526 resultados para Concatti, Rolando


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se elaboró y desarrolló para identificar y documentar la percepción del estudiante sobre su propio aprendizaje en la Licenciatura en Psicopedagogía de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa de la Universidad Autónoma de Baja California México, buscando ser una herramienta docente útil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Proyectos Finales de Carrera, un trabajo de síntesis de los conocimientos y habilidades desarrollados por el estudiante durante la formación, requieren de un procedimiento propio para la evaluación de competencias dentro del marco del EEES. El trabajo describe los resultados obtenidos de un sistema que valora la mejora percibida en el nivel adquirido de las competencias durante el proceso de realización del proyecto. La mejora es evaluada por parte de los tutores y autoevaluada por los propios estudiantes. Ambas evaluaciones indican el nivel de mejora percibido en cada competencia y muestran la semejanza en términos porcentuales que existe entre la evaluación y la autoevaluación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación es producto de una investigación. Los proyectos son autogestionados por estudiantes en proyecto, asignaturas, docentes y lugar. La ingeniería representa el 45% de los proyectos. La formación gestionada por la escuela prevalece, solo el 16% de los estudiantes en el campo de la ingeniería se encuentran auto gestionando su aprendizaje en esta modalidad y un 6% en la totalidad de la UABC. Se observa un avance discreto pero alentador a prácticas autogestivas del estudiante

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es resultado de una serie de planteamientos teóricos y empíricos discutidos en la asignatura Integración Económica, impartida por el Dr. Germán Salgado, y ampliados en el curso Relaciones Económicas Internacionales, a cargo de la Dra. Wilma Salgado, dentro del Programa de Maestría en Derecho Económico, desarrollado por la Universidad Andina. El estudio examina las características del "nuevo orden mundial", describiendo los posibles "escenarios futuros". Analiza los aspectos teóricos y conceptuales del comercio internacional y la integración económica, destacando los efectos a largo plazo en las economías desarrolladas y de regiones de bajo desarrollo industrial. Presenta una síntesis de la evolución de los principales acuerdos de integración económica desde la posguerra, y analiza los avances en el proceso de integración en América Latina, enfatizando el desarrollo y convergencia del Mercosur y la Comunidad Andina. Además, plantea los fundamentos, fortalezas y oportunidades de la formación de la Unión Sudamericana como alternativa de integración regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Cerro Nevado de Famatina también conocido como General Belgrano es una montaña de 6.250 metros de altura. Se encuentra en el centro de la provincia argentina de La Rioja. Por su altura podría pertenecer a la Cordillera de los Andes, ya que además su cima permanece nevada siempre, el cerro está dentro de la Precordillera, por eso tiene valles al Este y al Oeste. Es la cima de la denominada Sierra de Famatina, inserta del cordón montañoso de las Sierras Pampeanas. El más elevado de los picos del Cerro Famatina sirve como hito en donde coinciden los límites de los siguientes departamentos riojanos. Al sudeste del mismo se encuentra Chilecito; al noreste, Famatina; al noroeste, Vinchina y al suroeste, General Lamadrid. Famatina viene de Wamatinaj, tal como eran llamados eran llamados los pueblos originarios de la etnia Diaguita y parcialidad Capayán que habitaban en el valle ubicado al oriente de esta montaña. El cerro conoce una larga historia en materia de explotación de sus recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Presente investigación describe, analiza y proyecta la realidad del funcionamiento del Sistema de Mediación en Ecuador y de Conciliación en el Perú. Partiendo de raíces comunes: valores de la cultura Andina y raíces históricas incaicas proyectadas en el espacio y tiempo, como una visión de solución de conflictos que se mestizó o se mantuvo pura luego de la conquista. Posteriormente ser asumida por las comunidades como Justicia de Paz. La migración masiva de pobladores andinos a los barrios populares en las grandes ciudades, determina una situación particular, debido a la dura realidad que enfrentan, frente a la resolución de sus conflictos por el anquilosado Poder Judicial y como la Mediación y la Conciliación pueden potencializar antecedentes socioculturales en la solución de conflictos a través del diálogo y la buena fe, presentes profundamente en los migrantes, quienes respetan a un tercero con prestigio y calidad moral, identificado como padrino o líder comunal, quien debe ser también un profesional muy preparado y actualizado con experiencias foráneas , Actuar como maestro vinculado y comprometido con su comunidad. El estudio se orienta a impulsar el desarrollo económico de sectores vulnerables que podrían ahorrar dinero, tiempo, salud y sobre todo conquistar la Paz interior y social al utilizar estas formas de resolver conflictos. Al mismo tiempo que los gobiernos podrían destinar