923 resultados para Competence Management development
Resumo:
Strateginen osaaminen on yrityksen strategian toteutumisen kannalta olennaista osaamista. Sen tunnistamista voidaan pitää koko strategisen osaamisen johtami-sen tärkeimpänä – ja vaikeimpana - vaiheena. Vasta sen jälkeen, kun strategiset osaamisalueet on tunnistettu, voidaan niitä menestyksekkäästi johtaa. Tämän tutkimuksen tavoitteena oli selvittää, mitkä tekijät vaikuttavat strategisen osaamisen tunnistamiseen ja johtamiseen. Tutkimus suoritettiin laadullisena tapaustutkimuksena energia-alan yrityksessä ja empiirinen aineisto kerättiin haastattelemalla konsernin johtoryhmän jäseniä. Tutkimustulos osoittaa, että strategisen osaamisen tunnistamisen ja johtamisen kannalta ratkaisevaa on yrityksen strategisten linjausten vieminen riittävän konk-reettiselle tasolle. Mitä turbulenssisempi toimintaympäristö on, sitä tiheämmin strategisen osaamisen kehittämisen suuntaa tulee tarkastella.
Resumo:
Tämän Pro gradu –tutkielman tavoitteena oli selvittää startup-yrityksen osaamisen johtamisen nykytilaa, tulevaisuutta sekä haasteita. Tutkimuksen kohteena oli esimiesten rooli sekä käytössä ollut keinovalikoima kohdeyrityksessä. Tutkimus suoritettiin kvalitatiivisin menetelmin haastattelemalla kohdeyrityksen esimiehiä teemahaastatteluin. Tutkimuksen valossa osaamisen johtamiseen ei kohdeyrityksessä vielä ollut panostettu riittävästi. Käytetty keinovalikoima oli suppea ja tiedon välittämisessä oli parantamisen varaa. Kiire ja rajalliset resurssit hankaloittivat osaamisen johtamista. / The aim of this Master’s thesis was to examine how competence management was implemented in a startup company at the moment, what was expected in the future and what problems were noticed. The focuses were on managers and used tools in the target company. The research was executed by qualitative methods and it consists of theme interviews of the management. The results of the research show that target company has not taken competence management enough into account. Used tools were narrow and communication in the company did not work efficiently enough. Haste and limited resources made competence management difficult.
Resumo:
The previous faunistic studies were concentrated.on the taxonomical and zoogeo— graphical aspects. These studies contributed to many new additions to the fish fauna of Kerala meanwhile many species described earlier are reported missing in recent years. Many fish species were collected only once or twice by scientists. Detailed information on distribution, habitat, feeding habits, reproduction, population size, etc. are available only with regard to a very few fish species. A meaningful assessment on the biodiversity status of the majority of freshwater fishes cannot be done for want of sufficient data base and therefore, no suitable conservation and management programmes are forthcoming for the protection and preservation of the unique fish germplasm resources of Kerala. The present study was conceptualised and undertaken mostly aiming at bridging these gaps by generating an authentic data base on the distribution, resource characteristics and bionomics of the threatened fishes inhabiting the rivers of Kerala. Osteobrama bakeri (Day) is an endemic fish having a very highly restricted and fragmented distribution in Periyar, Chalakudy, Kabini, Kallada and Meenachil rivers of Kerala. This belongs to vulnerable category and is locally known as Mullanpaval which is valued as food fish. Besides, due to its vibrant and attractive colouration and easiness for domestication, it has great potential for being propagated as an ornamental fish. Hitherto, no information is available on the bionomics and resource characteristics of this species. Studies on detailed life history traits are indispensable for fishery management, development of captive breeding technique and implementation of various conservation programmes. In the present study, a pioneer attempt is also made to investigate the life history traits, resource characteristics, proximate composition, etc. of O.baken'.
Resumo:
Public undertakings have been assigned a significant role to play in the systematic socio-economic development of India. My interest in the subject was kindled while I was doing my Masters Diploma in Public Administration at the Indian Institute of Public Administration, New Delhi during 1960-61. It was further strengthened by my teaching of the subject in different courses offered by me at the School of Management Studies and in several programmes organised by various voluntary and training organisations like the Institute of Management in Government, Trivandrum, Centre for Management Development, Trivandrum, etc. The several years in which I served as a member of the faculty in the School of Management Studies, University of Cochin,gave me the opportunity to come into close contact with different public sector concerns and their managers at various levels. This rich opportunity gave me a better insight into the problems faced by these concerns. The present study is a result of the interest so developed.
