1000 resultados para Conductas saludables


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario que los Especialistas en Ejercicio Físico adopten posturas frente a esta problemática para abordar de forma adecuada e integral el concepto de prevención, destacando la importancia de incluir el componente de actividad física, como motor principal para el manejo y control de los factores de riesgo cardiovascular, generar intervenciones que permitan la practica habitual de actividad física y la adopción de estilos de vida saludables, facilitar la implementación de conductas oportunas en el manejo de programas enfocados hacia la prevención de factores de riesgo cardiovascular. La socialización de los resultados espera un impactar a la comunidad administrativa y directiva, sensibilizarlos y concientizarlos frente a una problemática de salud publica, que puede afectarlos a futuro, no solo físicamente sino también laboral y económicamente, pero que puede ser intervenida de manera económica y eficaz por medio de programas que incluyan la actividad física como medio principal de una salud integral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

permite saber cuál es el comportamiento del sistema de auto – cuidado de la salud durante el trabajo, describiendo las características de persona y lugar de la población a la que se aplica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se pretende demostrar la relación existente entre los clientes y las organizaciones saludables, siendo estas aquellas que tienen impactos positivos en sus grupos de interés “stakeholders”. Para llegar a encontrar dicha relación, se revisaron varios conceptos claves, como el bienestar que ha sido definido como “la valoración que hacemos de las circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad” (Blanco y Diaz, 2005, p. 583). Durante el estudio se presentan diferentes variables que pueden ayudar a identificar si los clientes perciben bienestar o no de parte de alguna compañía, algo que no se puede llegar a considerar como una generalidad si se tiene en cuenta las diferencias que pueden existir entre los diferentes sectores económicos y las diferentes culturas, sin embargo se hallaron algunas variables más aterrizadas al común denominador de los consumidores, que son: calidad del producto/servicio, respuesta ante las quejas, recuperación del servicio y valor percibido por los clientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación afectiva y sexual que se imparte desde las instituciones sanitarias, escolares y familiares parte de la base de que con la información pueden prevenirse conductas de riesgo. Los autores consideran que el objetivo debería ser el desarrollo de identidades complejas que incluyesen habilidades y actitudes saludables, alejados de los estereotipos discriminadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una colaboración que pone de manifiesto como es posible que el alumnado tome conciencia de su propio cuerpo y sus limitaciones, de la prevención de riesgos, y también pueden llegar a adquirir hábitos saludables: conocer qué es la salud, de qué depende, bajo qué criterios se determina, cómo se puede cuidar, o cómo se pueden desarrollar conductas positivas en relación con la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo pretende mostrar una actividad continuada de lectura y escritura de textos en la escuela infantil y en el primer curso de primaria (3-6 a??os) dentro de un proyecto de trabajo globalizado que hace ??nfasis en la educaci??n para la salud. Se lleva a cabo desde hace cuatro cursos escolares. Se presentan las diferentes actividades llevadas a cabo, los contenidos que se trabajan en esta actividad y los aspectos evaluados a lo largo del proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educació física i salut'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cr??dito para el ??rea de Ense??anza Visual y Pl??stica. Tiene por objetivo que el alumnado aprenda a situarse delante de cualquier obra gr??fico-pl??stica de tal manera que vaya comprendiendo la totalidad del mensaje, tanto del contenido como del continente. Se trabajan, b??sicamente, los elementos visuales despu??s de reforzar, a partir de la observaci??n, los elementos conceptuales que, en su conjunto, constituyen los elementos gen??ricos de todo el lenguaje visual. La diversidad de actividades de aprendizaje propuestas en la programaci??n del cr??dito est??n orientadas hacia la obtenci??n, por parte del alumnado, de la comprensi??n y aplicaci??n de los elementos configuradores de formas y necesarios para su representaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar las diferencias, en cuanto a formas de organización material y social e interacción, que se pueden dar entre una situación de trabajo cooperativo dentro de una aula-taller elaborada por el autor y una situación de trabajo en pequeños grupos conducida en base a los criterios didácticos de cada maestro. Observar y describir los problemas y situaciones que se producen en el contexto grupal cuando se adoptan unos parámetros de innovación didáctica. Alumnos elegidos al azar de tres aulas-taller de tres escuelas diferentes: taller A de Geografía de Catalunya: niños de quinto y sexto. Taller B de Dibujo e Impresión: alumnos de tercero y cuarto de Básica. Taller C de Huerto: alumnos de séptimo. Investigación-acción con metodología observacional. Desarrolla una aproximación teórica sobre el tema de los talleres en el currículum de la EGB, analiza los paradigmas en investigación educativa y los aspectos más relevantes del trabajo en equipo y del