1000 resultados para Artesanías - Producción - Fotografías
Resumo:
27 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
40 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
14 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
18 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
29 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
18 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
35 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
7 hojas : ilustraciones, fotografías a color.
Resumo:
El objetivo del presente proyecto es evaluar las distintas causales de estrs en el bovino de abasto y, por ende, desarrollar un Manual ilustrado de Buenas Prcticas Pecuarias (BPP), referente al bienestar animal, para los establecimientos de producción bovina de carne de base pastoril que resulte de fcil transferencia y aplicacin en nuestro sector productivo ganadero con la finalidad de minimizar, a travs de la implementacin del mismo, el impacto negativo que el inadecuado manejo de los animales en el campo, durante el transporte y en los corrales del frigorfico, tiene sobre los parmetros productivos y la calidad de la res y de la carne. Para ello se proponen realizar las siguientes actividades: 1. Determinar las principales causas de estrs en bovinos para faena que causan prdidas cuantitativas y cualitativas en la res y la carne (carnes de corte oscuro o DFD, golpes o manchas verdes). 2. Visitar establecimientos productores de carne vacuna para la recopilacin de informacin y de fotografías necesarias para la confeccin del Manual ilustrado de Buenas Prcticas Pecuarias (BPP) referido al bienestar del animal. 3. Diagramacin y edicin del Manual.
Resumo:
Ce mmoire de matrise a pour objectif de montrer la construction de la reprsentation visuelle de lindigne de la rgion de Cuzco et sa relation avec le discours de lauthenticit tel que dfini par lindignisme, lanthropologie et le tourisme. Il sintresse au rle que jouent les mdias visuels et audiovisuels dans la cration dune image de lindigne peru comme authentique et dun discours commun sur les Andes. Les documents visuels tudis, tous produits par des Pruviens, sont une slection de photographies prises par Martin Chambi entre 1920-1945, le film Kukuli (1961) coralis par les Cuzquniens Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama et Csar Villanueva et la publicit touristique de PromPer, intitule Per: Vive la leyenda (Prou : Vis la lgende) (2008). Cette analyse fait ressortir la reprsentation folklorique et anthropologique de lindigne telle que suggre par ces documents, qui lassocient principalement avec les origines, la tradition et le pass prcolombien. Elle dmontre aussi comment les images constituent une alternative la stratgie reprsentationnelle propose par lindignisme lettr et offrent un autre regard sur la ralit. Ainsi, les images technologiques montrent des dtails qui ne concordent pas avec les strotypes culturels et rvlent un monde didentits plus nuances. Dautre part, elles crent aussi un espace de collaboration entre le photographe/cinaste et leurs modles qui permet aux acteurs sociaux marginaliss de participer leur propre reprsentation. Enfin, notre recherche tablit le lien entre cette image de lindigne andin et la promotion touristique du Prou.
Resumo:
Durante el perodo de referencia se llevaron a cabo las siguientes actividades: 1) En el marco de los ejes definidos meditico, poltico-institucional y cotidiano- durante el segundo ao del proyecto se concret: Desde el eje meditico: Responsables: Sonia Alfaya, Marina Casales. Lectura de bibliografa sobre la producción periodstica contempornea; en particular, sobre relatos mediticos del delito y la (in)seguridad. Se continu con el relevamiento y recopilacin de discursos alusivos que circulan en medios, principalmente impresos-locales y en la web. Se inici el seguimiento y recopilacin de noticias policiales en medios grficos (El Territorio, Primera Edicin, Misiones on line) y electrnicos locales, sobre todo las tematizadas en clave de (in) seguridad, en funcin de la construccin del corpus de anlisis. Se llev a cabo la seleccin e inicial anlisis semitico-discursivo de fotografías de hechos violentos. Desde el eje poltico-institucional: Responsable: Omar Silva Se comenz con la bsqueda y recopilacin de documentos oficiales sobre la cuestin, tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Se recopilaron publicaciones del Ministerio de Seguridad de la Nacin, disponibles en versin electrnica en el sitio web del organismo. Tambin se viene recopilando discursos de funcionarios pblicos que abordan la cuestin. Desde el eje de la vida cotidiana: Equipo responsable: Elena Maidana (Funcin de coordinadora); Mara Milln, Alexis Rasftopolo, Yesica Gmez, Marcos Tassi y Ariel