418 resultados para Cesión de Cuotas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son retrasar e impedir el inicio en el consumo de drogas; dotar a los alumnos de las capacidades, habilidades y recursos personales para manejar situaciones de riesgo; y favorecer el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y ocupación creativa del tiempo libre. Las actividades se realizan en las tutorías y durante la Semana de la Prevención donde se desarrollan las unidades didácticas de los distintos departamentos. También se ofrecen alternativas al ocio con visitas lúdico-culturales y la cesión de algunos espacios por parte del centro. Se celebran certámenes de villancicos, concurso de chirigotas y disfraces en Carnaval, la Feria del Ocio y Tiempo Libre con la participación de asociaciones e instituciones que dan a conocer los recursos del barrio, y la campaña de Teatro-Educación Vial del Ayuntamiento de Leganés. Se evalúan las actividades y la participación de alumnos y profesores. Incluye encuestas, unidades dicácticas y fichas de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de continuación de huerto-jardín que propone acercar al alumnado a la naturaleza. Los objetivos son: conseguir la continuidad del huerto a largo plazo; promover la participación de toda la comunidad educativa; obtener la colaboración y financiación de diferentes organismos; y experimentar en el huerto-jardín. La experiencia consiste en la realización de las tareas y cuidados normales del huerto-jardin según las distintas épocas del año (plantación, riego, enriquecimiento de la tierra, recolección, etc.). Paralelamente se diseñan una serie de actividades de aula relacionadas con el huerto: murales, dibujo, cocina, semilleros, fotografías, vídeos, etc. y al final de curso se organiza la fiesta de la recolección de frutos (presentada por un personaje de la literatura infantil con poemas y cuentos) y una exposición de los dibujos hechos a lo largo del curso. La evaluación señala como positiva la participación de los padres y la colaboración de otros organismos sobre todo en la cesión de plantas y flores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la necesidad de integración de la Educación en materia de comunicación dentro de la escuela y su implicación más efectiva en el proceso de aprendizaje del alumno. Se compone de 135 cuestionarios repartidos a profesores de tercer curso de la ESO entre 27 centros escolares de Madrid capital, su corona metropolitana y su área rural (muestra no probabilística por cuotas). Del total de la muestra, 113 cuestionarios se consideran válidos. La integración de la Educación en Materia de Comunicación es objeto de reflexión desde hace tiempo. Se cuestiona cómo debe aprovechar la escuela todo el bagaje formativo que aportan los medios de comunicación al alumno y que supone un replanteamiento de la actividad educativa. Se contextualiza el marco donde se desenvuelve la Educación en materia de Comunicación. Así, se describe la cultura escolar y los elementos que la componen. A continuación se rescata el concepto de transversalidad y se pone en relación con la Educación en Materia de Comunicación dentro del currículum. Además se estudian modelos de intervención en la escuela a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y su repercusión en la actividad educativa y, finalmente, se propone un modelo de incorporación de la Educación en Materia de Comunicación al centro escolar, de manera que implique a todos sus elementos, redimensione el currículum y ayude a la formación de un ciudadano crítico capaz de interpretar la realidad, desde principios autónomos, creativos y libres. Cuestionario prácticamente cerrado y estructurado (pretest). Experimento de campo a través de la encuesta personal. La obligación por parte de la escuela de abrir las puertas de sus aulas a todo lo que influye en el proceso de formación del alumno. El profesor necesita tiempo de formación que le prepare para desempeñar su labor docente como animador y orientador de la clase. El desconocimiento por parte de la cuarta parte de los profesores encuestados del término 'transversalidad' condiciona todo el desarrollo de su labor educativa. La educación en materia de Comunicación contribuye al desarrollo integral de los alumnos y permite desarrollar una estrategia que potencie la formación de hábitos y actitudes. Existe una relación directa entre lo que el profesor entiende por transversalidad y cómo lo aplica en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observación y explicación de la actividad y la comunicación que desarrollan 30 niños con su profesora en el aula a lo largo de Preescolar en un modelo de inmersión en euskera, analizando cómo y cuándo comienzan a entender, hablar, trabajar y jugar en euskera. Alumnos de tres años que comenzaron su escolaridad durante el curso 1989-90 a lo largo del ciclo Preescolar, divididos en tres grupos: inmersión temprana, enseñanza monolingüe en euskera, y enseñanza monolingüe en castellano, respectivamente. El trabajo atiende simultáneamente a los mecanismos de cesión y traspaso progresivo de la responsabilidad y control del aprendizaje y a la construcción progresiva de sistemas de significados compartidos mediante un. Grabación en vídeo de todas las tareas habituales de enseñanza/aprendizaje desarrolladas en el aula a lo largo de 7 unidades didácticas, tres correspondientes al primer curso y dos a cada uno de los restantes. Mediante el diseño de una observación global de aula y otra de pequeño grupo, se analizó: el saludo y tiempo compartido, los cuentos, los juegos de lenguaje, Matemáticas, las canciones y los trabajos individuales. El estudio de los factores psicológicos del grupo de alumnos escolarizados en el aula de inmersión se realizó mediante los test psicométricos MSCA, Plon, escala de madurez mental de Columbia y un cuestionario de elaboración propia para conocer los aspectos familiares, personales y sociolingüísticos. Análisis diferenciado de las diferentes secuencias que integran cada unidad didáctica de la programación escolar. En cada SD el análisis se realiza a dos niveles de carácter integrado y complementario: uno macro, de la actividad conjunta, y otro micro, de la actividad discursiva del intercambio comunicativo. Las unidades de análisis utilizadas son similares en cada uno de los contenidos. 