998 resultados para Balneario de Salinas de Rosío (Burgos).


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Varias imágenes ilustran los actos de inauguración por las diversas autoridades, así como las instalaciones inauguradas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan dos fotografías ilustrativas de los restos encontrados en las tumbas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por el presente Decreto de septiembre de 1943, se declaraba monumento histórico-artístico el Arco de Santa María de Burgos por sus características que unían el arte ojival del siglo XIV con el plateresco, por su escalera y por los restos moriscos que decoraban la parte antigua del edificio y en general, por la grandiosidad que ofrecía el conjunto en la ciudad de Burgos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el perfil profesional y académico de la titulación de Terapia Ocupacional en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Burgos. Entre las dos universidades se ha creado un grupo de trabajo para dar continuidad a las iniciativas de convergencia europea y cumplir con los objetivos previstos para conseguir la acreditación. El equipo se plantea estudiar el perfil académico y profesional de la titulación para definir las competencias generales, transversales y específicas para formar profesionales dotados de los conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan insertarse en el mundo laboral de forma competitiva. Se apoya el proceso de acreditación de la titulación que se imparte en las universidades, liderados por la ANECA y por la Agencia Regional de acreditación y Certificación de Calidad para conseguir ser centros líderes en la oferta de formación en Terapia Ocupacional y un referente dentro de la cultura de excelencia, eficacia y eficiencia en el mundo universitario. El procedimiento comienza con el análisis de la documentación disponible sobre el perfil de la titulación en las diferentes universidades, colegios profesionales o publicaciones. Se diseña y elabora un cuestionario con el que se realizan encuestas a un total de 256 personas, de ellos 124 eran estudiantes, 127 profesionales en activo y 5 estaban desempleados. Se recogen los datos con el paquete estadístico SPSS 11.0. Se interpretan los datos y se redacta la memoria final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, realizado por el Grupo GEO del CPR de Villarcayo (Burgos), quiere facilitar la labor a los profesores de Geolog??a en su intento por implicar a los alumnos en el conocimiento de uno de los aspectos de su medio f??sico m??s pr??ximo, el geol??gico. Consiste en un conjunto de 100 diapositivas comentadas con im??genes del norte de Burgos, seleccionadas por su inter??s geol??gico y agrupadas en una serie de apartados con un fin did??ctico, pensando en los alumnos de los Centros de ense??anza de la zona. Se considera que la interpretaci??n geol??gica del paisaje se har?? m??s accesible al alumno mediante la utilizaci??n de im??genes que formen parte de su mismo entorno observando no s??lo las actuales sino tambi??n buscando indicios sobre acontecimientos sucedidos en ??pocas anteriores. Se incluye una explicaci??n de los aspectos geol??gicos del medio f??sico del norte de Burgos, apoyada por una serie de mapas, as?? como un mapa de la localizaci??n geogr??fica de las diapositivas. Contiene, adem??s, dos posibles itinerarios geol??gicos a realizar con los alumnos incluyendo una gu??a para el profesor, un cuaderno del alumno y una propuesta de posibles actividades a realizar en el aula con posterioridad al recorrido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone un itinerario didáctico entre Miranda de Ebro y Ezcaray con un aprovechamiento interdisciplinario del entorno. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: 1) Metodológicos: participación de los alumnos, observación del paisaje, un aprendizaje sobre el terreno de los conocimientos expuestos en el aula y la interdisciplinaridad; 2) De conocimiento: referente a las Ciencias Naturales y a la Formación Humanística; 3) De actitud: fomentar el desarrollo de la sociabilidad y empatía del alumno. Incluye mapas de ruta y un guión para el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye mapas, gráfico y planos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contiene las Actas de las quintas jornadas de estudios franceses de Burgos organizadas por la Asociación de profesores de francés de Burgos y el Centro de Profesores de esta misma ciudad. Los temas tratados son los siguientes: 1) L'autonomie comme source de motivation en classe de langues; 2) Processus et stratégies d'apprentissage de la Grammaire; 3) Grammaire et approche communicative; 4) Atelier pédagogique: l'utilisation du dessin humoristique en classe de langue; 5) Psicolingüística y didáctica de las lenguas: una aproximación didáctica y conceptual; 6) Nuevas perspectivas en la enseñanza de las lenguas extranjeras; 7) La phonétique pour quoi faire et comment dans l'enseignement/apprentissage des langes etrangères.