929 resultados para EVALUACIÓN DEL PROGRAMA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las observaciones realizadas desde hace varios años, investigadas por el Instituto del Mar del Perú a través de su programa de seguimiento de pesqueras demersales y costeras, y de la evaluación directa de los stocks de peces de mar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las características frías entre Callao - Talara, por la intensidad del afloramiento costero, el cual se ha observado con valores menores de 18ºC, 35,05 00/00 y 4.00 ml/l de temperatura, salinidad y oxígeno, respectivamente. Algunos rezagos de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) se manifiestan cerca de la costa, frente a Pimentel y Punta Aguja -Talara. Un frente Ecuatorial (FE) muy marcado se presentó entre Talara - Cabo Blanco, con temperatura de 18 a 25 °C y salinidades de 35,1 a 34,0‰. La extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se encuentra fortalecida dentro de las 40 mn entre Paita-Punta Aguja, y debilitada por fuera de las 50 mn frente a Salaverry. La temperatura y el oxígeno a nivel de la profundidad de pesca variaron de 11,78 a 16,24° C y 0,14 a 1,55 mL/L, respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la composición por especies de las capturas obtenidas durante la etapa de evaluación del crucero BIC SNP-1 9505-06, entre el 10 de mayo al 13 de junio de 1995, comprendiendo desde Huarmey hasta Puerto Pizarro. Se capturaron 80 especies entre peces (64), crustáceos (10), moluscos (4), equinodermos (1). La mayor diversidad de especies se encontró al norte de los 6°S (subáreas A, B, C, D); se destaca una disminución hacia el sur de este paralelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los aspectos metodológicos aplicados en el desarrollo del crucero de evaluación del recurso merluza en invierno de 1996, consistente en dos etapas: un rastreo acústico basado en un muestréo sistemático con lances de comprobación y una evaluación por área barrida propiamente dicha. Así mismo, presenta la estructura y nivel de la población de merluza, las condiciones oceanográficas y la estructura del subsistema demersal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un estudio de selectividad en merluza con red de arrastre de fondo, para determinar el tamaño de malla adecuado para evitar o reducir el porcentaje incidental de captura de ejemplares menores de 35 cm. Así mismo, presenta un experimento de mallas de 90, 105, 110 y 120 mm en el copo, y también se obtuvieron datos para calcular la selectividad efectiva de la flota comercial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero de evaluación del stock de Merluza (Merluccius gayi peruanus) se realizó entre el 15 de mayo y el 08 de junio de 1997, a bordo del BIC Humboldt, en pleno desarrollo de El Niño 1997. Tuvo como objetivo general conocer su distribución y concentración, biomasa,estructura poblacional por tamaños y edades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la estructura especiológica, distribución, espacio temporal y captura de peces e invertebrados accesibles a redes tipo Granton 130/400 y Engel 998/400, empleadas durante el Crucero de Evaluación del recurso merluza BIC Humboldt 9705-06. Así como el análisis de comunidades de peces del fondo de la fauna acompañante. Se capturó 134 especies: 99 fueron peces, 19 crustáceos, 12 moluscos, 2 equinodermos, 1 cnidario, 1 sipuncúlido y un cordado. En comparación con los dos últimos cruceros BIC SNP-1 9505-06 y 9607-08, la diversidad íctica se incrementó hasta 43%, aún sin haberse constatado presencia de la típica diversidad íctica tropical costera y estuarina. Al sur de los 6°S se encontró distribuida más del 50% de la riqueza íctica. La captura total fue 45.368,59 kg, de los cuales 40.106,04 se obtuvo en 63 lances de fondo y 5.262,55 kg con 20 lances de media agua. El falso volador Prionotus stephanophrys y la merluza Merluccius gayi peruanus fueron las especies más frecuentes y abundantes con 21.259,21 kg y 14.190,51 kg de captura total, respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el Crucero de Evaluación del Stock de Merluza BIC Humboldt 9705-06 realizado entre el 15 de mayo y el 8 de junio de 1997, se obtuvo un total de 54 avistamientos de cetáceos entre odontocetos (delfines) y misticetos (ballenas) en un recorrido de 842,6 mn. El área abarcada por este estudio se situó entre las latitudes 3°39 'S y 12°03 'S, correspondientes a los puertos costeros de Puerto Pizarro y Callao. Se identificaron tres especies de delfines: el bufeo Tursiops truncatus, el delfín común Delphinus sp. y el delfín común de hocico largo Delphinus capensis; siendo el bufeo la especie que presentó una mayor frecuencia de observación. Entre los balaenoptéridos se identificó a Balaenoptera sp. El rango de temperaturas superficiales del mar para el total de avistamientos estuvo comprendido entre 