1000 resultados para Desarrollo de la asignatura del prácticum
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Análisis de artículo de Takehiro Misawata publicado en American Studies 11, 1990; párrafos seleccionados, comentarios y modificaciones introducidas son de exclusiva responsabilidad de Lorenzo Agar
Resumo:
El desarrollo de la facilitación del comercio y la integración regional se encuentran estrechamente vinculados con la eficiencia de los servicios públicos y la competitividad de las empresas en apoyo de la actividad exportadora. En varias ediciones del Boletín FAL, se ha subrayado la importancia de las medidas de facilitación del comercio. Como se analiza en esta oportunidad, este tema debe ser abordado desde una perspectiva de integración regional, por lo cual se estima de especial interés examinar un caso de Centroamérica. El Salvador y Guatemala, mediante la integración de sus sistemas electrónicos para la obtención de licencias de exportación, han logrado reducir bastante el tiempo de espera. En Guatemala, en diciembre de 2000, la espera era de 24 horas, y en noviembre de 2004, de solamente 1,5 minutos, a través de Internet. La presente edición del Boletín se basa en una investigación sobre iniciativas de gobierno electrónico vinculadas al comercio exterior, que viene realizando la División de Comercio Internacional e Integración.
Resumo:
El objetivo principal de la presente tesis es la búsqueda de nuevos registros palinológicos para las formaciones del Grupo Salta, especialmente para aquellas que cuentan con poco o ningún registro de palinomorfos, tales como las Formaciones La Yesera, Las Curtiembres, Yacoraite y Olmedo. Los resultados palinológicos permitieron evaluar algunos aspectos geológicos como las relaciones estratigráficas, edad y ambientes de depósito. El muestreo se centró principalmente en el período comprendido entre el Neocomiano y Daniano, correspondiente a los subgrupos con mayor escasez de datos (Pirgua y Balbuena). 157 muestras palinológicas de la Cuenca del Grupo Salta y áreas relacionadas se trataron en laboratorio, 31 resultaron fértiles. Se brindan los primeros registros palinológicos de la Formación La Yesera (localidad valle de Pucará) que consisten en 35 especies. Las inferencias aleoambientales obtenidas a partir de la palinoflora apoyan las conclusiones que provienen de los datos sedimentológicos: presencia de un lago perenne al momento de la depositación del Miembro Brealito y sequías estacionales cuando se acumuló el Miembro Don Bartolo. La palinoflora indica un clima subtropical con presencia de cierta aridez. A partir de los rangos estratigráficos de algunas especies y de las dataciones radimétricas del Basalto de Isonza, se estima una edad entre el Albiano y el Cenomaniano. Para la Formación Las Curtiembres (Miembro Morales) se describen 19 especies provenientes de la quebrada de Palo Seco, que constituyen la primer asociación palinológica registrada. El predominio de Ephedraceae y Cheirolepidiaceae, junto a la escasa representación de pteridofitas, sugieren condiciones ambientales de aridez a semiaridez, en coincidencia con la sedimentología que indica que la sección superior del Miembro Morales es transicional con las capas rojas de la parte superior de la Formación Las Curtiembres. La asociación palinológica contiene representantes de amplia distribución espacial y temporal. Es relevante la presencia de Peninsulapollis gillii que indica una edad no mayor al Campaniano para la asociación estudiada. Sólo una muestra de la Formación Yacoraite en la localidad de Tres Cruces fue productiva en cuanto al contenido de palinomorfos. La asociación consta solamente de los géneros Leiosphaeridia y Pediastrum que se asocian a condiciones de agua dulce o mixtas. Para la Formación Olmedo se registran 34 especies de palinomorfos y 39 especies para la Formación Tunal (localidades de Garabatal y El Chorro respectivamente). Ambas formaciones comparten un 49 % de taxa. El marcado predominio de algas clorococales indica condiciones lacustres y un ambiente palustre se infiere por la presencia de Pandaniidites texus y Mtchedlishvilia saltenia. El elevado porcentaje de Verrustephanoporites simplex indica que la selva de ulmáceas, era la unidad fitogeográfica más ampliamente distribuida, comparable con la actual Selva de Transición de la Provincia de Yungas. La coincidencia de facies y contenido palinológico indicarían similares condiciones ambientales para las Formaciones Olmedo y Tunal. Mtchedlishvilia saltenia permiten circunscribir las Formaciones al Daniano. Los cambios climáticos acontecidos durante el desarrollo de la Cuenca del Grupo Salta quedaron evidenciados en la palinoflora. Durante el Cretácico Tardío, habrían prevalecido condiciones de aridez y a partir del Maastrichtiano, el clima se torna más húmedo. Las asociaciones del Daniano se caracterizan por una palinoflora de clima subtropical húmedo. Entre el Paleoceno Superior y hasta el Eoceno Inferior, continúa el registro de la flora de clima subtropical pero con una leve disminución en la humedad. Las especies Peninsulapollis gillii, Rhoipites sp. A, Rousea patagonica, Spinitricolpites jennerclarkei, Verrustephanoporites simplex y Azolla sp., pasan el límite Cretácio-Paleógeno registrándose en sedimentos pre- y post-danianos. Se requieren mayores estudios de detalle en aquellos niveles donde está contenido el límite para esclarecer los posibles cambios vegetacionales que hayan ocurrido.
