1000 resultados para DERECHO Y POLÍTICA - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la filosofía política pueden distinguirse dos grandes corrientes de pensamiento que son las teorías liberales, humanistas, y la Real Politik a la que podemos calificar de antihumanista. De esta última y, particularmente, del trabajo de Carl Schmitt, ha surgido el concepto de excepción para designar el elemento constituyente de la comunidad política, que resulta ser solidario del concepto de lo político como relación amigo-enemigo. En este trabajo se busca articular el concepto de excepción a los desarrollos de la teoría psicoanalítica del sujeto en tanto que determinado por el significante y, haciendo alusión a la falta estructural que define la cadena significante, se mostrará cómo lo político se constituye en relación con lo imposible y con el carácter de excepción que tiene el sujeto, en tanto en cuanto éste existe en el síntoma que lo separa de la comunidad política al tiempo que es resorte del lazo social. Con estos elementos de fondo, se adelantará una crítica al concepto de lo político que ha desarrollado el liberalismo, para lo cual se abordarán algunos representantes del pensamiento liberal que exponen los conceptos que definen a esa corriente de la filosofía política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comúnmente, analizar la definición de autor es una tarea que en investigación jurídica seaborda desde la propiedad intelectual. En aquella, el autor se asemeja a un propietario dederechos exclusivos y excluyentes, con lo cual se fundamenta una noción cerrada. Pero otraforma –quizás más propicia– de análisis se encuentra en la crítica literaria, situada aquí enla disyunción derecho-literatura. Desde esta última se pretenden hacer evidentes algunoselementos interpretativos que den apertura a la noción unívoca que se halla en la propiedadintelectual. Por lo anterior el presente texto analizará la noción de autor que existe en el derechode autor y en un sector de la crítica literaria con dos propósitos fundaméntales: primerocuestionar el paradigma de autonomía del individuo creador/propietario, y, segundo, aportarcriterios adicionales que permitan superar el significado unívoco de la definición de autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es obtener evidencias a favor del carácter cuantitativo de la especialización hemisférica en procesamiento lingüístico. Nos planteamos estudiar diferencias hemisféricas en capacidad de acceso al léxico. Para ello utilizamos una tarea de decisión léxica: decidir si el estímulo presentado es o no palabra, esto es, comparar la secuencia de letras presentada con las unidades que forman el léxico. Estudio normativo: Participaron 310 sujetos, de los cuales 144 eran varones y 166 mujeres; todos eran estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre los 18 y los 46 años. Estudio experimental: Participaron 127 sujetos, 62 varones y 65 mujeres, la media de edad era de 22,1 años. Se realizó en primer lugar un estudio normativo en el que una muestra amplia de sujetos evaluó el grado en que una palabra evocaba una imagen. El conjunto de nombres fue seleccinado previamente a partir de un diccionario de frecuencias del castellano. En el estudio experimental se utilizó un diseño factorial 2x2x3x2, con el tiempo de reacción y el índice de errores como variables dependientes. De las variables independientes, tres fueron factores intergrupo con los siguientes niveles: sexo (varón, mujer), clase sintáctica (nombres, verbos), imaginabilidad (alta imagen, media imagen y baja imagen), y un factor intragrupo, campo visual (campo visual derecho, campo visual izquierdo). Hubo otro factor, utilizado sólo con la clase sintáctica nombres: frecuencia silábica posicional (baja, alta). Las variables controladas fueron: secuencia de estímulos, preferencia manual, lateralización de estímulos, tiempo de exposición, efecto atencional, emisión de la respuesta, efecto de la práctica, local. Estudio normativo: Del 'Frequency Dictionary of Spanish Words' se seleccionaron 540 nombres y 227 verbos. Estudio experimental: Para la selección de los sujetos: test de lateralidad; para la fase experimental: 240 estímulos verbales, de ellos, la mitad eran palabras y la otra mitad pseudopalabras; para la presentación de los estímulos: ordenador personal; para la medida de las variables dependientes: teclado del ordenador; hoja de instrucciones. 