306 resultados para COMERCIANTES
Resumo:
Demostrar los límites demográfico-educativos que existen para el desarrollo. Explica los conceptos de subdesarrollo, demografía y educación, estudia la historia de la explosión demográfica y las causas reales de la misma, analiza la relación entre educación, economía y dependencia tecnológica, examina los efectos del crecimiento demográfico sobre la educación, los gastos educativos, el efecto de la explosión demográfica sobre la economía y la influencia de la educación sobre el control de natalidad y la planificación familiar. Los sistemas educativos tradicionales se ven incapacitados para resolver los graves problemas que cara al desarrollo se encuentran los países del Tercer Mundo. 2) Hoy, es necesario ofrecer a un gran número de granjeros, trabajadores, pequeños comerciantes y otros que no han tenido oportunidad de ir a la escuela, un conjunto de conocimientos útiles y habilidades que puedan aplicar inmediatamente a su desarrollo personal y al de su país. 3) En la educación informal reside la posibilidad de salvar las inversiones hechas en aquellas personas que han abandonado la escuela antes de acabar sus estudios. 4) La alfabetización desligada del trabajo, se convierte en un gasto inútil que es preciso desterrar. Para que sea útil ha de estar, como toda educación en general, orientada a mejorar el grado de adaptación de las personas y su medio, a de lograr la comprensión de las circunstancias que provocan su situación y a proporcionarle medios para modificar su entorno. 5) El desarrollo integral del hombre exige unas bases de bienestar material y de dignidad en su existencia que no se dan ni se pueden dar en la pobreza extrema. La inflación demográfica, es un factor más de esa situación. Como educadores es preciso plantearse este problema, puesto que cualquier postura que se adopte será transmitida a las masas a través de la educación. 1) Para alcanzar ciertos niveles de desarrollo se han de alcanzar igualmente cotas más elevadas de difusión educativa. Esta difusión está hipotecada por la explosión demográfica de dos maneras, primero, por la dificultad presupuestaria que el mayor número de escolares supone y segundo, porque las inversiones demográficas restan capacidad monetaria a los sistemas financieros de los países. Por otra parte, no se alcanza a través de la educación un índice de crecimiento bajo más que cuando ésta se halla muy expandida. Por lo cual, el dilema está claro, o bien se sigue invirtiendo en los sistemas tradicionales prioritariamente, o se opta por otros nuevos. En el primer caso vemos que los precios relativos por alumno suben cada vez más, mientras disminuye paralelamente la calidad de la enseñanza. En el segundo caso, las investigaciones más profundas sobre los sistemas informales y sobre las tecnologías intermedias no se deben hacer esperar. 2) Si la explosión demográfica es una de las causas del aumento de los costos educativos, y por tanto de la imposibilidad de aumentar el campo de acción de los sistemas escolares mucho más allá de las posibilidades actuales, una educación impartida por medios distintos a los tradicionales debe tener ya desde su comienzo muy claro el principio que dice que todo contenido educativo que vaya desligado de la vida de quien lo recibe, queda sentenciado al olvido y a la ineficacia.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
Analizar la idiosincrasia de la Escuela de Maestros de Soria. Una primera parte se ocupa del marco histórico de la provincia de Soria en el siglo XIX, en sus aspectos económicos, demográficos, geográficos y culturales. También se estudia el proceso legislativo de las escuelas normales de maestros a lo largo del XIX y principios del XX; y una visión general de la vida académica, legislativa y funcional de otras instituciones semejantes de maestros en España. La segunda parte se centra en el estudio de la historia de la Escuela Normal de Soria, desde 1841 a 1903, su organización, didáctica, metodología e instrumentación pedagógica. Por último, se analiza su proyección al ámbito provincial y nacional, con las principales figuras y la Escuela Nacional de Maestros y Maestras. Material de archivo como estadísticas y censos, legislación, congresos y programas, y publicaciones periódicas y bibliografía. Los fenómenos histórico-provinciales han influido en el modo de ser de la Escuela de Maestros de Soria y en las circunstancias concretas de la vida académica, económica y social de los estudiantes. Las altas jerarquías docentes promueven la enseñanza pública, obligatoria y gratuita mediante la promoción de los centros de formación del profesor. La vida escolar se organiza con un ideario claro y unos medios e instrumentos apropiados según las posibilidades de la segunda mitad del XIX. Los alumnos ven en los estudios un medio redentor de su pobreza y vida monótona, y una manera de solucionar los problemas a otros niños que están en su misma situación. Los padres buscan los medios para financiar esos estudios y se encuentran también con la acción promotora y de mecenazgo de algunos terratenientes y comerciantes. Los municipios y representantes locales contribuyen a la ayuda de los estudios y al mantenimiento de los maestros. También colabora la Diputación de Soria y la Administración del Estado. La Escuela de Maestros incrementa la valoración de la educación y supone una nueva dinámica en su cultura. Los periódicos y revistas dedicados a divulgar y profundizar en temas de Enseñanza, publicados en Soria durante la segunda mitad del XIX, muestran el interés de los habitantes por la cultura y la búsqueda de salidas profesionales distintas a la agricultura y ganadería.