20,1 °C y 25,9 °C y se registraron a profundidades que variaron entre los 60 y 1550 m. Se concluye que las condiciones térmicas anormales causadas por el fenómeno El Niño han producido una ligera variación en la distribución de algunas especies de cetáceos menores en zonas abarcadas en el presente crucero. Para el caso de las grandes ballenas los avistamientos concuerdan con la ruta migratoria de la estación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la composición, distribución, abundancia y frecuencia de las especies del ictioplancton; así mismo se hace un análisis cualitativo del zooplancton. Dentro del ictioplancton las larvas más frecuentes fueron Bremaceros bathymaster y Diogenichthys laternatus. Las que presentaron mayor abundancia fueron los huevos y larvas de Sardinops sagax sagax y Leuroglossus stilbius y las larvas de Engraulis ringens. La distribución de las larvass de merluza estuvo en la zona norte, frente a Puerto Pizarro y falso volador frente a Pimentel. Se determinó que los volúmenes del zooplancton total variaron entre 0,02 y 0,81 mL/m3. Dentro del zooplancton se registran por primera vez para el mar peruano los copépodos Augaptylus megalurus y Temeropia mayumbaensis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento aprobado por el Consejo de Estudios de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona en acta fechada el 10 de marzo de 2009

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manual que se presenta como material de referencia para los tutores de formación de los residentes de medicina familiar, con el objetivo de que dispongan de un corpus de conocimiento sobre métodos de enseñanza de esta especialidad en torno a la adquisición de competencias, atención individual, familiar y comunitaria, la realización de actividades formativas, la investigación y la evaluación de la formación recibida. Con ello se pretende ofrecer una formación de calidad a los residentes que permita la creación de profesionales competentes y contribuya a la mejora del sistema sanitario..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Difundir las aportaciones que el profesorado de la Universidad de Oviedo realiza en el ciclo de Doctorado. Recoger, concretamente, las contribuciones de varios profesores del Departamento de Ciencias de la Educación que participaron en el programa de Doctorado 'Evaluación del Sistema Educativo'. Cuatro niveles diferentes de aplicación del constructo evaluación al Sistema Educativo. Se describen las características de un modelo de evaluación basado en la perspectiva etnográfica. Se expone una metodología de análisis y evaluación de las organizaciones, la auditoría de la cultura organizacional. Se describe la investigación acción como una vía clara y eficaz de evaluación de la tarea docente. Finalmente, se plantean diversos problemas teórico-prácticos relacionados con el proceso de evaluación en el área de Didáctica de la Lengua. 1) Evaluación etnográfica de la Educación: se realiza un doble análisis de la Etnografía como opción epistemológica y como opción metodológica, describiendo algunas de sus técnicas más utilizadas y sus criterios de credibilidad. Se ofrecen también diversas orientaciones prácticas para guiar la elección y el desarrollo adecuado de un diseño de evaluación etnográfica de la Educación. 2) Auditoría de la cultura organizacional: se analizan aspectos gnoseológicos para aclarar el constructo cultura organizacional así como las relaciones entre una auditoría y una evaluación de la organización. Se analizan, así mismo, métodos, técnicas y herramientas utilizables. 3) Investigación acción como vía clara y eficaz de la tarea docente: se analizan las conclusiones arrojadas por la evaluación de las innovaciones promovidas a gran escala, el movimiento de escuelas eficaces y los programas de evaluación de centros. Todas ellas, unidas a la reflexión hecha a lo largo de las dos últimas décadas sobre la implicación de los profesores en las mejoras educativas, coinciden en señalar los tres elementos que se consideran imprescindibles por la investigación acción de cara a conocer la realidad educativa y propugnar la mejora necesaria en cada momento: no ser ambicioso, tener el control total de la situación y no hacer nada sin los profesores. 4) La evaluación en el área de Didáctica de la Lengua: dentro de un planteamiento de evaluación continua y formativa se sugieren diferentes procedimientos e instrumentos dirigidos a obtener información útil sobre los procesos de aprendizaje lingüístico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar las principales características personales y profesionales de los profesores. 2) Conocer la valoración que estos docentes hacen de los diferentes aspectos de los cursos realizados. 3) Valorar la incidencia que las actividades de formación realizadas tienen en la práctica docente de los profesores asistentes a ellas. 