1. La asimetría cerebral de los hemisferios cerebrales es un fenómeno de carácter relativo/cuantitativo, de forma que no existe una superioridad absoluta del hemisferio izquierdo para el procesamiento verbal; 2. La participación del hemisferio derecho en el procesamiento de material verbal puede ponerse de manifiesto mediante tareas de decisición léxica; 3. La capacidad de acceso al léxico por parte del hemisferio derecho está modulada por la clase sintáctica y por el grado de imagen de las palabras, al menos cuando la frecuencia léxica es alta o moderada; 4. El efecto de los factores imagen y clase sintáctica está, a su vez, modulado por el sexo de los sujetos; 5. En el caso de los varones, el hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con nombres de alta o moderada imaginabilidad. También tiene acceso al léxico para el caso de verbos de alta imagen; 6. En el caso de las mujeres, el hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con nombres de baja imaginabilidad y verbos de alta imagen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del fenómeno de urbanización creciente, se verifican cambios en la configuración territorialque dan cuenta de la emergencia de procesos de expansión urbana dispersos en coexistenciacon las tradicionales formas de gradiente por periferización del modelo de ciudad compacta. Tantoen la reestructuración territorial de las áreas metropolitanas como de las ciudades de menor rango,se manifiestan cambios específicos caracterizados por dinámicas demográficas y económicas intensas,en correspondencia con significativas transformaciones de los entornos periurbanos y rurales.El estudio del crecimiento urbano en la ciudad de Tandil busca explicar las relaciones entre lasreconfiguraciones ocurridas en las áreas de crecimiento urbano reciente, y la planificación y gestiónterritorial. La tesis que subyace es que la política territorial favoreció las tendencias de expansiónurbana dispersas y de baja densidad, en articulación con las dinámicas del mercado de suelos rururbanosy nuevas demandas socioculturales. La política territorial ha tenido una alta capacidadde incidencia en la configuración del territorio a partir del reconocimiento de nuevas tendencias, fundamentalmente las asociadas al crecimiento extensivo, disperso y de baja densidad, porque susacciones y decisiones validan los nuevos modelos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto explora los intersticios filosóficos que rodean las tesis, en apariencia homogéneas, planas y limitadas al lenguaje, que Miguel Antonio Caro expone en “Fundación de la Academia Colombiana” y “Americanismo en el lenguaje”. Ocuparse de las hendiduras filosóficas de estos escritos deja ver que son tan profundas, que pueden apreciarse casi como paisajes independientes, aunque las claves de lectura desde las que se han comentado suelen reducir los aspectos filosóficos del trabajo de Caro a una cuestión menor respecto a la historia de la filosofía europea, o al resultado de las circunstancias coyunturales de su tiempo.-----The present text explores the philosophical interstices that surround Miguel Antonio Caro’s thesis on language as expounded in his texts “Fundación de la Academia Colombiana” and “Americanismo en el lenguaje”. When closely examined, it becomes apparent that these philosophical fissures are so extensive, as to constitute proper landscapes in themselves, in spite of the fact that traditional readings of his writings often reduce the problem to minor issues concerning either the history of European philosophy or dismiss them as the direct and simple result of topical issues of his times.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone objetivar el paradigma de la teología de la liberación (TL), como fenómeno sociopolítico contemporáneo característico de la relación entre la religión (en ese caso el cristianismo) y la política, en América latina. Aquí, el planteamiento central consiste en sostener que la TL constituyó un sistema propio, el cual tiene aún hoy presencia e impacto social. Ese sistema debe ser entendido en la singularidad de sus lógicas sociales e ideológicas. Su análisis no puede ser reducido a intereses teóricos y modelos externos, ni someterse a los propios mitos de los actores. En primer lugar, se define la pertinencia de la aplicación de la noción de paradigma a la teología de la liberación y se reconstruye su genealogía dentro del catolicismo contemporáneo, así como el contexto social, político e ideológico del cual surgió. En segundo lugar, se delimita el modelo paradigmático de la TL, diferenciado de su genealogía y de su entorno, para identificar sus evoluciones sucesivas y diversas expresiones hasta la actualidad.