Resumo:
Existen tres ejemplares de una edición anterior de 1988. Anexo memoria en C-Innov.73
Resumo:
Experiencia de educación del consumidor y usuario realizada por escolares de primaria de varios colegios de Asturias. Se trata de una simulación del mundo de consumo, de situaciones de la vida real : ahorro, banca, compra, detección de fraudes, denuncia, y conocimiento de las instituciones para defensa del consumidor. Los objetivos : instruir al alumnado para la consulta de precios antes de comprar, comprobar el etiquetado, atención a la higiene en la manipulación de productos, despertar la atención ante los inductores al consumo, atención a la colocación de productos y fomento del ahorro. Las actividades realizadas por los alumnos : se les entrega una lista de compras y una cantidad de dinero para realizarla, con la opción de ahorrar lo que les sobre. Se instalan tiendas atendidas por escolares : de etiquetado, librerías de diferentes precios, tiendas de alimentación, tienda de propaganda engañosa y tienda de los errores. También se instala una oficina de reclamación y los servicios de la Oficina Municipal de Atención al Consumidor y Asociación de Comerciantes, atendida por alumnos, donde se pueden presentar las denuncias por los fraudes detectados. Recoge la difusión que ha tenido la experiencia en los medios de comunicación de la comarca asturiana.
Resumo:
Esta guía está dirigida a estudiantes de diseño, pequeños comerciantes, artistas y profesionales que expongan sus trabajos en exposiciones. Se dan las pautas para la creación de imágenes, sus componentes y las diferentes técnicas para su realización. Además se da la adecuación entre el mensaje que se pretende dar en la creación de la obra gráfica y el vehículo gráfico idóneo para conseguirlo. En cada parte se incluyen aspectos de creación de imágenes atendiendo a la perspectiva de las mismas, a la creación de puntos focales, técnicas de rayado a mano alzada, efectos de color con aerosol, construcción de alzados, de fotomontaje y de un panel, introduciendo fotos, dibujos y gráficos explicativos y revisando las diferentes técnicas de acabado. Esta guía está dirigida a estudiantes de diseño, pequeños comerciantes, artistas y profesionales que expongan sus trabajos en exposiciones.
Resumo:
Los vikingos procedentes del norte de Europa, irrumpieron violentamente en el resto del continente entre los siglos VIII-XI y, se extendieron por el este hasta Constantinopla y Bagdad y, llegaron, incluso, a América. Pueblo de guerreros y exploradores también fueron comerciantes, navegantes, artesanos y grandes constructores navales. En los aspectos político y cultural destacaron por ser una sociedad abierta y democrática para la época, y por tener una gran tradición como narradores de cuentos.
Resumo:
Los vikingos eran un pueblo guerrero, pero también de comerciantes, pescadores y exploradores. El orgullo de la flota vikinga fue el Longboat que podía ser transportado por aguas poco profundas e incluso por tierra. Construyeron barcos preparados para diferentes tareas y hacer largas travesías por el océano que les permitió llegar a América.
Resumo:
Forma parte de una serie que estudia la historia del hombre negro y de sus logros en el contexto histórico mundial. Este texto explica el estado de las culturas africanas hacia 1400 cuando llegan comerciantes europeos al oeste del continente; el comienzo del mercado de esclavos desde África hasta América; la colonización británica; la empresa internacional del comercio de esclavos desde 1600 hasta 1800; los movimientos de protesta y resistencia y la construcción de nuevas vidas en América.
