167 resultados para Deserción
Resumo:
La propuesta del siguiente proyecto es analizar el fenómeno del Cuerpo en la Escuela, entendido aquel como una construcción social, productora y reproductora de sentidos culturales. La mayoría de los estudios sobre los Jóvenes y la Educación se han preocupado por cuestiones relacionadas con la deserción, la falta de interés, las posibilidades de acceso y permanencia, la clase social y el tipo de educación, la formación y su relación con el mercado de trabajo, pero omitiendo o minimizando el análisis de lo relacionado con la condición juvenil. En los últimos años, varios estudios han comenzado a investigar cómo "se filtra" la juventud en la escuela y cómo ésta institución interpela y construye juventud. Línea en la que se ubica nuestro proyecto. El objetivo principal consiste en observar y descubrir las características que adoptan las prácticas corporales de los sujetos juveniles que transitan la vida cotidiana de una escuela de gestión privada religiosa de la ciudad de La Plata, analizando los usos y representaciones que despliegan en los diferentes escenarios de interacción. Se adscribe a la necesidad de analizar las lógicas de actuación juvenil para comprender las nuevas y variadas formas de participación en las escuelas de Nivel Medio. En tanto que proyecto, reviste un carácter provisorio y no definitivo, con lo cual los lineamientos teóricos de esta investigación en curso, expresados en el cuerpo del presente artículo, reflejan el estado provisional de la construcción del objeto de investigación. Ubicados en la perspectiva cualitativa-etnográfica en principio deberíamos "suspender" toda teoría para "entrar al campo", pero conscientes de la imposibilidad de este principio metodológico, creemos conveniente abordar algunas aproximaciones teóricas que "confiesen" nuestra posición y nos permitan elaborar categorías que, aunque flexibles, sirvan para ser puestas en "diálogo" con la realidad.
Resumo:
El trabajo analiza el accionar de los dirigentes del Partido Demócrata de Córdoba (PD) a partir de la orquestación de una salida electoral a la dictadura uriburista, atendiendo al resultado de los comicios; a la estrategia de integrar una coalición nacional antiyrigoyenista (el Partido Demócrata Nacional) y la reacción que ello trajo aparejada al interior de la agrupación. Si bien el PD triunfó cómodamente en las elecciones provinciales y municipales; la victoria del PDN no fue tan pronunciada. El integrar esta coalición le significó al partido provincial la deserción de dirigentes que vieron en ello la pérdida del progresismo que caracterizaba al partido cordobés.
Resumo:
En éste trabajo se analizan comparadamente las poblaciones universitarias de cinco aglomerados con desiguales ubicaciones geográficas y niveles socioeconómicos: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Partidos del GBA, La Plata, Resistencia y Río Gallegos. Se indaga el comportamiento de una serie de variables socioeconómicas y sociodemográficas vinculadas a las dimensiones de ingreso a la universidad, deserción y situación laboral de estudiantes universitarios. La fuente de los datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del 2010. Respecto al ingreso a la universidad se analizarán cuestiones tales como la influencia del nivel socioeconómico en las posibilidades de ingreso, la relación entre las matrículas de los niveles terciario/ universitario y universitario público/privado. En cuanto a la deserción estudiantil, se analizará la magnitud de este fenómeno y la influencia de factores como el nivel socioeconómico y el estado civil. Por último, en el análisis de la situación laboral se investigarán las diferencias en las tasas de ocupación, total de horas trabajadas, trabajo registrado, ingresos, etc. de los diferentes aglomerados. El tipo de estudio corresponde a una investigación exploratoria. Mediante el análisis de los datos disponibles se determinan tendencias generales que luego podrán ser retomadas por estudios con distintas metodologías y enfoques. La elección de la temática está justificada en la desactualización y la escasez de los datos disponibles en un contexto de constante expansión del sistema universitario argentino, no sólo en su matrícula sino también en el número de instituciones, que dejaron de estar localizadas sólo en las grandes ciudades para llegar a todos los rincones del interior del país
Resumo:
Durante mucho tiempo se consideró que la masificación de la educación contribuiría a reducir las desigualdades educativas, apoyándose en el principio de igualdad de oportunidades. Lejos de asumir dicha afirmación, esta investigación estudia el proceso de masificación llevado a cabo en los sistemas educativos de Chile y Argentina; para ello se realiza una descripción y desarrollo de los procesos educativos en ambos países, analizando el contexto de las políticas neoliberales. Se sostiene que la masificación y ?democratización? de dichos sistemas educativos va acompañada de mecanismos de selección por exclusión, lo cual se pretende demostrar a través de indicadores, como son la tasa de sobreedad y la tasa de deserción en la trayectoria del sistema educativo. Tras este análisis se demuestra que los sistemas educativos se desempeñan como instituciones activas en el modelo de exclusión del neoliberalismo, a través de sus propios mecanismos de selección. Demostrando, de esta manera, que los propios excluidos del sistema no son los responsables de sus fracasos, como se pretende percibir tras el principio de igualdad de oportunidades de los sistemas educativos
Resumo:
El trabajo analiza el accionar de los dirigentes del Partido Demócrata de Córdoba (PD) a partir de la orquestación de una salida electoral a la dictadura uriburista, atendiendo al resultado de los comicios; a la estrategia de integrar una coalición nacional antiyrigoyenista (el Partido Demócrata Nacional) y la reacción que ello trajo aparejada al interior de la agrupación. Si bien el PD triunfó cómodamente en las elecciones provinciales y municipales; la victoria del PDN no fue tan pronunciada. El integrar esta coalición le significó al partido provincial la deserción de dirigentes que vieron en ello la pérdida del progresismo que caracterizaba al partido cordobés.