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo elaborado por los alumnos de tercer curso del Instituto de Bachillerato Fray Pedro Urbina de Miranda de Ebro (Burgos) coordinados por cinco profesores. Los objetivos principales son: 1) La reconstrucción de los años 1936 a 1939 en Miranda de Ebro, con la mayor fidelidad y objetividad posible; 2) La participación activa de los alumnos y aprendizaje de técnicas de trabajo histórico. En el plan de trabajo se introducen fuentes orales, a través de entrevistas a las personas que vivieron esos acontecimientos, y fuentes escritas, como archivos y hemerotecas. La estructura de este trabajo es la siguiente: 1) De febrero a julio de 1936; 2) Último día de la República; 3) Miranda de Ebro - 1936 (por Fray Valentín de la Cruz. Cronista Oficial de la Provincia); 4) La represión; 5) Hechos bélicos; 6) Italianos en Miranda; 7) Actividades económicas; 8) Obras públicas: construcción y paro; 9) Fiestas en la guerra; 10) Actos oficiales; 11) Campo de concentración. Se incluyen fotografías de la época y diversos textos de normas jurídicas, diarios oficiales y periódicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la zona de Espinosa de los Monteros (Burgos) sobre los aspectos que configuran el medio humano y natural (relieve, suelos, clima, flora, fauna, pasado hist??rico, manifestaciones art??sticas, poblaci??n, recursos, usos del territorio, ecolog??a humana) con el objetivo de servir de gu??a did??ctica y documental para el desarrollo del programa de Aulas Activas de Educaci??n ambiental llevado a cabo por la Consejer??a de Educaci??n y Cultura de la Junta de Castilla y Le??n con alumnos de los Centros no Universitarios de esta Comunidad Aut??noma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la zona de Soncillo (Burgos) sobre los aspectos que configuran el medio humano y natural (el relieve, los suelos, el clima, los ecositemas, la flora y la fauna, el contexto histórico, las manifestaciones artísticas, la población y los recursos, los usos del territorio y el impacto humano en el medio) con el objetivo de servir de guía didáctica y documental para el desarrollo del programa de Aulas Activas de Educación ambiental llevado a cabo por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León con alumnos de los Centros de Enseñanza no Universitaria de esta Comunidad Autónoma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de premios a la elaboración de materiales curriculares sobre la identidad de la Región de Murcia 2010, primer premio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el acceso de estudiantes con discapacidad a los estudios superiores como un acontecimiento reciente en España, lo cual queda reflejado en el progresivo aumento de estudiantes con discapacidad que cada año ingresan en la institución universitaria. Con el fin de poder responder, de la manera más óptima posible, a las necesidades de estos estudiantes, más del 60 por ciento de las universidades españolas disponen de estructuras especializadas destinadas al asesoramiento y apoyo a alumnos y alumnas con discapacidad. Aunque la organización y funcionamiento de las mismas difiere de unas universidades a otras, reflejo, en parte, de la autonomía universitaria. No hay disponibles muchos trabajos de investigación sobre la integración educativa en el nivel universitario. No obstante, la mayoría de los estudios existentes destacan la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria, las actitudes de aceptación y respeto, la formación del profesorado y la dotación de recursos, como variables relevantes en el éxito de la integración educativa y garantía del Principio de Igualdad de Oportunidades. Ante esta realidad, el presente trabajo tiene como objetivo conocer la percepción, actitudes y demandas de docentes y estudiantes de la Universidad de Burgos hacia la integración de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Se plantea un estudio descriptivo-interpretativo de corte transversal y metodología cuantitativa a través de tres cuestionarios adaptados a cada una de las muestras participantes. Dicho instrumento ha sido cumplimentado por 305 docentes, 735 estudiantes y 21 estudiantes con discapacidad. Se definen dos grupos de variables, por un lado, las variables sociodemográficas clásicas (género, edad, centro, experiencia docente, experiencia en integración, etc.) y, por otro lado, las variables de estudio que guían la investigación y que hacen referencia a los factores que favorecen la integración en la universidad, las actitudes de la comunidad universitaria, la formación de docentes y estudiantes en temas de discapacidad y los recursos institucionales que propician la igualdad de oportunidades. Realizamos un análisis descriptivo de las respuestas del cuestionario y un análisis diferencial planteando sendas hipótesis para analizar las posibles diferencias significativas en las variables de estudio con relación a las variables sociodemográficas. Los resultados obtenidos indican que tanto el profesorado como el alumnado de la UBU muestran una buena aceptación de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias. Esta aceptación es percibida por los propios estudiantes con discapacidad que mayoritariamente manifiestan estar satisfechos con el trato recibido y sentirse ayudados por sus compañeros y compañeras. Según la opinión de todos los participantes, las actitudes de los profesionales, la formación del profesorado y la dotación de suficientes recursos personales y materiales son los factores que mayor incidencia tienen en el éxito de la integración. Docentes y estudiantes expresan que es necesaria una mayor formación en materia de discapacidad y consideran importante conocer las características de las personas con discapacidad y las metodologías docentes más adecuadas. Por su parte, los estudiantes con discapacidad manifiestan que los docentes y compañeros no saben cómo tratarlos y que sería importante su preparación. Las tres muestras valoran las infraestructuras accesibles, los centros de recursos y el profesorado especializado, como recursos institucionales imprescindibles para el fomento de la igualdad de oportunidades. En el análisis diferencial se han confirmado todas las hipótesis planteadas, si bien la variable 'experiencia en integración educativa' ha sido la que más diferencias significativas ha arrojado. En el polo opuesto, la variable edad es la que menores diferencias significativas ha presentado.