-----This article proposes to objectify the liberation theology (LT) paradigm, as a contemporary social-political phenomenon of the relationship between religion (in this case, Christianity) and politics in Latin America. The core statement alleges that LT built its own system, which has still presence and social impact. Such system is to be understood in the singularity of its social and ideological logics. The analysis of it cannot be reduced to theoretical interests and external models without submitting to the actors’ own myths. First, the relevance of applying the paradigm notion to the liberation theology is defined and its genealogy is rebuilt within the contemporary Catholicism, as well as the social, political, and ideological context from which it arose. Then, the LT paradigmatic model is determined, differentiated from its genealogy and environment, in order to identify its successive evolutions and various expressions up to the present.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los instrumentos de la reforma urbana se han concebido para disciplinar el funcionamiento de los mercados inmobiliarios. Este artículo trata sobre uno de estos instrumentos, el reajuste de tierras. En la primera parte se esbozan, de manera sucinta, algunos rasgos de las formaciones sociales y territoriales del Japón y de Colombia con relación a la propiedad y el uso del suelo urbano. En la segunda presentamos tres experiencias en el empleo del reajuste tierras, comenzando por la restauración posguerra de Nagoya por ser, según nuestro parecer, la más emblemática y original de las múltiples que se pueden encontrar en el Japón. Las otras dos corresponden al proceso de reconstrucción posterremoto de la ciudad de Armenia en Colombia: una de ellas fracasada y otra exitosa.-----The instruments of the Urban Reform have been conceived to discipline the operation of the real estate markets. This work deals with on one these instruments, the Land Readjustment. In the first part they are outlined, of way succinct, some social and territorial characteristics of the formation of Japan and Colombia in relation to the property and the use of the urban land. In second we displayed three experiences in the use of the readjustment land, beginning by the one of the restoration postwar period of Nagoya to be, according to ours to seem, most emblematic and original of the manifold that can be found in Japan. The other two correspond to the reconstruction process post-earthquake of the city of Armenia in Colombia: one of them failed and another successful one.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este ensayo es promover reflexiones sobre el paisaje urbano que vayan más allá del concepto de paisaje natural y de la noción de paisaje como objeto de representación pictórica. Gracias a una excursión inicial por la estética de la impureza propuesta por Mathieu Kessler, se describen los modos de ser del viajero y del turista: dos de los posibles enfoques perceptivos del paisaje que implican, cada uno a su manera, una particular disposición para la felicidad en el espacio geográfico. Semejante descripción ético-estética se amplia para recorrer, en sus complicidades, tensiones y paradojas, el modo de ser “citadino” o “ciudadano” de quien transita la ciudad contemporánea. Se defiende así la idea de que el exceso de ciudad que constituye ontológicamente la urbe contemporánea es en parte compensado —felicidad en la infelicidad— con la disposición ético-estética del transeúnte urbano.-----The aim of this essay is to promote thought on urban landscapes that go further than the concept of natural landscapes and than the notion of a landscape as an object of pictorial representation. Thanks to an initial digression of the esthetics of impurity proposed by Mathieu Kessler, the traveler’s and tourist’s way of being are described: two of the possible landscape’s perceptive focuses that imply, each in their own way, a particular disposition towards joy in the geographical area. Such ethical-esthetic description is widened to cover, the “urban city dweller” or the “citizen’s” ways of being and transiting the contemporary city within its complicities, pressures and paradoxes; thus defending the idea that the excess city which ontologically constitutes the contemporary metropolis is in part compensated –happiness in unhappiness– with the ethical-esthetic disposition of the temporary urban resident.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que la naturaleza anárquica y estructural del Sistema Internacional debe tomarse como base para estudiar la actuación de la Federación Rusa bajo el gobierno de Vladimir Putin sino que además busca fortalecer las capacidades de proyección

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar los problemas de la crisis, presentar una serie de dificultades, recriminar la posición estatal y llegar a unas posibles soluciones para el conflicto. De una manera tímida se critica el sistema penitenciario y algunas de sus problemáticas