1000 resultados para Balanza comercial - Inversión extranjera


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inversión extranjera en Colombia cuenta con un nuevo estímulo mediante la posibilidad que tienen los inversores de celebrar los denominados contratos de estabilidad jurídica con el Estado colombiano. Previo cumplimiento de unos requisitos esenciales, las personas naturales o jurídicas inversionistas, ya sean nacionales o extranjeras, e inclusive los consorcios, mediante estos contratos podrán obtener del Estado la garantía que no se les modificarán las normas actualmente vigentes consideradas como determinantes de su inversión, por un término que puede oscilar entre tres y veinte años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento presenta los principales conceptos asociados con el tema de Inversión Extranjera Directa (IED). Inicialmente se presentan varias definiciones de la IED provenientes de organizaciones internacionales y de la reglamentación nacional. Posteriormente, se mencionan los diferentes tipos de IED, así como de los factores motivadores que actúan a favor de la internacionalización de las empresas, identificando especialmente aquellos que favorecen la decisión de las firmas de invertir por fuera del país. Finalmente, se hace énfasis en los beneficios de la IED tanto para los países emisores como para los receptores y en los efectos negativos que surgen en las empresas y economías involucradas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La temática abordada en esta tesis es la participación del capital extranjero en la producción de etanol (alcohol carburante) en Brasil. El recorte temporal elegido parte del inicio de la implementación abierta del recetario neoliberal en el país, para terminar en el 2010, momento en que los impactos más profundos de la crisis global empezaron a sentirse en el gigante sudamericano. El etanol de caña de azúcar se encuentra en el cruce de varias dimensiones críticas para las formaciones sociales contemporáneas. Por un lado, es un bien energético, en un contexto mundial de gran volatilidad del suministro de combustibles líquidos de origen fósil. Como tal, además, se presenta como alternativa más limpia en términos medioambientales, respecto a los derivados de petróleo. Por fin, su origen agrario le pone en relación directa con la cuestión del uso de la tierra, preocupaciones por la soberanía alimentaria y el empleo rural. La liberalización supuso una ruptura histórica del patrón de actuación del Estado en la agroindustria de caña de azúcar en Brasil. Esa retracción supuso el consiguiente ímpetu para la centralización de capitales, y, a partir del establecimiento de una larga coyuntura de elevación de precios del petróleo, implicó una entrada inédita de capital extranjero en esa actividad. La perspectiva que adoptamos para la investigación se inscribe en la tradición sistémica, dialéctica e histórica. Eso implicó reconstruir un marco holístico que llegara al nivel de concreción de cadenas productivas. Se han reinterpretado los avances teóricos en el campo conocido como “cadenas productivas globales”, rescatando su origen en la escuela de los sistemas-mundo, y volviendo a reforzar la centralidad de seguir el valor a lo largo de una cadena productiva mercantil: los flujos de valor o las transacciones entre sus nodos componentes, y el movimiento del valor-capital, o de concentración, centralización y formas de propiedad de los capitales individuales que componen los distintos nodos desde la financiación hasta el consumo final de este carburante...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre distribución del ingreso y patrones de comercio e inversión extranjera. Por tanto, en el capítulo uno desarrolla un modelo que combina consumidores con preferencias no homotéticas y firmas heterogéneas en sus niveles de productividad, las cuales puede servir a los mercados extranjeros a través de exportaciones o inversión extranjera horizontal. Los capítulos dos y tres se prueban las predicciones teóricas que vinculan las exportaciones bilaterales y las ventas las filiales extranjeras de bienes de lujo y necesarios con la distribución del ingreso en los países de origen y de destino. Los resultados empíricos confirman parte de las predicciones teóricas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene la intención de investigar la relación comercial entre China y Colombia teniendo en cuenta su evolución histórica, su comportamiento actual y su desarrollo potencial y determinar los potenciales sectores de inversión bilateral. Conforme a lo anterior se reunió información relevante de como se ha comportado históricamente la inversión comercial y la inversión extranjera directa de cada país, como es el estatus actual de mercado de los países en consideración, los incentivos o proyectos que fomentan el comercio exterior y el IED están desarrollando los países, que sectores tienen mayor potencial para invertir en cada país, las barreras que existen actualmente en aumentar la IED bilateral y finalmente determinar las estrategias y oportunidades que existen para nuevos inversionistas Colombianos interesados en invertir en China y viceversa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las relaciones de cooperación internacional que presentan las Repúblicas de Colombia y Corea que se evidencia en los fuertes vínculos comerciales existentes entre las dos naciones y aún más en la negociación de un TLC desde el 2009 y gracias al buen clima económico que presenta en la actualidad Colombia, surge este proyecto de investigación con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economía emergente que presenta el país. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualización desde aspectos demográficos hasta históricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podrían ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evalúa y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversión en el país para generar de tal manera, un incremento en la producción y por ende incrementos en la demanda agregada, logrando abrir las puertas de la economía colombiana a un socio estratégico como lo es la República de Corea y contribuir poco a poco a la reducción de la balanza comercial deficitaria que se presenta en la actualidad entre los dos países. Términos clave: Relaciones internacionales, Corea, oportunidades, economía, relaciones comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las relaciones de cooperación internacional que presentan las Repúblicas de Colombia y Costa Rica, que se evidencia en los fuertes vínculos comerciales existentes entre las dos naciones, Proexport por medio de su oficina comercial en Costa Rica, ha mantenido al tanto la situación en la que se desenvuelve la alianza comercial entre Colombia y Costa Rica. Él último de estos informes, demuestra la potencialidad de Costa Rica como un mercado para los bienes colombianos y una posibilidad para los exportadores nacionales que buscan mercados para sus productos o servicios. Este proyecto de investigación surge, con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economía emergente que presenta el país. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualización desde aspectos demográficos hasta históricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podrían ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evalúa y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversión en el país para generar de tal manera, un incremento en la producción, logrando abrir las puertas de la economía colombiana a un socio estratégico como lo es Costa Rica y contribuir poco a poco al desarrollo del comercio sustentable entre las dos naciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El perfil logístico del sector hidrocarburos parte de una caracterización mundial y nacional del mismo en el que se resalta la posición del país respecto a la región en cuanto a la participación en consumo y producción de petróleo, además de contar con un análisis del comportamiento de los principales indicadores como lo son los históricos del precio del barril de petróleo, producción diaria, participación en el PIB, Inversión Extranjera Directa o IED y Balanza Comercial. Luego se presentan las principales problemáticas del sector en cuanto a medio ambiente, infraestructura, conflicto armado, disminución de reservas, alternativas energéticas, etc., que presentan un obstáculo para el desarrollo y competitividad del sector. A continuación se encuentra la información asociada con la cadena de suministro de los hidrocarburos, se caracteriza el producto y se trata eslabón por eslabón comenzando por los proveedores, pasando por producción, almacenamiento, distribución, transporte clientes, logística inversa y finalizando con un mapa de agregación de valor o VSM por sus siglas en inglés. A partir de esto se analiza el estado de productividad y competitividad del sector; se dan a conocer las principales asociaciones y agremiaciones del mismo, se realiza un análisis especial a la situación de fletes y transporte. Todo con el fin de dar a conocer una fotografía del estado actual de los hidrocarburos en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Inversión Directa en el Exterior representa el proceso más grande hacia la internacionalización de las empresas después de las exportaciones. Tal proceso significa una mejora en la competitividad de las empresas, traducida en mayor penetración en el mercado internacional, acceso a mejores tecnologías, recursos naturales e investigación. Este proyecto de investigación pretende formular una propuesta de instrumentos o servicios de promoción de inversión directa en el exterior, enfocados en encadenamientos productivos. En un primer lugar, se establecerá el marco teórico bajo el cual se desarrollara el proyecto, mediante la recolección de información relevante en teorías de internacionalización y en la descripción de encadenamientos productivos y clúster. En segundo lugar, se presentara el entorno macroeconómico y la evolución de los flujos de inversión directa en el extranjero en Colombia y Latinoamérica. Y finalmente, se hará un estudio comparativo de los servicios prestados por las principales agencias de promoción de inversión, que servirá de base para la posterior formulación de la propuesta de instrumentos de promoción de inversión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una comparación entre el mercado bursátil colombiano y el chileno, a través de un paralelo histórico teniendo en cuenta las legislaciones que rigen dichos mercados y la inversión extranjera en portafolios de inversión, con el fin de determinar por qué el mercado colombiano no se ha desarrollado tan positivamente como lo ha hecho el chileno y definir los posibles mecanismos y políticas adecuadas que deban implementarse para generar ese desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito desarrolla un análisis comparado entre el sistema de compras públicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras públicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurídico para efectos principalmente prácticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el régimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La internacionalización de los Gobiernos Locales o las regiones es un fenómeno que día a día está tomando una dimensión y magnitud mayor a nivel internacional. Han sido la globalización, la descentralización y la participación en acuerdos de integración económica los incentivos que impulsan a las regiones a buscar un status y un espacio de participación internacional en temas económicos, ambientales, culturales y de cooperación. En ese sentido la motivación de este Estudio de Caso es analizar el proceso a través del cual Nuevo León logró impulsar la internacionalización de su territorio en el periodo 2003-2009 a partir de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de este proyecto se analizaron las asimetrías presentes en las economías de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico y cómo Colombia puede enfrentar estos y retos y convertirlos en oportunidades de acuerdo a la experiencia en diferentes áreas de sus países aliados. De acuerdo a las bases de datos de los países firmantes se encontró que la balanza comercial entre Colombia y México presenta un déficit y está en constante crecimiento, pudiendo ser contrarrestada con futuras negociaciones y especialización de la industria agropecuaria tomando mejores medidas sanitarias y fitosanitarias requeridas por dichos mercados. Igualmente se abren las puertas para ingresar a acuerdos con gran índole mundial como el TPP, al cual la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú ya hacen parte lo cual representa para Colombia una oportunidad para penetrar al mercado de Asia – Pacífico y buscar la perdurabilidad de las empresas, industrias y sectores dentro de un contexto global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente análisis procura revisar los principales lineamientos constitucionales en el ámbito económico previsto en la reciente Constitución de la República de Ecuador relacionados con la regulación de las inversiones extranjeras. Sobre la base de dicha apreciación, identifica los principales retos que recaerían en los órganos del poder público, principalmente con potestad legislativa, para la elaboración de una o varias normas de rango legal que puedan desarrollar tales lineamientos, considerando paralelamente la concepción política del modelo económico, la evolución histórica de la legislación nacional pertinente y algunas variables de índole económico.