1.- Parece necesario no exceder de 20 el número de alumnos por aula durante los primeros años de escolaridad, hasta lograr un dominio oral y escrito de la L2. 2.- El lenguaje utilizado en las secuencias didácticas pasa progresivamente del contexto extralingüístico presente a contextos espaciotemporales no presentes, pero siempre desde procesos de actividad muy estructurada que posibilitan la negociación de los significados compartidos. 3.- La introducción de la L2 se observa inicialmente al final del primer curso y era utilizada sistemáticamente en tercer curso fuera del aula y en actividades de juego.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la tesis de que el avance en la zona de desarrollo próximo y la realización de aprendizajes significativos de los alumnos en el aula se produce a través de los hipotéticos mecanismos de cesión y traspaso progresivo de la responsabilidad y el control, y de la construcción progresiva de sistemas de significados compartidos, se pretende encontrar indicadores empíricos de dichos mecanismos. Como hipótesis complementaria, se plantea la irreductibilidad y el paralelismo de ambos procesos. Los datos analizados constituyen una muestra de los obtenidos mediante la grabación durante seis meses de actividades de enseñanza-aprendizaje relativas a una secuencia didáctica sobre el agua, representativas de los objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales que aparecen en el proceso. La información se obtiene a partir de una entrevista inicial con la profesora, del material preparado por la misma antes del inicio de la secuencia didáctica, de la evaluación inicial de los alumnos, del registro audio y vídeo de todas las sesiones de la secuencia didáctica, de una entrevista final con la profesora y de la evaluación final de los alumnos. Los registros audio y vídeo se estructuran en cuatro unidades de análisis: secuencias didácticas, sesiones de trabajo, segmentos de interactividad y mensajes. A los tres primeros se les aplica un nivel de análisis macro que aporta datos sobre la cesión y traspaso en el aprendizaje de una secuencia. Cada sesión está formada por segmentos de actividad definidos por la especificidad del formato instruccional, por las dimensiones de actividad relativas a roles, expectativas y objetivos de sus participantes, y por la especificidad de los materiales. A los mensajes y su configuración, una vez categorizadas las intervenciones de la profesora tras las respuestas de los alumnos, se les aplica un análisis micro para abordar el estudio de la construcción de significados compartidos en la actividad conjunta. 1.- Existencia de indicadores empíricos de los mecanismos objeto del trabajo. 2.- La secuenciación de los formatos en los que la actividad conjunta se organiza durante las sesiones de aprendizaje es el índice más pertinente para evaluar el grado en que se consigue el primero de los mecanismos. Determinados tipos de formatos son los responsables del contexto mental compartido en el que la actividad conjunta tiene lugar, pues permiten realizar la definición inicial a partir de la que se logra la construcción de sistemas de significados compartidos. Ambos procesos se pueden obstaculizar por un traspaso precipitado de las responsabilidades, debido a una falta de explicitación de las metas perseguidas con el aprendizaje y a inadecuadas presuposiciones sobre el nivel de contexto compartido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: hay mayoría de actividades ocio-consumo entre los jóvenes. Dedican un gran número de horas a ver la televisión. Las actividades de tiempo libre fomentan hábitos de actor frente a los de espectador de la realidad social. Leioa es un marco adecuado para disfrutar del tiempo libre. Leioa ofrece lugares disponibles a los jóvenes. Los jóvenes son un grupo heterogéneo en el uso del tiempo libre. Las compañías elegidas para disfrutar del tiempo libre están condicionadas por el trabajo-estudio. Se realizó un muestreo por el método de cuotas en base a sexo y edad y posterior selección del entrevistado por medio de ruta. La edad está entre 15-25 años. Es un estudio descriptivo donde se analizan las variables: variable dependiente: tiempo de ocio, medido a través de los siguientes factores: espacio, compañía, tipo de actividad, actitud frente a la oferta del municipio, valoración de su tiempo libre, actitud frente al tiempo libre organizado, relación ocio-dinero, actitud ocio individual-en grupo, utilización de los principales equipamientos de ocio, participación en asociaciones. Variables independientes: sexo, edad, origen, barrio en que reside, ocupación actual, lugar donde la realiza, status socio-económico. Cuestionario de 27 preguntas en torno al tema del ocio y