más recursos para dar mayor oportunidad educativa, mejorar servicios y adoptar más políticas preventivas frente al conflicto Finalmente nos orientamos a impulsar, así como reforzar el capital intelectual y en valores de los pobladores de estas zonas populares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo examina, por un lado, los criterios fundamentales que alientan la formación de bloques comerciales en la economía mundial, y por otro, la progresiva convergencia entre los esquemas de integración en América Latina. Describe los avances hacia la convergencia entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina y presenta como alternativa de integración regional, la conformación del bloque Sudamericano como una respuesta racional a los procesos mundiales y las iniciativas hemisféricas. El trabajo concluye: "Sudamérica dispone de todos los elementos necesarios para la conformación de una comunidad sólida y dinámica: talla continental, recursos, comunidad de valores e intereses, tradiciones y experiencias. Los compromisos integradores y el rápido crecimiento del comercio llevan a que tanto el MERCOSUR como la Comunidad Andina propicien una mayor articulación que permitiría consolidar la formación del espacio en América del Sur. Empero, la concreción real de la "Unión Sudamericana" como un proceso de integración profunda dependerá de una gran voluntad política, la cual se convierte imperativa en la medida en que la región pretenda conservar ámbitos de autodeterminación en asuntos internos y adquirir presencia en el nuevo escenario mundial". El estudio consta de 6 capítulos. El primer capítulo identifica los principales aspectos que configuran el actual "escenario" mundial y sus elementos: la globalización económica, el comercio mundial y el nuevo regionalismo. Plantea lo posibles "escenarios" futuros y describe las tendencias del sistema económico internacional. El Capítulo II, considera los aspectos teóricos, metodológicos y conceptuales del Comercio internacional y la integración económica; desarrolla diversos enfoques y establece los elementos y variables que explican los actuales fenómenos económicos. El Capítulo III, examina el Proceso de integración desde la posguerra y los principales acuerdos, asimismo describe los efectos de la integración en el comercio y las inversiones. La Integración en América Latina y los Acuerdos: Grupo Andino y Mercosur son analizados en el Capítulo IV, identificando los avances, tendencias y perspectivas de ambos acuerdos. El Capítulo V, analiza el proceso de Convergencia entre MERCOSUR y la Comunidad Andina. Examina la propuesta hemisférica del ALCA, sus limitaciones y las perspectivas. Finalmente, el Capítulo VI desarrolla la propuesta: la "Unión Sudamericana" como alternativa de integración regional. Examina los criterios que alientan la conformación de la Comunidad y establece elementos teóricos para una futura integración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación pretende demostrar que el razonamiento práctico justificativo es el método adecuado para la fundamentación de la sustanciación y resolución de las acciones ordinarias de protección bajo la premisa que al coincidir sus fundamentos y finalidades al ser desarrollados en conjunto puede garantizar niveles óptimos de eficacia de dicha garantía jurisdiccional. Al efecto: en primer lugar desarrollaré los conceptos e ideas trasversales más importantes del razonamiento práctico justificativo propuesto por el filósofo argentino Carlos Santiago Nino(casos en que debe aplicarse, precondiciones de los sujetos deliberantes, estructura del razonamiento, relaciones epistémicas de los conceptos “razonamiento práctico” y “contextos”, relaciones epistémicas entre los conceptos “razonamiento práctico justificativo” y “acción ordinaria de protección”, finalidades del razonamiento práctico justificativo y procedimiento de aplicación del razonamiento práctico justificativo a los textos jurídicos. En segundo lugar me ocuparé de algunas importantes críticas propuestas en contra de los razonamientos prácticos incluyendo el razonamiento práctico justificativo (Ulises Schmill, Rolando Tamayo y Óscar Correas). Y, en tercer lugar, desarrollaré un análisis cuali – cuantitativo de varias muestras de investigación constituidas por procesos constitucionales de acciones ordinarias de protección con el propósito de verificar la validez de la premisa inicial consistente en la relación ideal entre razonamiento práctico justificativo y acción ordinaria de protección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bayesian, maximum-likelihood, and maximum-parsimony phylogenies, constructed using nucleotide sequences from the plastid gene region trnK-matK, are employed to investigate relationships within the Cactaceae. These phylogenies sample 666 plants representing 532 of the 1438 species recognized in the family. All four subfamilies, all nine tribes, and 69% of currently recognized genera of Cactaceae are sampled. We found strong support for three of the four currently recognized subfamilies, although relationships between subfamilies were not well defined. Major clades recovered within the largest subfamilies, Opuntioideae and Cactoideae, are reviewed; only three of the nine currently accepted tribes delimited within these subfamilies, the Cacteae, Rhipsalideae, and Opuntieae, are monophyletic, although the Opuntieae were recovered in only the Bayesian and maximum-likelihood analyses, not in the maximum-parsimony analysis, and more data are needed to reveal the status of the Cylindropuntieae, which may yet be monophyletic. Of the 42 genera with more than one exemplar in our study, only 17 were monophyletic; 14 of these genera were from subfamily Cactoideae and three from subfamily Opuntioideae. We present a synopsis of the status of the currently recognized genera

