1000 resultados para Arte - Historia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo llevado a cabo por el IES Villablanca, que propone un recorrido artístico, bohemio, histórico y literario por el Madrid de luces y sombras siguiendo la obra de Valle-Inclán, 'Luces de Bohemia'. Proporciona los objetivos didácticos, los contenidos, la propuesta de actividades para realizar antes, durante y después del recorrido, los criterios metodológicos, y el tipo de evaluación. Finaliza con el desarrollo del recorrido desde la Costanilla de San Andrés al Callejón del Gato.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia pedagógica interdisciplinar llevada a cabo por el IES Juan de Mairena de Leganés (Madrid) para un viaje de estudios a la ciudad de Sevilla. Describe el trabajo de documentación en materias de literatura, arte e historia realizado por los alumnos antes de viajar y proporciona el paseo de estudios elaborado por ellos. Abarca el Parque de María Luisa, el Barrio del Arenal y Triana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un recorrido por las diversas facetas de la vida artística de Salvador Dalí: conferenciante, escritor, diseñador de escenarios, colaborador de ballets, arquitecto o guionista. Se centra en las relacionadas con el arte de la acción. En un primer apartado analiza su faceta de conferenciante. Después analiza las de creador de environment (ambiente) o protohappenings, performances y, finalmente, como pintor 'automático', su trabajo con el action painting y los falsos happenings o shows pictóricos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una síntesis de los géneros pictóricos -el retrato, el paisaje, lo pintoresco y la pintura de historia-; de las corrientes dominantes -la académica y la romántica-; y de los artistas más destacados durante el reinado de Isabel II. También realiza una aproximación a este periodo, resumiendo influencias de artistas de periodos anteriores, como Vicente López o Goya, y analizando el papel que jugaron las Academias de Bellas Artes y los pensionados a países europeos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una síntesis de la escultura en España durante la época de Isabel II, de 1830 a 1868. En primer lugar expone las tres corrientes dominantes, el Neoclasicismo, el Romanticismo y los 'rezagados neoclásicos'. Después analiza las figuras artísticas más destacados como, Francisco Elías Vallejo, José Tomás y Genevés, Francisco Pérez del Valle, José Piquer y Duart, Ponciano Ponzano y Gascón o José Grajera y Herboso entre otros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto continuación del iniciado en el curso 93/94, que con los mismos objetivos y contenidos propone el desarrollo de una aplicación didáctica multimedia que haga posible el estudio del Museo del Prado, la época de la Ilustración y el Neoclasicismo. Para ello se seleccionan las imágenes más representativas y se incorporan sonido, texto, hipertexto y animaciones. En este curso las tareas se han centrado no tanto en la búsqueda de información escrita y visual ya realizada en el curso anterior, como en el desarrollo de un programa informático que permite el uso de las imágenes y textos elaborados. La coordinación de las tareas realizadas en cada grupo se planificaban en reuniones quincenales. La valoración de la experiencia es positiva aunque no se ha podido utilizar la tecnología de CD-ROM para almacenar y recuperar la información, si se ha apreciado el entusiasmo mostrado por los alumnos tanto por el proyecto como por la asignatura de Historia del arte. Con la memoria se adjunta el disquete de la aplicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Elabora un vídeo didáctico en el que se explica la mitología relacionada con el jardín de la Isla de Aranjuez. Los objetivos son: dar a conocer el patrimonio histórico-cultural de la localidad, que los alumnos desarrollen un espíritu de protección y respeto hacia este patrimonio e introducir al alumnado en la mitología. El plan de trabajo comienza con la búqueda de documentación en la que se basa el guión literario. El vídeo tiene una duración de 40 minutos en los que dos alumnos van explicando cada una de las fuentes, destacando los personajes mitológicos principales y su historia. Se evalúa el grado de adecuación de los objetivos y contenidos de la cinta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los aspectos históricos, artísticos y del entorno natural del Parque del Retiro para la elaboración de cuatro unidades didácticas dirigidas al alumnado de tercero de BUP. Los objetivos son: fomentar la relación entre las distintas asignaturas, familiarizar al alumnado con el entorno de su comunidad, elaborar cuatro unidades didácticas y evaluar su eficacia y motivar al alumnado con el contacto diario con el medio. Emplea una metodología activa basada en fichas de trabajo apoyadas en bibliografía, medios audiovisuales y explicación del profesor; las actividades son experimentales con visitas de recogida de datos y realización de fotografías y vídeos. Evalúa el nivel de conocimientos, el procedimiento de