Resumo:
Counselling ways (rendering financial advice, providing encouragement, reassurances and support), which the school counselllors could adopt to help the school system minimize the increasing incidence of school dropout, were advanced.
Resumo:
Se proponen formas de orientación (brindar orientación financiera, alentar, tranquilizar y apoyar), que los orientadores escolares podrían adoptar para ayudar al sistema escolar a minimizar la cada vez mayor incidencia de la deserción escolar.
Resumo:
La propuesta del siguiente proyecto es analizar el fenómeno del Cuerpo en la Escuela, entendido aquel como una construcción social, productora y reproductora de sentidos culturales. La mayoría de los estudios sobre los Jóvenes y la Educación se han preocupado por cuestiones relacionadas con la deserción, la falta de interés, las posibilidades de acceso y permanencia, la clase social y el tipo de educación, la formación y su relación con el mercado de trabajo, pero omitiendo o minimizando el análisis de lo relacionado con la condición juvenil. En los últimos años, varios estudios han comenzado a investigar cómo "se filtra" la juventud en la escuela y cómo ésta institución interpela y construye juventud. Línea en la que se ubica nuestro proyecto. El objetivo principal consiste en observar y descubrir las características que adoptan las prácticas corporales de los sujetos juveniles que transitan la vida cotidiana de una escuela de gestión privada religiosa de la ciudad de La Plata, analizando los usos y representaciones que despliegan en los diferentes escenarios de interacción. Se adscribe a la necesidad de analizar las lógicas de actuación juvenil para comprender las nuevas y variadas formas de participación en las escuelas de Nivel Medio. En tanto que proyecto, reviste un carácter provisorio y no definitivo, con lo cual los lineamientos teóricos de esta investigación en curso, expresados en el cuerpo del presente artículo, reflejan el estado provisional de la construcción del objeto de investigación. Ubicados en la perspectiva cualitativa-etnográfica en principio deberíamos "suspender" toda teoría para "entrar al campo", pero conscientes de la imposibilidad de este principio metodológico, creemos conveniente abordar algunas aproximaciones teóricas que "confiesen" nuestra posición y nos permitan elaborar categorías que, aunque flexibles, sirvan para ser puestas en "diálogo" con la realidad.
Resumo:
La presente ponencia propone dar a conocer un proyecto de investigación -en vigencia actualmente- centrado en abordar, en forma exploratoria y descriptiva, los Bachilleratos Populares (BP) entendidos como una forma de innovación escolar. Los BP son instituciones educativas no típicas que surgen a fines del siglo pasado como forma de rechazo y resistencia a las políticas reformistas neoliberales de la década del 90, y, en particular, aquellas del ámbito educativo. Asimismo, otras de las causas de surgimiento han sido para dar respuesta al creciente proceso de exclusión -deserción escolar- de los estudiantes de las escuelas regulares. La propuesta de los BP se centra en el paradigma pedagógico de la Educación Popular, proponiendo una educación ?politizada? en la cual se toma en cuenta tanto las particularidades contextuales como subjetivas de los estudiantes, con la intención de formar sujetos políticos-críticos, construyendo ciudadanía crítica. Siendo así, se propone problematizar, de manera incipiente, de qué manera las continuidades y rupturas entre estas instituciones y las escuelas regulares -en relación a sus currículums, formatos escolares y sentidos dados a la educación- se entrelazan a la cuestión de las dinámicas de desigualdad social y educativa. Por último, se expondrá la pertinencia de abordar estas temáticas desde la Psicología
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en la investigación Abandono universitario- estrategias de Inclusión que llevan adelante las cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Esta investigación analiza el abandono universitario en carreras representativas de las diferentes áreas de conocimiento de la Universidad Nacional de La Plata, según clasificación de la Secretaría de Políticas Universitarias. Para ello indaga los factores predominantes vinculados al abandono y las migraciones durante los dos primeros años de las carreras seleccionadas y las estrategias que implementa cada unidad académica para la inclusión o retención de los alumnos, con el fin de realizar un análisis comparativo. El objetivo general de esta investigación será transferir los conocimientos que nos brinde la misma, proponiendo