4) Incorporar al diseño de evaluación de actividades del CEP de Oviedo los análisis realizados. 5) Proporcionar a los órganos personales y colegiados del CEP elementos de análisis que colaboren en la evaluación de los planes de actuación y en el rediseño de los programas de formación. 95 profesores que al finalizar sus actividades de formación respondieron al cuestionario, siempre de forma voluntaria y anónima. Se evalúan, en total, seis actividades de formación realizadas a lo largo de los cursos académicos 1986/87, 1987/88 y 1988/89, a razón de dos cursos por año. Variables analizadas: personales, profesionales, de valoración de la actividad de formación, de aplicación a la práctica docente y de profundización en las actividades realizadas. 'Cuestionario sobre actividades de perfeccionamiento' de González Granda, 1986. 1) Datos personales y profesionales: los profesores que participaron en estos cursos son predominantemente mujeres menores de 45 años, diplomadas universitarias, con más de tres años de experiencia docente en EGB, en enseñanza pública. 2) Valoración de la actividad realizada: la mayoría recibieron la información sobre el curso en su centro de trabajo; la información respecto al programa, calendario y horario se considera adecuada; la infraestructura y locales se consideran buenos; la cantidad y calidad de los materiales se valoró como suficiente; la metodología se consideró más bien práctica; hubo una buena utilización de los recursos y materiales didácticos; la monitora recibió una calificación de 'excelente'. 3) Valoración de incidencia en la propia práctica docente de la actividad realizada: el mayor grado de incidencia se ha obtenido en cuanto a la motivación de los alumnos, la confección de recursos didácticos, la actuación didáctica, la organización del trabajo en el aula, y el uso efectivo de diferentes métodos; el menor nivel de incidencia se observa en las relaciones con los compañeros y directivos, el interés de los padres en el aprendizaje de sus hijos y el funcionamiento de los equipos de profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el plan de estudios de 1914 y enumerar las aportaciones más relevantes. Objetivos específicos: 1. Analizar la situación histórica, social y educativa de España, valorando en este contexto el plan de estudios. 2. Innovaciones del plan de 1914, en cuanto a si quedan recogidos los principios de la ILE y los de congresos pedagógicos habidos con anterioridad. 3. Significado del plan de 1914 en la Escuela Normal de Maestros de Oviedo, a través de un análisis valorativo del edificio, profesorado y alumnado.. Acontecer histórico de las escuelas normales desde la aprobación y puesta en práctica del 'plan de 1914' hasta su derogación con la aprobación del 'plan de 1931'.. Primera parte: estudio del contexto histórico, social y educativo del primer tercio de siglo XX. Segunda parte: se analiza el plan de estudios, contemplando también un estudio reflexivo de la Escuela Superior de Magisterio. Tercera parte: estudio del gobierno y régimen interno de la Escuela Normal masculina. Otro aspecto analizado ha sido un breve recorrido por la concurrencia de alumnado a los centros de formación de maestros durante el período de estudio, fijándose en las características que presentan estos contingentes de alumnado.. Actas y archivos de la Escuela Normal. Archivo General de la Administración. Actas de los plenos de la Diputacion Provincial y Ayuntamiento. Boletín Oficial de Oviedo.. El plan de 1914 perseguía tres grandes objetivos: 1. Supresión definitiva del Certificado de Aptitud; 2. Concesión de un solo título de maestro; 3. Gran importancia y peso de las asignaturas de ciencias sociales. A partir de su aprobación, las escuelas normales inician una nueva andadura, con una enorme escasez de materiales científicos y una deficiente infraestructura de edificios. Aunque el primer problema se iría paliando a través de la creación del Instituto de material cientifico, no sucedió lo mismo con la estructura física de los locales. Los profesores de esta Normal constituían el grupo renovador, desarrollando una interesante labor en su actividad docente individual dentro de la escuela, introduciendo algunas innovaciones metodológicas dispersas, estando al tanto de la bibliografía científica y cultural y preocupándose por la existencia de material científico y cultural. Esta reforma de las escuelas normales iniciada en 1914, se encontró con muchos problemas que impidieron su desarrollo de un modo completo como: falta de respuesta de la administración a las demandas de renovación y a las reivindicaciones corporativas de los docentes normalistas y parquedad en las dotaciones económicas que llegó a alcanzar mínimos alarmantes.. En el preámbulo de la citada ley, se hacía una declaración de principios, que resultaban innovadores e importantes, pero que no se llevaron a la práctica..