trabajo, las actitudes y los trabajos realizados por el alumnado. Incluye fichas de evaluación y de trabajo y material sobre el Jardín Botánico y el Parque del Retiro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Preparación y realización de una visita al Monasterio de Santa María del Paular desde una perspectiva interdisciplinar (Arte, Cultura, Lengua, Plática, Historia y Geografía). Los objetivos son: iniciarse o profundizar en la observación del monumento para analizar una serie de manifestaciones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas, enmarcar la historia del monasterio en el contexto general de la Historia de la Iglesia en España y de las órdenes religiosas, promover o suscitar el interés de los profesores y estudiantes por conocer el patrimonio de la Comunidad. Las actividades se desarrollan en tres fases: antes, durante y después de la visita. Se evalúa, a través de la observación directa y materiales elaborados, la actitud y forma de trabajo del alumnado durante la experiencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la organización de una serie de visitas programadas por diferentes zonas de la Comunidad de Madrid, a fin de elaborar un estudio comparativo sobre ellas. Se prepara documentación sobre Ciencias, Arte e Historia y se graban en vídeo los correspondientes aspectos del trabajo. Las visitas son al Valle de Lozoya, Vega del Jarama, Talamanca, El Páramo y Nuevo Baztán. Los objetivos son el conocimiento general de esta Comunidad, la integración de contenidos sobre Arte, Historia, Ciencias y Literatura, procurar una enseñanza activa y motivadora, e incluir el tema transversal del medio ambiente en el PCC. Las actividades consisten en la recogida de material, elaboración de resúmenes, preparación de encuestas, salidas escolares y discusiones en grupo. Se evalúa el funcionamiento del equipo del proyecto, la adecuación de éste al PCC y los materiales utilizados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de completar una aplicación multimedia en cd para dar a conocer relatos míticos y religiosos de la Antigüedad. Los objetivos son interpretar y producir mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos para enriquecer la comunicación; obtener y seleccionar información para tratarla de forma autónoma y crítica; analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades; conocer, valorar y conservar las creencias, actitudes y valores básicos de la tradición y patrimonio cultural. Grupos de profesores, uno de informática, otro de Mitología Clásica y Religión Judeo-Cristiana, y el último de Arte, Historia y Literatura, cotinúan con la recogida de materiales, redactan textos y seleccionan imágenes. Después de darles forma en soporte multimedia, durante el tercer trimestre los alumnos manipulan la aplicación. Se evalúa el cumplimiento de las fases y los objetivos previstos, el proceso e instrumentos utilizados, la claridad y brevedad de los textos, la oportunidad de las imágenes y las posibilidades de interactividad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata, con esta experiencia, de introducir la enseñanza del arte, dentro de la Educación Plástica, en el proyecto curricular del centro. El objetivo principal es que el alumno, al final de la etapa, conozca nueve pintores, las características fundamentales de su estilo y sus obras más importantes. Para ello, se toma como eje común una serie de pintores representativos de los grandes periodos históricos, tanto españoles como europeos. La obra de los pintores se trabaja trimestralmente por ciclos. En Infantil, se estudia a Murillo, Claude Monet y Kandinsky; en Primaria, en primer ciclo, a Velázquez, Jean Seurat y Pablo Picasso; en el segundo ciclo a Goya, Matisse y Joan Miró; y en el tercer ciclo, a Dalí, el Greco y Van Gogh. En cuanto a las actividades, se trabaja la vida del autor, sobre todo, mediante el uso de Internet para obtener información; y artículos de revista sobre la persona y entorno social del pintor. Para el estudio de las obras, se analiza un cuadro representativo mediante actividades concretas como visitas a museos o elaboración de trabajos. Se incluyen, en anexos, las actividades realizadas de cada pintor; la guía para la observación de los cuadros; y objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada sesión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el Real Coliseo de Carlos III desde todas sus perspectivas, histórica, social, arquitectónica, etc. Con este análisis además se hace una valoración del panorama teatral de la época dentro y fuera de España, y se detiene en las circunstancias histórico-políticas que han acompañado al Real Coliseo de Carlos III en San Lorenzo de El Escorial. Se establece la comparación con diversos teatros de la misma índole en otros lugares de Europa principalmente. Todo ello se ilustra con fotografías y diseños de plantas de los edificios en cuestión. Finalmente se añade un anexo en el que se ve la programación de actividades, ya sean musicales, teatrales, ballet o danza, que se han desarrollado en el Real Coliseo desde 1983.