cooperativo. En la parte empírica se seleccionan tres talleres a los cuales se les aplica una situación de trabajo en equipos y otra de colaboración. El investigador hace un seguimiento de como mínimo el cincuenta por cien de las sesiones de cada taller, recogiendo información conductual, diálogos, etc. del maestro y alumnos, a través de la observación directa y en base a un sistema de categorías, según el sujeto (alumno-maestro) o la situación (grupo clase-grupo pequeño). Contrasta los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas mediante estadística descriptiva. Observación directa. Sistema de categorías ad hoc. Categorización, frecuencias directas y porcentajes. La pauta de trabajo cooperativo favorece la descentralización de la clase y del papel del maestro, incrementando la participación de los alumnos. Conductas más frecuentes: cooperación y colaboración sin atender a diferencias de sexo, control mutuo del trabajo y respeto mutuo de las iniciativas. No hay diferencias substanciales en la mejora del aprendizaje entre los diferentes tipos de taller ni en las actividades ni en cuanto a la edad, pero sí mejora el clima afectivo y relacional, el nivel de socialización, los resultados académicos y los procesos cognitivos en el aprendizaje. La incorporación de la pauta de trabajo cooperativo transforma, mejorando de forma cualitativa, el trabajo en grupos pequeños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar las relaciones existentes entre las pruebas de Iniz??n y la lecto-escritura. Analizar la posible incidencia de los factores escolares, lectores y socioculturales en las conductas que los ni??os manifiestan en dichas pruebas. 60 escolares pertenecientes a dos escuelas con alto y bajo nivel sociocultural y que cursan de segundo de p??rvulos a segundo de EGB. Realiza una base te??rica. Selecciona la muestra. Pasa a cada uno de los ni??os la prueba de representaci??n gr??fica de un sonido de A. Leal y las pruebas de bater??a predictiva de Iniz??n. Pasa las pruebas de bater??as de lectura de Iniz??n, excepto a los alumnos de segundo de p??rvulos, que no saben leer, que les pasa una peque??a muestra al ??tem de comprensi??n de lectura silenciosa. Analiza los resultados teniendo en cuenta las variables de nivel escolar, nivel lector y nivel social. Elabora las conclusiones. Observaci??n. Prueba de representaci??n gr??fica de un sonido de A. Leal. Pruebas de las bater??as predictiva y de lectura de Iniz??n. An??lisis estad??sticos. Probabilidad. Comparaci??n de medias. Analiza los resultados de cada una de las pruebas teniendo en cuenta las variables de nivel escolar, nivel lector y nivel social. Existen niveles sucesivos de desarrollo en las diferentes pruebas, los ni??os pasan por diferentes fases evolutivas. El nivel escolar ha incidido en un 60 por ciento de las pruebas, el nivel lector en un 40 por ciento y el nivel sociocultural en un 20 por ciento..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar distintas aplicaciones de los principios de la Psicología operante en el campo escolar. 34 alumnos de 4. curso de EGB y 35 alumnos de 5. curso de EGB del Colegio Salesiano Nuestra Señora del Águila, de Alcalá de Guadaira, pueblo cercano a Sevilla. Realiza, en primer lugar, una aproximación histórica al conductismo radical de Skinner, continuando con una amplia explicación de las bases de la ciencia de la conducta (principios fundamentales: contingencias de reforzamiento, contingencias de no reforzamiento o extinción, contingencias del castigo, programas de reforzamiento, control de estímulos) y de su implicación en los problemas humanos. Posteriormente, realiza una aplicación práctica de los principios operantes: modificación de conducta de trabajo escolar, con la colaboración del profesorado. Sistema de registro continuo según la terminología de Hall 1971, también llamado 'registro anecdótico'. Pruebas de confiabilidad. Sistema de registro Placheck. Sistema de registro de la línea base. Coeficiente de confiabilidad. Análisis de contingencias. Representaciones gráficas. El control de las ejecuciones individuales aporta unos datos que permiten actuar con cada sujeto según su propia e individual historia de reforzamiento. La aplicación de principios operantes de la conducta podría llevarse a cabo no sólo controlando y aumentando la conducta de trabajo de los escolares, en general, sino controlando las ejecuciones individuales. Cada uno de los escolares tiene una historia de reforzamiento o condicionamiento individual distinta a los demás. Por tanto, la aplicación, en principio, de un estímulo hipotético reforzador podría no sólo no aumentar la frecuencia sino disminuirla, ya que si ésta no fuera reforzada se extinguiría.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio del programa 'Somos lo que comemos' como proyecto de innovación e investigación educativa con el objetivo de conseguir la promoción de la salud a través de los alimentos consumidos. Se intenta que los alumnos adquieran hábitos de alimentación saludables y que valoren críticamente situaciones y conductas .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del análisis de una serie de conductas asociales que son características del periodo adolescente. Estas conductas se estructuran en varias categorías según su frecuencia de aparición y se intenta ofrecer unas pautas de compresión y superación de los conflictos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2006-2007, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 30-01-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 15-05-2009, de la Viceconsejería de Educación)