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The final warming of the stratospheric polar vortex at the end of northern hemisphere winter is examined in ECMWF ERA-Interim reanalysis data and an ensemble of chemistry climate models, using 20 years of data from each. In some years the final warming is found to occur first in the mid-stratosphere, and in others to occur first in the upper stratosphere. The strength of the winter stratospheric polar vortex, refraction of planetary waves, and the altitudes at which the planetary waves break in the northern extratropics lead to this difference in the vertical profile of the final warming. Years in which the final warming occurs first in the mid-stratosphere show, on average, a more negative NAO pattern in April mean sea level pressure than years in which the warming occurs first in the upper stratosphere. Thus, in the northern hemisphere, additional predictive skill of tropospheric climate in April can be gained from a knowledge of the vertical profile of the stratospheric final warming.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Oscillating biochemical reactions are common in cell dynamics and could be closely related to the emergence of the life phenomenon itself. In this work, we study the dynamical features of some classical chemical or biochemical oscillators where the effect of cell volume changes is explicitly considered. Such analysis enables us to find some general conditions about the cell membrane to preserve such oscillatory patterns, of possible relevance to hypothetical primitive cells in which these structures first appeared.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of the present work is to study the potential short-term atmospheric and biospheric influence of Gamma Ray Bursts on the Earth. We focus in the ultraviolet flash at planet`s surface, which occurs as a result of the retransmission of the gamma radiation through the atmosphere. This would be the only important short-term effect on life. We mostly consider Archean and Proterozoic eons, and for completeness we also comment on the Phanerozoic. Therefore, in our study we consider atmospheres with oxygen levels ranging from 10(-5) to 1 of the present atmospheric level, representing different moments in the oxygen rise history. Ecological consequences and some strategies to estimate their importance are outlined.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We continue former work on the modeling of potential effects of Gamma Ray Bursts on Phanerozoic Earth. We focus on global biospheric effects of ozone depletion and model the spectral reduction of light by NO(2) formed in the stratosphere. We also illustrate the current complexities involved in the prediction of how terrestrial ecosystems would respond to this kind of burst. We conclude that more biological field and laboratory data are needed to reach even moderate accuracy in this modeling.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evolutionary novelties in the skeleton are usually expressed as changes in the timing of growth of features intrinsically integrated at different hierarchical levels of development(1). As a consequence, most of the shape- traits observed across species do vary quantitatively rather than qualitatively(2), in a multivariate space(3) and in a modularized way(4,5). Because most phylogenetic analyses normally use discrete, hypothetically independent characters(6), previous attempts have disregarded the phylogenetic signals potentially enclosed in the shape of morphological structures. When analysing low taxonomic levels, where most variation is quantitative in nature, solving basic requirements like the choice of characters and the capacity of using continuous, integrated traits is of crucial importance in recovering wider phylogenetic information. This is particularly relevant when analysing extinct lineages, where available data are limited to fossilized structures. Here we show that when continuous, multivariant and modularized characters are treated as such, cladistic analysis successfully solves relationships among main Homo taxa. Our attempt is based on a combination of cladistics, evolutionary- development- derived selection of characters, and geometric morphometrics methods. In contrast with previous cladistic analyses of hominid phylogeny, our method accounts for the quantitative nature of the traits, and respects their morphological integration patterns. Because complex phenotypes are observable across different taxonomic groups and are potentially informative about phylogenetic relationships, future analyses should point strongly to the incorporation of these types of trait.