Resumo:
El Sistema de Desarrollo Administrativo y sus alcances en la actual Ley de Administración Pública. Antes de la Ley 489 de 1998 las entidades de la Administración Pública no trabajaban en forma coordinada y la colaboración interinstitucional era deficiente, lo cual se ha corregido con la entrada en vigencia de la citada norma. Con la aplicación del Sistema de Desarrollo Administrativo creado por la Ley 489 de 1998, las entidades de la Administración Pública del Orden Nacional y Territorial, deben aplicar un conjunto de políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos de carácter administrativo y organizacional para la gestión y manejo de sus recursos humanos, técnicos, materiales, físicos y financieros, tendientes a fortalecer su capacidad administrativa y su desempeño institucional. Las Políticas de Desarrollo Administrativo fueron plasmadas en el artículo 17 de la Ley 489 de 1998 y reagrupadas por el Decreto 3622 de 2005, en cinco ítems para su mejor comprensión y aplicación: 1) Política de Desarrollo del Talento Humano Estatal. 2) Política de Gestión de la Calidad 3) Política de Democratización de la Administración Pública. 4) Política de Moralización y Transparencia de la Administración Pública y 5) Política de Rediseños Organizacionales. Las anteriores políticas junto con el Plan Nacional de Formación y Capacitación constituyen los Fundamentos del Sistema de Desarrollo Administrativo de que trata el artículo 16 de la Ley 489 de 1998, las cuales se aplican actualmente en los 19 Sectores Administrativos de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional. En el Orden Territorial la aplicación del Sistema de Desarrollo Administrativo ha sido parcial y los resultados aún no están consolidados. Nuestra investigación pretende que con el conocimiento claro del tema, a través de una adecuada planificación de los recursos de las entidades públicas, orientado a fortalecer la capacidad administrativa y el desempeño institucional de las entidades públicas, se administre mejor el Estado.
Resumo:
El presente trabajo de investigación permitirá acercar al lector a un entendimiento más completo acerca de la oferta actual de programas MBA que existen en las principales universidades del mundo. Con un enfoque más segmentado y especializado en la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario; se pretenderá analizar el impacto profesional que ejercen estos programas, los cuales han tomado una relevancia significante en el campo laboral de las empresas, tanto nacionales como internacionales.
Resumo:
El concepto de organización saludable cada vez toma más fuerza en el ámbito empresarial y académico, a razón de su enfoque integral y al impacto generado en distintos grupos de interés. Debido a su reciente consolidación como concepto, existe un limitado cuerpo de investigación en torno al tema. Para contribuir a la generación de conocimiento en este sentido, se desarrolló un estudio exploratorio el cual tenía como objetivo identificar la relación existente entre la implementación de prácticas saludables en las organizaciones y los valores culturales. En el estudio participaron 66 sujetos a quienes se les administró un cuestionario compuesto por nueve variables, cinco provenientes del modelo de Hofstede (1980) y cuatro más que evaluaban la implementación de prácticas organizacionales saludables. Los resultados obtenidos muestran que los valores culturales predicen la implementación de prácticas saludables.
Resumo:
Mediante este proyecto, se hace un análisis de la industria automotriz en Colombia, cómo se puede ver afectada y cuáles serán los pros y contras ante la puesta en ejecución del Tratado de Libre Comercio con la República de Corea, tomando como base diferentes agentes que incursionan directamente en la industria mencionada, como lo son sus consumidores, los comerciantes, productores (ensambladoras) y el gobierno nacional. Igualmente, la globalización como aspecto fundamental para las economías mundiales, genera la apertura de estas y afianza a su vez la firma de diferentes tratados que permitan mejorar el comercio y bajar los precios de bienes y servicios entre países; pero en este caso dicha apertura, puede no ser beneficiosa para la industria automotriz colombiana debido a las grandes diferencias en capacidad de producción y tecnología entre ambos países. Por lo anterior, se realizan comparaciones entre las dos economías y sus industrias (la automotriz), para encontrar los puntos en los cuales Colombia es más débil y buscar estrategias que permitan contrarrestar los efectos negativos que puede traer consigo el Tratado de Libre Comercio, así mismo, buscar oportunidades para mejorar el desarrollo tecnológico y de esta manera incentivar la inversión para consolidar dicha industria en el mercado.
