992 resultados para Aves (Sistematica)
Resumo:
Estudia el fenómeno del El Niño y su influencia sobre las aves guaneras y otras especies marinas
Resumo:
Estudia la dieta del guanay, del piquero peruano y el camanay en cinco áreas guaneras a lo largo de la costa peruana, encontrándose que el recurso anchoveta fue la presa predominante en la dieta. La dieta de las aves guaneras muestra una buena disponibilidad de anchoveta en la zona norte y centro, especialmente frente a Pisco, asimismo, las mayores concentraciones de peladilla se registraron frente a Pisco.
Resumo:
Se analizan avistamientos de aves marinas llevados a cabo frente a la costa peruana a bordo del Crucero BIC Humboldt 9803-05. En 2.516 millas náuticas observadas se registró un total de 84.845 aves marinas clasificadas en 17 familias y 53 especies. El grupo más numeroso fue el de las pardelas con 54,11% del total de aves registradas, seguido por las aves guaneras (incluyendo camanay) con 17,98%. Como consecuencia del evento El Niño, se observa una disminución en el rango de distribución de especies propias de la Corriente Peruana y un incremento de los rangos de distribución de especies tropicales como camanay y albatros de Galápagos. Así mismo, se reporta por primera vez Sula leucogaster a los 6°S, constituyéndose éste en el registro más austral de esta especie de piquero pantropical. Las asociaciones entre presencia de anchoveta y presencia de guanay, piquero peruano y pardelas, sugieren que estas aves se congregan en áreas donde se presenta dicho recurso. Las correlaciones encontradas entre la abundancia de guanay y piquero peruano respecto a la abundancia de anchoveta, sugieren que estas aves serían potencialmente buenos indicadores de la abundancia relativa y distribución de este recurso; sin embargo, debe tomarse en cuenta que en la actualidad las poblaciones de estas aves son reducidas, siendo necesario repetir el presente trabajo durante años normales.
Resumo:
Analizan avistamiento de aves marinas llevadas a cabo frente a la costa entre Piura y Lima, a bordo del Crucero BIC Humboldt 9808-09. En 1927 millas náuticas observadas se registraron 37.597 aves marinas clasificadas en 11 familias y 49 especies. El grupo más numeroso fue el de las aves guaneras con 47,8%, seguido por las pardelas con 31,16% del total de aves registradas. Se observa una ligera recuperación en los rangos de distribución de las aves guaneras y un retroceso en la distribución de las especies tropicales. Así mismo, a pesar de la menor biomasa de anchoveta, se observa un incremento en número de las especies propias de la Corriente Peruana. Las asociaciones significativas registradas entre la presencia de anchoveta y la presencia de guanay, piquero y pelícano, sugieren que estas especies se concentran en áreas donde se presenta esta presa. La mayor distancia a la costa alcanzada por el piquero, ave especialista y dependiente de la anchoveta, sugiere la presencia de cardúmenes pequeños de ejemplares adultos de anchoveta dispersos en el área. La correlación encontrada entre el piquero y la abundancia de anchoveta, caballa, sardina, falso volador y bagre, sugiere que la anchoveta se hallaría mezclada con los cardúmenes de estas especies. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de que los piqueros estén consumiendo caballa y sardina, y que ante la poca disponibilidad de presas, el falso volador y el bagre hayan pasado a formar parte de la dieta de estas aves.
Resumo:
Se realizaron observaciones de aves marinas en 1177 millas en el Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante en enero de 1998. Durante el recorrido se observó un total de 21.624 aves. Se identificaron 18 especies pertenecientes a 7 familias. Los avistamientos de aves marinas se analizaron en relación a la abundancia y distribución relativa promedio del total de aves (aves/milla) fue 3,4 veces mayor que la observada en millas donde no se registró krill. Para todas las especies en estudio, excepto las especies de Pygoscelis, la probabilidad de encontrar este recurso se incrementó a una mayor abundancia de aves.
Resumo:
Presenta información acerca de las poblaciones de aves guaneras, su distribución, el desarrollo de los ciclos reproductivos y su incremento poblacional, que concluye, es normal.
Resumo:
Estudio de las aves, en forma simultanea con el barrido acústico para determinar la abundancia del krill.
Resumo:
Estudio de las aves marinas frente a la costa de Tumbes a Cerro Azul durante el crucero BIC.
Resumo:
Desarrolla los temas de la cadena alimenticia de las aves guaneras, enfocándose en el Plancton existente en toda la corriente marina, nutriente de esta fauna y en especial de la Anchoveta, pez que posteriormente servirá de alimento a las aves guaneras.
Resumo:
Reseña la historia de la utilización del guano peruano en Europa y otras partes del mundo. Desde los Incas que lo utilizaban para cultivar sus tierras hasta los agricultores europeos que le daban gran valor a este tipo de abono natural. Por último clasifica y describe a las aves guaneras que la producen.
Resumo:
We isolated major histocompatibility complex class II B (MHCIIB) genes in the Barn owl (Tyto alba). A PCR-based approach combined with primer walking on genomic and complementary DNA as well as Southern blot analyses revealed the presence of two MHCIIB genes, both being expressed in spleen, liver, and blood. Characteristic structural features of MHCIIB genes as well as their expression and high non-synonymous substitution rates in the region involved in antigen binding suggest that both genes are functional. MHC organization in the Barn owl is simple compared to passerine species that show multiple duplications, and resembles the minimal essential MHC of chicken.
Resumo:
O feijoeiro é tradicionalmente cultivado em pequenas propriedades, onde é comum o uso de dejetos animais para adubação das culturas. Como é uma cultura de ciclo curto, os nutrientes precisam estar disponíveis logo após a germinação, o que nem sempre acontece quando a fertilização ocorre a partir de fertilizantes orgânicos. Neste trabalho, objetivou-se avaliar a eficiência de diferentes camas de aves em relação aos fertilizantes minerais na produção de matéria seca e na liberação de nutrientes para o feijoeiro, em casa de vegetação. O experimento foi conduzido em 2010, com amostras de um Latossolo Vermelho distroférrico com 16 g kg-1 de matéria orgânica, 1,9 e 84 mg dm-3 de P e K, respectivamente, e pH 6,0. Adotou-se delineamento experimental de blocos casualizados com 10 tratamentos e cinco repetições. As unidades experimentais foram constituídas por vasos com 14 dm³ de solo e cinco plantas de feijão, do cultivar BRS Requinte, durante 60 dias. Os tratamentos consistiram de cinco camas de aves compostas pelos seguintes materiais: palha de milho, bagaço de cana-de-açúcar, palha de pastagem natural, areia ou acícula de Pinus, formulações de nutrientes (NPK, NP, PK e NK) e um testemunha, sem nenhum fertilizante. Os fertilizantes minerais com P proporcionaram maior produção de matéria seca da parte aérea (MSPA) e de raízes (MSRA) do feijoeiro do que as camas de aves, por causa da maior liberação para o solo de N e P disponíveis. Dentre as camas estudadas, aquela constituída por areia foi a que proporcionou os maiores valores de MSPA e de MSRA. As plantas fertilizadas com as camas de aves acumularam, em média, 58,6 % do N e 59,0 % do P, em relação às fertilizadas com os tratamentos que continham N e P minerais. A taxa de recuperação pelas plantas de N e K foi maior para os nutrientes aplicados na forma mineral do que na orgânica. As camas de aves podem ser utilizadas como fertilizantes para a cultura do feijoeiro desde que sejam suplementadas com N e P minerais.