Veselak. Se procedi a la lectura de bibliografa sobre la cuestin, en particular de artculos y libros sobre: la dimensin subjetiva/simblica/imaginaria, la sensacin-sentimientos de (in)seguridad; tambin sobre estudios focalizados en diversas ciudades del pas y latinoamericanas. Se comenz con el procesamiento de las encuestas sobre percepcin de la (in)seguridad, realizadas entre fines de 2010 y comienzos de 2011. Se inici el trabajo de campo en el barrio A4-Nueva Esperanza de Posadas. Se decidi hacerlo all, por un lado porque los resultados iniciales de la encuesta arrojaron una percepcin del mismo como zona peligrosa; y por otro porque dicho conglomerado urbano (viven all cerca de 10.000 habitantes, la mayora relocalizados por la EBYUNaM FHCS SinvyP Gsinvyp03 Entidad Binacional Yacyret) emerge tambin en la cartografa del delito de la polica y de los medios locales como territorio de alta conflictividad delictual (sobre todo por enfrentamientos juveniles que tienen lugar en ese espacio). Como estrategia de entrada al barrio recurrimos a conexiones previas con el equipo responsable de la Radio Comunitaria A4 Voces, con sede en la escuela Especial 45. Ello nos abri diversas puertas; as hemos podido: Participar de tres reuniones de la Interactoral -(espacio de confluencia que nuclea principalmente a representantes de instituciones educativas, sociales, culturales del barrio, a organismos del estado provincial como la polica; a la EBY, a vecinos; que se renen peridicamente para atender y buscar soluciones a problemas de su cotidianeidad) - con la que se colabor junto con docentes y alumnos de la carrera de Trabajo Social de la FHyCS para la organizacin y realizacin de la ltima reunin del ao, en la que los presentes evaluaron lo hecho durante el ao y acordaron lineamientos y actividades para el 2011 (Se anexa programa) Participar en dos instancias del Taller de Periodismo, proyecto de la Cooperativa de Cultura - La Productora de la Tierra; destinado a los responsables de la emisora A4 Voces. Llevar a cabo con los responsables de la radio Encuentros de Comunicacin con vecinos en diferentes espacios y para diferentes grupos: uno con 50 nios en uno de los comedores barriales; cinco con abuelas en el Club de Abuelos San Cayetano y dos con jvenes en el ITEC N 1. Con las abuelas se realizaron entrevistas en profundidad sobre sus historias de vida; mientras que con los jvenes se realiz un Taller de Introduccin a la Fotografa; como una forma de aproximarnos a sus percepciones sobre el barrio. Una seleccin de sus fotografías se expuso en la Muestra Anual de Trabajos Escolares del establecimiento. (Se adjuntan programas de los encuentros realizados) Tal itinerancia programada, si bien nos demand flexibilidad para afrontar las contingencias de cada caso, nos posibilit un acercamiento a la cotidianeidad del barrio desde plurales y diversas perspectivas, a su complejidad y conflictividad constitutivas. Paralelamente se realiz otro trabajo terrritorial en el barrio Itaemb Min, a cargo de Mara Milln; quien coordin actividades llevadas a cabo por alumnos de la ctedra de la que es titular: Metodologa de la Investigacin en Comunicacin de la carrera Licenciatura en Comunicacin Social-FHyCS-UnaM. Las mismas consistieron en la planificacin e implementacin del proyecto de mapeo colectivo Pensar el barrio desde el barrio en la Escuela de Adultos N2 del barrio Itaemb Min con la participacin de las tres divisiones del segundo ao polimodal. Esta actividad se desarroll conjuntamente con personal de la Casa de la Cultura de la delegacin Itaemb Min. Se ha registrado lo hecho en ambos contextos barriales en soportes diversos: escrito, fotogrfico, audio-visual. 2) Se realizaron reuniones quincenales de todo del equipo. En las mismas se comparta y analizaba lo realizado en cada eje; se acordaban definiciones bsicas, intercambiaban lecturas, confrontaban perspectivas. Progresivamente hemos podido comenzar a formular un enfoque en torno a la seguridad desde los Derechos Humanos, la democracia y el ejercicio de la ciudadana. Ello lleva a hablar ms que en trminos de seguridad a secas a hablar de seguridad social. 3) Asimismo: Se continu con las actividades del Grupo de estudio sobre la Ciudad y el Territorio (GECYT) a partir del contacto y confluencia con otros proyectos de investigacin de la Facultad. En ese marco se realiz el Primer Simposio sobre Ciudad y Territorio, 15, 16, 17 de Agosto, en el Anexo de la Facultad de Humanidades Y Ciencias Sociales-UnaM. (Se adjunta programa) Se continu con las actividades de Promocin del Derecho a la Ciudad, iniciadasen el proyecto anterior (Espacio, comunicacin y cultura III. 16H238)
Resumo:
El objetivo general de la presente Tesis es identificar algunas de las caractersticas anatmico-fisiolgicas que confieren la capacidad de alcanzar una mejor productividad bajo clima mediterrneo a plantas de diversos genotipos de los gneros Populus y Eucalyptus, caracterizados por su carcter pionero, elevado crecimiento y vulnerabilidad a la cavitacin. En los dos primeros captulos se hace un seguimiento de la conductancia estomtica a una seleccin de clones de eucalipto cultivados en invernadero, sometidos a diferentes dotaciones hdricas. Se realizaron adems mediciones peridicas del pH de la savia del tallo y de la prdida de conductividad hidrulica para investigar su implicacin en la regulacin qumica e hidralica del cierre estomtico. Las variaciones en el pH de la savia obtenidas parecen responder a cambios en el dficit de presin de vapor de agua atmosfrico y no a diferencias en la disponibilidad de agua en el suelo. La conductancia estomtica present una correlacin positiva significativa con el pH de la savia, pero no con la conductividad hidrulica. La variabilidad de la conductividad hidrulica mxima se discute a la luz de recientes investigaciones sobre los materiales constituyentes de las membranas de las punteaduras. Los clones que mostraron mayores conductancias hidrulicas y estomticas presentaron valores ms altos de producción y supervivencia, poniendo de manifiesto la utilidad del estudio de estas variables. Por el contrario, los valores ms bajos de conductancia estomtica e hidralica se encontraron en clones que han resultado un fracaso en plantaciones comerciales, en particular, fue destacable el mal resultado de un clon procedente de autocruzamiento respecto de otros hbridos. En el tercer captulo de la tesis se estudian caractersticas anatmicas y funcionales del xilema relacionadas con la eficiencia en el transporte de agua a las hojas, y que pueden afectar directa o indirectamente a la transpiracin y al crecimiento. Los estudios anatmicos fueron realizados sobre brotes anuales de chopo en una plantacin situada en Granada, en condiciones de riego limitante. La combinacin de rasgos anatmicos ms favorable de cara a la producción de biomasa fue una densidad alta de vasos de dimetro intermedio. Los clones ms productivos figuraron entre los ms resistentes a la cavitacin. Para estudiar el crecimiento de masas arboladas se utilizan frecuentemente parmetros fisiolgicos como el ndice de area foliar (LAI). La estimacin del LAI a partir de fotografías hemisfricas aplicada a tallares de chopo plantados a alta densidad y a turno corto para biomasa se lleva a cabo mediante una metodologa reciente empleada y discutida en el cuarto captulo de la Tesis. Los resultados muestran que las diferencias de producción existentes entre genotipos, localidades de medicin con diferentes dosis de riego, y aos, pueden predecirse a partir de la determinacin del ndice de rea foliar tanto por mtodos directos como indirectos de estimacin. Tanto los estudios realizados en eucalipto como en chopo han mostrado que los genotipos con menores producciones de biomasa en campo alcanzaron los menores valores de conductancia estomtica en las condiciones ms favorables as como el menor nmero de vasos en el xilema. La estrecha relacin entre crecimiento y LAI confirma una vez ms la importancia del desarrollo de la copa para sostener un buen crecimiento. El mayor desarrollo de la copa y rendimiento en biomasa se midieron en uno de los clones con un nmero de vasos ms elevado, y menor vulnerabilidad a la cavitacin en condiciones de estrs. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de las caractersticas anatmicas y funcionales del xilema como condicionantes del patrn de crecimiento de las plantas y el comportamiento de los estomas. ABSTRACT A number of anatomical xylem traits and physiological variables were analyzed in genotypes of both the Populus and Eucalyptus genera with the main aim of identifying traits in the genotypes which confer the ability to produce an acceptable biomass yield under Mediterranean climatic conditions. In the first two chapters of this PhD, the results of two experiments carried out on several clones of the species Eucalyptus globulus Labill. are presented. Chapters three and four include the results of another two trials on four poplar hybrid genotypes. One of the initial plant responses to water stress is stomatal closure, which can be triggered by hydraulic and/or chemical signals. The two first chapters of this PhD deal with trials in which stomatal conductance and percentage loss of hydraulic conductivity were monitored on a set of eucalyptus clones supplied by ENCE (former National Cellulose Company) and currently used in the companys own commercial plantings. The experimental trials were carried out in greenhouses and the plants were submitted to two different