Resumo:
El liderazgo basa sus estudios en el análisis de la razón y la emoción, las cuales son dos factores fundamentales para el desarrollo de las personas y la forma como éstas, a través de tácticas propias del liderazgo, demuestran un factor diferenciador entre un equipo de trabajo, creando así, un grupo con unos seguidores y un líder que maneja y soporta la presión de todo el equipo. El estrés es considerado como una tensión que afecta psicológicamente al individuo y adicionalmente produce cambios fisiológicos, que pueden alterar el día a día de las personas en todos los ámbitos de la vida, y el laboral no es la excepción. El estrés puede ser producido por diferentes circunstancias, las cuales son diferentes para cada persona y éstas se presentan en diferentes aspectos de la vida del individuo, es decir, se puede presentar a nivel familiar, educativo, profesional, entre otros dependiendo el individuo que se desee analizar. “… Recibir una calificación reprobatoria en un examen de física, llegar considerablemente tarde a una junta importante, o jugar tiempos extra a muerte súbita en un partido de hockey”. (Hughes, Ginnett, & Curphy, 2007, p. 456) El presente trabajo se enfoca en el estrés laboral, ya que es fundamental para la toma de decisiones, actividad de alta importancia en la gestión directiva, por lo cual se estudiará el efecto que tiene el estrés en la toma de decisiones a niveles empresariales. El estrés laboral ha sido estudiado desde hace más de tres décadas por lo que es posible encontrar definiciones al respecto; McGrath, en 1970 definió el estrés laboral como “el desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta del individuo bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas)”. (Navarro, 2009, p. 86) A partir de esta definición se podría asumir que el estrés laboral tiene un efecto sobre la toma de decisiones sin importar el cargo que el individuo desempeñe. Con el fin de entender y aportar a la administración como disciplina un recurso más para comprender este concepto de la psicología que tiene implicaciones en las organizaciones y en la forma en que los directivos toman decisiones, y así puedan apropiarlas a su diario vivir dentro de las organizaciones, se realizará una monografía que estará basada principalmente en artículos y libros que han introducido este tema anteriormente, pero que no han dado a conocer estos avances a la línea administrativa. Finalmente, con los resultados esperados en esta investigación, aparte de dar a conocer a los administradores los avances de aquellas ciencias sociales existentes anteriormente a la administración y que permiten que el desarrollo administrativo sea mejor, aportando al desarrollo de las capacidades profesionales de los gerentes y empresarios, se espera describir los factores externos que afectan al estrés e identificar cómo éste afecta la toma de decisiones en la dirección.
Resumo:
El emprendimiento como campo de estudio ha cobrado una creciente relevancia en las agendas académicas y gubernamentales del último quinquenio por su capacidad para empujar el desarrollo económico y los procesos de innovación en los países. Un ejemplo de ello es Colombia, donde el nivel de impacto ha sido tan elevado que se han formalizado desde marcos regulatorios como la ley 1014 del 2006 para el fomento a la cultura empresarial, hasta instituciones de todo tipo para el fomento al emprendimiento empresarial. No obstante, los esfuerzos por estructurar espacios para estimular el emprendimiento deben trascender más allá del simple asistencialismo, para centrarse en la definición de planes estratégicos que permitan la formación de emprendedores de una manera articula y congruente con objetivos y políticas claramente identificadas. Por tal razón, desde el centro de emprendimiento de la Universidad de Rosario se impulsó el desarrollo de un estudio que permitiese la caracterización del perfil emprendedor de los estudiantes, a fin de identificar sus fortalezas y debilidades. Este estudio toma como base la metodología de características del comportamiento emprendedor o CCE para estudiar los alumnos de pregrado de la Facultad de Administración en cada uno de sus tres programas. Al final con estos resultados el Centro Emprendimiento podrá formular cada uno de sus planes, programas y proyectos, así como también políticas asociadas al desarrollo de las cualidades necesarias para formar mejores emprendedores (Pulgarín, S. 2011).
Resumo:
Este documento se centra en la presentación de información y análisis de la misma a la hora de establecer la manera en que empresas del sector de extracción de gas natural y generación de energía a base de dicho recurso, toman decisiones en cuanto a inversión, centrándose en la lógica que usan a la hora de emprender este proceso. Esto debido a la constante necesidad de establecer procesos que permitan tomar decisiones más acertadas, incluyendo todas las herramientas posibles para tal fin. La lógica es una de estas herramientas, pues permite encadenar factores con el fin de obtener resultados positivos. Por tal razón, se hace importante conocer el uso de esta herramienta, teniendo en cuentas de qué manera y en que contextos es usada. Con el fin de tener una mayor orientación, este estudio estará centrado en un sector específico, el cual es el de la extracción de petróleo y gas natural. Lo anterior entendiendo la necesidad existente de fundamentación teórica que permita establecer de manera clara la forma apropiada de tomar decisiones en un sector tan diverso y complejo como lo es el mencionado. El contexto empresarial actual exige una visión global, no basada en la lógica lineal causal que hoy se tiene como referencia. El sector de extracción de petróleo y gas natural es un ejemplo particular en cuanto a la manera en cuanto se toman decisiones en inversión, puesto que en su mayoría son empresas de capital intensivo, las cuales mantienen un flujo elevado de recursos monetarios.