Resumo:
A partir del año 1998 el Municipio del Departamento de Tupungato, Mendoza, Argentina, a través de su Honorable Concejo Deliberante elabora la ordenanza 49/98 que modifica el reglamento interno del mismo cuerpo creando la Banca del Vecino. Como espacio para que cualquier persona pueda exponer libremente sus ideas y opiniones en torno a temas inherentes al municipio. Este estudio se propone analizar el funcionamiento, valor y alcance de este mecanismo de participación ciudadana. Para poder abordar el tema se puso el acento en la importancia que los municipios han adquirido en las últimos años a partir de las reformas del estado en los 90 teniendo que asumir en este contexto una serie de roles relacionados al desarrollo económico-productivo, y a la problemática social. El municipio al ser el agente público más cercano al ciudadano adquiere una importancia trascendental en la relación representantes – representados. En este contexto los municipios toman el centro de la escena para dar las respuestas y la posibilidad de crear los instrumentos necesarios que permitan fortalecer la participación ciudadana. Es aquí donde se centra la vista en la Banca del vecino como instrumento de participación ciudadana para poder ver a partir de su creación su desempeño, funcionamiento, valor e importancia obtenido en la ciudadanía y el peso conquistado en el desarrollo desde su creación. De la observancia de este mecanismo, como caso, si bien el municipio cuenta con otros instrumentos que buscan fortalecer la participación, se puede ver el grado de apertura que le otorga a tal fin por medio de la utilidad del mismo, en la búsqueda de una mayor y mejor democratización política municipal.
Resumo:
La comunicación propuesta trata sobre los diferentes aspectos de la narrativa de Juan Marsé relacionados con la figura y la imagen de lo que en la cultura catalana se ha denominado como "xarnego", es decir, el inmigrante (por lo general "andaluz") en Catalunya. Esta denominación conlleva un matiz discriminatorio y racista con respecto a los catalanes "puros" y además conforma todo un arquetipo social del español arrogante, resentido y de origen incierto. Tales son a grandes rasgos los aspectos que Marsé "representa" en su literatura, basada ya en las novelas de Candel de los años 50 y que atañe a la identidad cultural del "ser" de Catalunya y a un conflicto social en el marco del desarrollo económico y cultural de la posguerra y de las décadas siguientes. La comunicación tiene como hilo conductor las siguientes novelas de Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse y El amante bilingüe. Cada una de estas novelas serán analizadas desde una perspectiva socio-cultural siguiendo el desarrollo de la imagen del "xarnego".
Resumo:
La comunicación propuesta trata sobre los diferentes aspectos de la narrativa de Juan Marsé relacionados con la figura y la imagen de lo que en la cultura catalana se ha denominado como "xarnego", es decir, el inmigrante (por lo general "andaluz") en Catalunya. Esta denominación conlleva un matiz discriminatorio y racista con respecto a los catalanes "puros" y además conforma todo un arquetipo social del español arrogante, resentido y de origen incierto. Tales son a grandes rasgos los aspectos que Marsé "representa" en su literatura, basada ya en las novelas de Candel de los años 50 y que atañe a la identidad cultural del "ser" de Catalunya y a un conflicto social en el marco del desarrollo económico y cultural de la posguerra y de las décadas siguientes. La comunicación tiene como hilo conductor las siguientes novelas de Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse y El amante bilingüe. Cada una de estas novelas serán analizadas desde una perspectiva socio-cultural siguiendo el desarrollo de la imagen del "xarnego".
Resumo:
La comunicación propuesta trata sobre los diferentes aspectos de la narrativa de Juan Marsé relacionados con la figura y la imagen de lo que en la cultura catalana se ha denominado como "xarnego", es decir, el inmigrante (por lo general "andaluz") en Catalunya. Esta denominación conlleva un matiz discriminatorio y racista con respecto a los catalanes "puros" y además conforma todo un arquetipo social del español arrogante, resentido y de origen incierto. Tales son a grandes rasgos los aspectos que Marsé "representa" en su literatura, basada ya en las novelas de Candel de los años 50 y que atañe a la identidad cultural del "ser" de Catalunya y a un conflicto social en el marco del desarrollo económico y cultural de la posguerra y de las décadas siguientes. La comunicación tiene como hilo conductor las siguientes novelas de Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse y El amante bilingüe. Cada una de estas novelas serán analizadas desde una perspectiva socio-cultural siguiendo el desarrollo de la imagen del "xarnego".