watering regimes. The pH of the stem sap was periodically measured as the greenhouse temperature and humidity changed. The aim of these measurements was to investigate the role of both sap pH and percentage loss of hydraulic conductivity on stomatal regulation. The results obtained suggest that changes in sap pH are a response to vapor pressure deficit changes rather than to differences in soil water availability. We found significant correlation between stomatal conductance and sap pH, although no significant relationship was found between stomatal conductance and hydraulic conductivity. Variability in maximum hydraulic conductivity is discussed based on recent pit membrane constituent research. The study of hydraulic conductivity proved helpful in order to detect the clones with both higher growth and greater chance of survival, since clones displaying the lowest hydraulic conductivities were those that failed in commercial plantings. Anatomical xylem traits define the water transport efficiency to leaves and can therefore limit transpiration and growth. The third chapter of this PhD addresses anatomical xylem traits in poplar. One year old stem samples were taken from a water-stressed trial in Granada. The anatomical xylem study proved useful for detecting the lowest yielding genotypes. Clones with intermediate vessel size and high vessel densities were found to be those with the highest biomass yield. Differences in cavitation resistance depending on the clone tested and the water treatment applied were also found. The clones with the highest biomass yield were found to be among the most cavitation resistant clones in each watering regime. Xylem and physiological traits along with stomatal behavior are useful tools to determine plant growth. In order to study plantings or forests, it is more common to employ other physiological variables such as leaf area index (LAI). LAI estimation from hemispherical photographs applied to short rotation woody crops is a recently developed method that still requires fine tuning through further investigation. In the fourth chapter, data from LAI monitoring over two consecutive years were analyzed in two different locations where different irrigation treatments were applied. The results showed that differences in yield between genotypes, different irrigation regimes and years could be predicted by using the LAI estimates, either through direct or indirect estimation methods. Our studies of poplar and eucalyptus have shown that the field-grown genotypes with the lowest biomass yield displayed the lowest values of stomatal conductance under the most favorable environmental conditions and also had a low number of xylem conduits. The close relationship between LAI and growth highlights the importance of crown development in biomass growth. The highest LAI and biomass yield were recorded in one of the clones with higher vessel density and the lowest vulnerability to cavitation under stress conditions. These results underline the importance of research into anatomical and functional traits as factors influencing plant growth patterns and stomatal behavior.
Resumo:
El presente trabajo estudia la utilizacin de drones telecomandados de uso comercial (RPAS) para producir material audiovisual especfico de diversas asignaturas de las titulaciones de Ingeniera Civil. Se trata de un equipamiento de alta tecnologa y coste relativamente asequible, en torno a 1.300 euros, para producir material audiovisual que hasta ahora nicamente podra ser obtenido empleando medios mucho ms limitados (fotografías areas y de satlite) o mucho ms costosos, tales como vuelos fotogrficos especficos. De este modo, se valorar la viabilidad de introduccin de una nueva herramienta tecnolgica de innovacin educativa hasta ahora no empleada en la elaboracin de material docente, analizando sus principales ventajas y limitaciones.
Resumo:
Las pocas de crisis poltico-social propician en especial medida la creacin y el afianzamiento de determinados auto y heteroestereotipos. Esta afirmacin resulta concluyente cuando se analiza cmo las distintas fases polticas de Espaa a lo largo de la historia han condicionado de manera definitiva su imagen en el extranjero, en especial en Alemania. Las imgenes y estereotipos romnticos creados a partir de la Guerra de la Independencia (1808-1814) sirvieron durante la primera mitad del siglo veinte de instrumento de manipulacin propagandstica que deba contribuir a ensalzar la ejemplaridad del aliado espaol. Este artificio poltico, que buscaba la simpata ideolgica con el sistema de valores nacionalsocialista, se vali de manera particular de las producciones cinematogrficas hispano-alemanas para lograr su objetivo.
Resumo:
97 hojas : ilustraciones, fotografías.