Resumo:
Mediante este proyecto se caracteriza la situación actual del sector automotriz en Colombia a través de las oportunidades y amenazas que presenta hoy en día el sector a partir de la situación económica mundial y la importancia del sector automotriz para el mundo y otros sectores de la economía dadas sus condiciones de arrastre debido al impacto de la globalización y la celebración de nuevos tratados de libre comercia para el país. Se identifica la importancia del sector debido a su relación directa por el crecimiento de número de vehículos vendidos con el crecimiento del PIB de la economía y su importancia como soporte para el crecimiento de otros sectores de la economía y por ende la importancia de conocer la caracterización de la industria que permita identificar factores de hacinamiento y definir estrategias que permitan aumentar la perdurabilidad a través de la diferenciación. Por lo anterior es necesario caracterizar el sector en cuanto a los canales utilizados, niveles de innovación, el alto nivel de importaciones y nuevos actores en el mercado debido a su alto nivel de competitividad que permita identificar donde podrían las empresas colombianas innovar permitiéndoles mitigar el hacinamiento y aumentar su competitividad en el mercado.
Resumo:
Desde la noción universal sobre la empresa como un sistema de interacción con un entorno determinado para alcanzar un objetivo, de manera planificada y en función de satisfacer las demandas de un mercado mediante la actividad económica, su viabilidad, sostenibilidad y crecimiento dependerán, por supuesto, de una serie de estrategias adecuadas no solo para tales fines, sino también para enfrentar diversidad de agentes endógenos y exógenos que puedan afectar el normal desempeño de su gestión. Estamos hablando de la importancia de la resiliencia organizacional y del Capital Psicológico. En un escenario tan impredecible como el de la economía mundial, donde la constante son los cambios en su comportamiento —unos propios de su dinámica e interdependencia, naturales de fenómenos como la globalización, y otros derivados de eventos disruptivos— hoy más que nunca es necesario implementar el modelo de la empresa resiliente, que es aquella entidad capaz de adaptarse y recuperarse frente a una perturbación. Al mismo tiempo, más allá de su tamaño, naturaleza u objeto social, es indispensable reconocer básicamente que toda organización está constituida por personas, lo cual implica la trascendencia que para su funcionamiento tiene el factor humano-dependiente, y por lo tanto se crea la necesidad de promover el Capital Psicológico y la resiliencia a nivel de las organizaciones a través de una cultura empresarial.
Resumo:
Purpose - The purpose of this paper is to provide a quantitative multicriteria decision-making approach to knowledge management in construction entrepreneurship education by means of an analytic knowledge network process (KANP) Design/methodology/approach- The KANP approach in the study integrates a standard industrial classification with the analytic network process (ANP). For the construction entrepreneurship education, a decision-making model named KANP.CEEM is built to apply the KANP method in the evaluation of teaching cases to facilitate the case method, which is widely adopted in entrepreneurship education at business schools. Findings- The study finds that there are eight clusters and 178 nodes in the KANP.CEEM model, and experimental research on the evaluation of teaching cases discloses that the KANP method is effective in conducting knowledge management to the entrepreneurship education. Research limitations/implications- As an experimental research, this paper ignores the concordance between a selected standard classification and others, which perhaps limits the usefulness of KANP.CEEM model elsewhere. Practical implications- As the KANP.CEEM model is built based on the standard classification codes and the embedded ANP, it is thus expected that the model has a wide potential in evaluating knowledge-based teaching materials for any education purpose with a background from the construction industry, and can be used by both faculty and students. Originality/value- This paper fulfils a knowledge management need and offers a practical tool for an academic starting out on the development of knowledge-based teaching cases and other teaching materials or for a student going through the case studies and other learning materials.
Resumo:
The competitiveness of the construction industry is an important issue for many countries as the industry makes up a substantial part of their GDP – about 8% in the UK. A number of competitiveness studies have been undertaken at company, industry and national levels. However, there has been little focus on sustainable competitiveness and the many factors that are involved. This paper addresses that need by investigating what construction industry experts consider to be the most important factors of construction industry competitiveness. It does so by conducting a Delphi survey among industry experts in Finland, Sweden and the UK. A list of 158 factors was compiled from competitiveness reports by institutions such as World Economic Forum and International Institute of Management Development, as well as from explorative workshops in the countries involved in the study. For each of the countries, experts with different perspectives of the industry, including, consultants, contractors and clients, were asked to select their 30 most influential factors. They then ranked their chosen factors in order of importance for the competitiveness of their construction industry. The findings after the first round of the Delphi process underline the complexity of the term competitiveness and the wide range of factors that are considered important contributors to competitiveness. The results also indicate that what are considered to be the most important factors of competitiveness is likely to differ from one country to another.