Resumo:
El Síndrome de Asperger (AS) forma parte del espectro de trastornos autistas, su estudio es reciente para el caso de edades tempranas. El objetivo de esta investigación es determinar la prevalencia de los síntomas del AS en población preescolar general, rural y urbana en preescolares de España. Además, analizamos las áreas de desarrollo y síntomas de ansiedad asociados a la presencia de sintomatología del AS. La muestra de este estudio se conforma de 1104 preescolares de 3 a 6 años de edad. La presencia de síntomas del AS se evaluó con base en el reporte de padres y maestros, mediante un instrumento de detección de desórdenes psiquiátricos. La prevalencia informada por padres fue de 11,7%, mientras que para los maestros fue de 8,1%. La presencia de sintomatología del AS se asoció a retrasos en el desarrollo de la comprensión del lenguaje, la coordinación motora, las habilidades de autoayuda y la práctica de juegos. Además, nuestros resultados indican que el AS tiene una fuerte relación con síntomas de fobia específica y tics. Concluimos que es posible hacer una detección temprana de la sintomatología del AS, ya que encontramos prevalencias similares a otras descritas en investigaciones recientes. Dada la afectación asociada al AS, su detección es altamente recomendable.
Resumo:
Esta monograf?a expone el juego infantil como una herramienta de aprendizaje que permite que el ni?o desarrolle la competencia ling??stica. El juego es uno de los componentes b?sicos del desarrollo infantil en todas las ?reas, pero a nivel del desarrollo ling??stico, proporciona un ambiente tranquilo que le permite al ni?o construir nuevas estructuras ling??sticas cada vez m?s avanzadas. Se presenta el an?lisis de algunas situaciones de juego observadas en un ni?o de un a?o ocho meses durante un per?odo de dos veces semanales durante tres meses. Se observ? de manera espont?nea el habla del ni?o, d?ndole prioridad a las situaciones que est?n medidas por el juego. Cabe anotar que las observaciones se hicieron en contextos naturales para el ni?o, es decir, en lugares que usualmente son visitados por ?l, lo cual le permiti? sentirse en un ambiente c?lido y habitual. Las observaciones fueron registradas en audio y transcritas despu?s de cada sesi?n para luego hacer el an?lisis escrito. Despu?s de tomar los datos y de hacer las lecturas de los autores incluidos en el marco te?rico -Anne Freud, M.A.K. Halliday, Jerome Bruner, L.S. Vygotsky y Tina Villareal-, se realiz? el an?lisis de las observaciones, donde se retomaron situaciones espec?ficas de juego que permitieran sustentar el desarrollo ling??stico del ni?o de acuerdo con los planteamientos de dichos autores. Por ?ltimo, se concluye que el juego es una actividad importante en el desarrollo del ni?o no solo en el plano ling??stico sino tambi?n en el desarrollo de su personalidad y en la construcci?n de nuevos valores culturales.
Resumo:
Después de la Evaluación del Ecosistema Insular Macaronésico, realizada en el marco de la Evaluación del Milenio de los Ecosistemas de España (www.ecomilenio.es), re realiza la Evaluación del Milenio de los Ecosistemas de Canarias en todo su conjunto. Aplicando una metodología asimilable a la utilizada en la Evaluación del Milenio española y con los mismos objetivos de evaluar y suministrar a la sociedad canaria información científica e interdisciplinaria sobre las consecuencias que el cambio en los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad tienen sobre el bienestar humano, se realiza esta caja de herramientas para los tomadores de decisiones, el sector privado y para la sociedad en general en aras de vincular los objetivos socio-económicos con las políticas de conservación. Así pues, se utilizaron 60 indicadores, subdivididos en 3 tipos de servicios. de abastecimiento, regulación y culturales, a su vez representados por 18 sub-tipos de servicios, para el análisis y evaluación de los servicios ofrecidos por los ecosistemas a la comunidad canaria. Además, se han realizado análisis sectoriales en el ámbito del desarrollo agrícola y del desarrollo turístico, principales motores de la economía canaria. De los resultados obtenidos de desprende que el 68,3% de los indicadores analizados ha empeorado en las últimas décadas, mientras que sólo el 16,7% ha mejorado. El 52,6% de los servicios de abastecimiento se ha degradado, mientras que el 26,3% presenta una mejora. Para los servicios de regulación la situación se presenta más crítica, con un 93,3% de los servicios que se degrada, mientras que los servicios culturales presentan una situación intermedia, favorecida por la valorización turística de elementos culturales locales de consumo. En los sectores analizados, el cultivo del plátano influencia la degradación debida a la agricultura y mientras que el turismo de masas aporta la mayor degradación turística
Resumo:
425 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
La gestión del riesgo de desastres ha cobrado importancia en los últimos años a causa de las devastadoras consecuencias de los distintos desastres naturales. Por eso, esta política pública se ha establecido en las administraciones públicas de los diferentes países; en Colombia se ha implementado a través de la Ley 1523 del 2012. Sin embargo, no se ha podido hacer una inclusión integral en todas las entidades territoriales. Entonces, la presente investigación pretende demostrar los factores presentes en el sistema de respuesta a emergencias, en dos importante departamentos del país, que influyen en la inclusión integral de la gestión del riesgo de desastres en la administración pública departamental.
Resumo:
Tesis (Maestría en Planeación e Investigación de la Comunicación) UANL