estrategias integrales de prevención para la más adecuada inserción de los alumnos que ingresan y la re-orientación educativa ocupacional de aquellos que abandonan, a los efectos de que puedan implementar otros proyectos educativos, laborales, personales y sociales. La muestra quedó conformada por cinco carreras representativas de las áreas: Ciencias aplicadas, Ciencias básicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales, pero que además implementen para sus estadísticas el sistema SIU GUARANI a los efectos de poder realizar estudios comparativos. Se incluyeron las carreras de Ingeniería, Física, Veterinaria, Abogacía y Psicología. A los fines de esta presentación se describirán los aspectos generales del proyecto de investigación, y en particular, las actividades realizadas con los ingresantes a la carrera de Psicología. Objetivos: - Describir los lineamientos generales de la investigación. - Presentar las actividades desarrolladas hasta el momento por el equipo de trabajo, referidas a los ingresantes a las carreras de la Facultad de Psicología de la UNLP. Metodología: Se basa en la concepción denominada 'convergencia múltiple,' que permite combinar en una misma investigación, diferentes observaciones, perspectivas teóricas, fuentes de datos y metodologías. Se considera además esta investigación, en el marco de una Investigación Acción, ya que el mismo proceso de indagar la situación académica durante los dos primeros años de las cohortes de las carreras seleccionadas, implicará una intervención en la medida que se estaría considerando el seguimiento de la muestra de los alumnos y los efectos de los espacios de reflexión e intercambio con los referentes institucionales. Resultados: En este momento nos encontramos en la etapa de procesamiento de los datos recolectados. A los efectos de poder organizar los grupos de trabajo para analizar la situación actual, se seleccionaron las siguientes variables: Nivel Educativo familiar, Nivel Ocupacional y Procedencia. De acuerdo a estas variables, quedarán conformados varios grupos que permitirán cruzar los datos para analizar los factores que contribuyen a la deserción. Luego, se consultará el Programa SIU Guarani, para conocer si permanecen en la facultad, o si desertaron. En este caso se indagarán los motivos de la deserción, por ello, es importante mantener el contacto con los sujetos seleccionados para ver su estado actual y evaluar posibilidades de reorientación a través del Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología de la UNLP. Conclusiones: A través de los resultados de la investigación se elaborarán nuevas propuestas para la adecuada inclusión de los alumnos en el sistema universitario. Asimismo se impulsarán programas de reorientación desde un encuadre general de prevención, a fin de que los jóvenes que decidan abandonar el sistema, tengan posibilidades de elaborar otros proyectos educativos, laborales, personales y/o sociales, para que el abandono universitario, no impacte en la subjetividad como una situación de exclusión
Resumo:
La crisis que afecta a la educación técnica (ET) se refleja particularmente en los fracasos en los ingresos universitarios y en los índices de deserción en los primeros años de las carreras de Ingeniería. Consecuentemente, existe entre los docentes de ambos niveles la preocupación por mejorar el perfil de los egresados de la escuela media, no sólo desde lo conceptual sino también desde lo actitudinal. Desde la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNMDP, se considera necesaria una búsqueda conjunta de soluciones a partir de una articulación efectiva entre la educación media y las universidades, tratando de superar la segmentación existente. Para tal fin, en el año 2005 se creó en la FI un Área de Articulación. Por problemas presupuestarios, el proyecto que desde allí se implementó entró en un impasse durante el año 2006, a pesar de las expectativas favorables que había despertado. En el año 2007 se decidió continuarlo, trabajando ahora junto con la Jefatura de Inspección de la Región 19 y el Equipo Técnico Regional 19 de la Dirección de Capacitación de la D.G.CyE. de la Provincia de Buenos Aires, respetando las competencias de cada nivel y jurisdicción, con la idea de acordar acciones comunes destinadas a superar las dificultades detectadas. Actualmente, se está analizando la viabilidad de las propuestas de trabajo surgidas en las diferentes reuniones tendientes a mejorar la calidad de los aprendizajes de los jóvenes provenientes de las ET para favorecer su acceso a la Facultad de Ingeniería y/o al mundo del trabajo.