Resumo:
Uno de los escritores venezolanos en 1950 más versado en el campo de la historiografía. Miembro de la Academia Nacional de la Historia, médico ilustre, exdirector del Archivo General de la nación y diputado católico en la Asamblea Nacional venezolana ahora. Sus escritos hacen referencia al trato que dan los españoles a los nativos, frente al que recibirán después de la concesión por parte de Carlos V de Venezuela a ricos comerciantes flamencos para su explotación, a cambio de dinero, para llenar las arcas exhaustas del Tesoro Real. Cedió a estos comerciantes, temporalmente, como feudo de la corona y sometido a ella, del derecho a descubrir , conquistar y explotar todo el territorio de Venezuela con la condición de fundar ciudades y poner al frente a un gobernador. Según Perera, estos alemanes carecían de la brillantez y cristianas cualidades de los conquistadores españoles con sus defectos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se queja de la escasa representación que tiene el juguete educativo en una feria marcada por intereses industriales y comerciales. También, se lamenta de la falta en ella de una sección orientadora para padres y comerciantes sobre la función de cada juguete en relación a la edad del niño. A pesar de ello, se señalan algunas novedades presentadas en la feria, que cumplen estas características educativas y se dirigen a la infancia y a niños más mayores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conocer la situación actual y tendencias futuras de la distribución del alumnado de origen inmigrante dentro del mapa escolar de la Comunidad de Madrid. Conocer y analizar la respuesta educativa al hecho de la inmigración en la CAM por parte de las diferentes instituciones implicadas. Conocer, analizar y contribuir a mejorar las medidas organizativas y didácticas de atención a la diversidad en centros escolares. Identificar los aspectos que la favorecen y los que la dificultan. Conocer las actitudes de los equipos directivos, profesorado, padres y alumnos hacia el hecho multicultural, y contribuir a su mejora cuando fuese necesario. Conocer las necesidades educativas de los alumnos de origen inmigrante y contribuir a la integración de éstos. Además de cooperar en el conocimiento de la situación en la CAM, se pretende contribuir a su mejora, mediante varios procesos de investigación-acción. En una primera fase, 1980 alumnos (de 5õ y 6õ de primaria, ESO y módulos profesionales); 383 docentes de diferentes etapas y 35 directivos de centros públicos y concertados. En una segunda fase, 2 centros de la capital, 1 centro rural agrupado, 18 profesores y directivos, 30 alumnos, 15 madres de alumnos, 2 mediadores socioculturales, 6 asesores de CAPs, otros informantes cualificados (Imam, cartero rural, comerciantes), directivos de los CAPs de la Región. En una primera fase se aplicaron encuestas a alumnos, profesores y directivos de centros públicos y concertados en las distintas áreas territoriales. En la segunda fase se realizaron tres estudios de casos en dos centros de la capital y un centro rural agrupado. Además se relizaron entrevistas a alumnos, profesores, directivos, madres de alumnos, mediadores socioculturales, asesores de CAPs. Así mismo se realizó una encuesta a los directivos de los directivos de los CAPs de la región. Por otra parte se han observado reuniones de los distintos órganos de participación y decisión de los respectivos centros. Paralelamente se han analizado los datos de escolarización oficiales y de otras fuentes, comparándolos con los propios. Se han consultado y analizado la normativa legal acerca del tema, el diseño curricular, otras investigaciones sobre inmigración y escolarización de inmigrantes, así como la documentación sobre los planes de formación de las universidades madrileñas y de los CAPs de la Región. El estudio es descriptivo. La población menor de origen extranjero se ha triplicado en cuatro años en nuestra región. Los colegios públicos escolarizan un porcentaje mayor de alumnado inmigrante que los colegios concertados. La proporción de alumnos de origen inmigrante a lo largo de las etapas educativas sigue una evolución descendente. La mayoría de los escolares no muestran actitudes discriminatorias hacia sus compañeros de origen extranjero. La escuela es el espacio donde los escolares encuentran mejor acogida. Para los alumnos no hispanohablantes el desconocimiento del castellano es un obstáculo para su aprendizaje académico e integración. El alumnado inmigrante suele presentar un autoconcepto más bien bajo debido a razones escolares, familiares y psicológicas. La participación de los padres en la vida de los centros es muy baja. La mayoría del profesorado considera que la presencia de alumnos de origen extranjero en las aulas fomenta valores solidarios en el alumnado. La educación intercultural está totalmente ausente en los planes de estudio de formación inicial de los maestros y profesores. El profesorado demanda formación específica y más recursos, como la asistencia de especialistas. El currículo vigente presenta características favorecedoras de la atención a la diversidad, pero con carácter asimilacionista y etnocéntrico. El Plan Regional de Compensación Educativa presenta medidas positivas entre las que destacan, la formación del profesorado, la coordinación interinstitucional y la constitución de comisiones de seguimiento. Cuestiones que se considera urgente abordar para dar una respuesta adecuada al problema: realizar estudios personalizados cuando se incorporarn nuevos alumnos inmigrantes al centro educativo, contar con mediadores socioculturales en los centros, tender hacia la educación de una sociedad multicultural más que a actuaciones dirigidas a grupos específicos, desarrollar la capacidad crítica de los alumnos ante los mensajes mediáticos.
Resumo:
Neste artigo, procurei examinar a intervenção da Companhia de Jesus no Comércio existente entre Macau e o Japão, ocorrido nos séculos XVI e XVII. Paralelamente pretendi demonstrar e levantar a hipótese que o envolvimento e a crescente corrupção associada a este trato comercial, em parte protagonizada pelos jesuítas associados aos comerciantes de Macau, poderia estar relacionado com a expulsão do Cristianismo do Japão no início do séc. XVII. Para o efeito acima descrito, referenciei alguns documentos da autoria de jesuítas e franciscanos, os quais tinham vivido no Japão, assim como importantes informações relacionadas com o trato e o papel de intermediários comerciais desempenhado pelos jesuítas.