el tiempo libre y 9 referidas a datos personales de identificación social de los individuos. Las preguntas son cerradas y los cuestionarios son anónimos. Listado de frecuencia de las variables. Cruce de variables que puede resultar de interés para el estudio. Tablas que recogen la distribución de frecuencias. Los pueblos de los alrededores de Leioa ofrecen más posibilidades de diversión y normalmente, el jóven se traslada a Bilbao o a Getxo durante el fin de semana. Los lugares para pasar el tiempo libre son: bares, calle y casas particulares, debido a una falta de locales y de equipamiento colectivo. Hay consciencia de una orientación al consumo pero también se puede disfrutar sin dinero. Están a favor de organizar sus propias actividades y prefieren relacionarse con los amigos a estar asociados con amplios colectivos. Un gran número de horas se dedica a ver televisión con lo que se potencia el hábito de ser actor de la realidad social. Las actividades no son creativas. La principal compañía son los amigos del barrio. Hay un comportamiento homogéneo. Los jóvenes sufren las consecuencias de un proceso urbano anárquico y desestructurado que lleva a una total despreocupación por los espacios de ocio y tiempo libre. Hay una escasa movilidad de los jóvenes en su tiempo libre dentro del municipio que conlleva a un desconocimiento del mismo e impide el desarrollo de una interacción social amplia. El Ayuntamiento es la institución más cercana a los jóvenes y debe ser quien atienda directamente sus necesidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar aclarar una serie de preguntas tales como: ¿quiénes participan?, ¿cómo participan? y ¿por qué participan?. Nuestra motivación se debe, al interés en general, del tema de la participación en el sector educativo, concretándolo en las Ikastolas. La participación en las Ikastolas. 20 entrevistas personales entre cuatro Ikastolas diferentes: Altzaga, Asti-Leku, el Karmelo y Lauros. Las respuestas provienen de padres, profesores, alumnos y miembros de la dirección. La investigación está dividida en: elaboración de un esquema de participación por apartados en las diversas Ikastolas. Elaborar una serie de conclusiones y obtener una relación de variables e hipótesis que influyen en la participación.. Entrevistas semidirigidas no estructuradas. Análisis teórico. La nota característica de las Ikastolas estudiadas es que la forma legal adoptada es la de Sociedad Cooperativa y quizás que este tipo de estructuras previene la existencia de un interés generalizado por la participación en todos los ámbitos de la Ikastola. Los socios cooperativistas son atraídos a la participación ante la amenaza de un encarecimiento de las cuotas, sobre todo en aspectos tales como obras y mantenimiento, consiguiendo disminuir los costos. Aunque la diferencia de participación entre unas Ikastolas y otras es notoria, se puede observar una asunción del hecho de la participación como algo natural y como derecho innato a los estamentos de padres, profesores y alumnos. En dos Ikastolas han sido transgredidas las limitaciones legales impuestas a la participación del profesorado. La participación del profesorado es aceptable, superior a los centros estatales y que existe interés por tomar parte de las decisiones y marcha del centro. Existe una buena disposición del alumnado hacia la participación, fundamentalmente en aspectos que les resultan altamente atractivos como viajes de estudios, teatro, etc. Aunque no se da el mismo grado de interés ante otros temas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El niño-a necesitan estar rodeados del ambiente y de la relación interpersonal adecuados para avanzar diariamente en el desarrollo de sus hábitos. Debe ofrecérsele un constante seguimiento con la metodología adecuada y con un inmenso cariño que en ningún momento significa cesión o abandono. No es posible desarrollar al máximo las capacidades infantiles si no tenemos en cuenta siempre los cuatro marcos que configuran la personalidad humana y si no los integramos permanentemente: el marco psicológico, el neurológico, el pedagógico y el antropológico. En este caso se centra en el marco psicológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo la escuela concertada está abordando la escolarización de inmigrantes, las cuotas que le corresponde asumir, el nivel de integración y adaptación conseguidos, así como las dificultades derivadas de dicha integración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las ponencias abordadas en las Jornadas para Equipos Directivos organizadas por FERE-CECA en colaboración o CONFER sobre Gestión del Inmueble. En ella se abordaron cuestiones como la regulación municipal del Inmueble, la explotación económica, el régimen fiscal de los bienes inmuebles o las distintas fórmulas de cesión..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la creación de cuatro Institutos en Zaragoza, de nuevos centros en Barcelona, la creación de Institutos Nacionales de Enseñanza Media y Secciones Delegadas en Madrid y la cesión de terrenos y proyecto de un Colegio Menor en Cáceres, como objetivos que se establecen dentro del II Plan de Desarrollo Económico y Social para la extensión de la Enseñanza Media y la promoción y creación de Centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan fotografías de la fachada del Instituto con el nuevo nombre de 'Pío Baroja' y del acto de re-nombramiento del Instituto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intercala una fotografía de la fachada del Ateneo de Madrid