Resumo:
La Universidad Nacional de San Luis convive desde hace décadas con tres grandes problemas: Los Concursos docentes, la Escuela Normal de nivel primario y medio y la deserción estudiantil. Se ensayan distintas medidas sin demasiado éxito. Frente a ello los procesos de evaluación institucional -que podrían haber incentivado alguna solución- no ha logrado tal cometido, no por defectos del proceso sino por una cultura de resistencia e indiferencia de la comunidad a la evaluación, lo que se convierte en otro problema importante. En el presente trabajo realizamos una reseña de estas problemáticas
Resumo:
Counselling ways (rendering financial advice, providing encouragement, reassurances and support), which the school counselllors could adopt to help the school system minimize the increasing incidence of school dropout, were advanced.
Resumo:
La propuesta del siguiente proyecto es analizar el fenómeno del Cuerpo en la Escuela, entendido aquel como una construcción social, productora y reproductora de sentidos culturales. La mayoría de los estudios sobre los Jóvenes y la Educación se han preocupado por cuestiones relacionadas con la deserción, la falta de interés, las posibilidades de acceso y permanencia, la clase social y el tipo de educación, la formación y su relación con el mercado de trabajo, pero omitiendo o minimizando el análisis de lo relacionado con la condición juvenil. En los últimos años, varios estudios han comenzado a investigar cómo "se filtra" la juventud en la escuela y cómo ésta institución interpela y construye juventud. Línea en la que se ubica nuestro proyecto. El objetivo principal consiste en observar y descubrir las características que adoptan las prácticas corporales de los sujetos juveniles que transitan la vida cotidiana de una escuela de gestión privada religiosa de la ciudad de La Plata, analizando los usos y representaciones que despliegan en los diferentes escenarios de interacción. Se adscribe a la necesidad de analizar las lógicas de actuación juvenil para comprender las nuevas y variadas formas de participación en las escuelas de Nivel Medio. En tanto que proyecto, reviste un carácter provisorio y no definitivo, con lo cual los lineamientos teóricos de esta investigación en curso, expresados en el cuerpo del presente artículo, reflejan el estado provisional de la construcción del objeto de investigación. Ubicados en la perspectiva cualitativa-etnográfica en principio deberíamos "suspender" toda teoría para "entrar al campo", pero conscientes de la imposibilidad de este principio metodológico, creemos conveniente abordar algunas aproximaciones teóricas que "confiesen" nuestra posición y nos permitan elaborar categorías que, aunque flexibles, sirvan para ser puestas en "diálogo" con la realidad.
Resumo:
Tabla de contenidos: Nota introductoria / Emir Reitano, Paulo Possamai. Del Tajo al Amazonas y al Plata. Las repercusiones atlánticas de las 12 guerras entre las coronas española y portuguesa en la Edad Moderna / Juan Marchena Fernández. El presidio de Buenos Aires entre los Habsburgo y los Borbones: el ejército regular en la frontera sur del imperio español / Carlos María Birocco. Los soldados indígenas del Rey Católico: los misioneros en las guerras por la Colonia del Sacramento / Paulo César Possamai. Ataque de la flota combinada anglo portuguesa a la Colonia del Sacramento.El hundimiento del navío Lord Clive (1763) / Marcelo Díaz Buschiazzo. Travessías difíceis: Portugal, Colónia do Sacramento e o projeto Montevidéu (1715-1755) / Victor Hugo Abril. Beresford e D. Joao VI ? Uma inesperada confluencia / Fernando Dores Costa. La guerra: una situación límite. Una aproximación al tema: Batalla de India Muerta, noviembre 1816 / Juan Carlos Luzuriaga. Fortalezas imperiais: Arquitetura e cotidiano (Fronteira Oeste da América Portuguesa, século XVIII) / Otávio Ribeiro Chaves. Resistência e cotidiano da tropa militar do presídio de Miranda: Aspectos da defesa da fronteira sul da capitania de Mato Grosso (1797-1822) / Bruno Mendez Tulux. Os índios Payaguá: guerra e comércio na fronteira oeste da América portuguesa / Maria De Jesus Nauk. De Yatay a Cerro- Corá. Consenso e Dissenso na resistência militar paraguaia / Mario Maestri. Extraños en los confines del imperio: los portugueses ante la corona española en el Río de la Plata / Emir Reitano. Incidências da guerra en uma fronteira imperial: Rio Grande de Sao Pedro (1750-1825) / Helen Osorio. Armas y control. El ?negro delito de la deserción? en la Banda Oriental (1811-1816) / Daniel Fessler. Cruzar fronteiras, conectar mundos. As missoes austrais na pampa bonaerense (Século XVIII) / María Cristina Martins. Las guerras coloniales en la historiografía uruguaya de orientación nacionalista / Tomás Sansón. Las estatuas al Almirante Brown y la ?construcción de la Nación Argentina? / Diego Téllez Alarcia.