978 resultados para ARROYO DEL RÍO, CARLOS ALBERTO, 1893-1969


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores son miembros del Colúlectiu d'Ensenyants de la Ribera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acuerdo de la Real Audiencia de Santafé para definir protocolos en las exequias de Carlos II, es una copia del Auto original en el que se establece el orden de aparición en la procesión de las exequias del Rey Carlos II, quiénes deben asistir y algunas reglas de la indumentaria. Tanto en la portada (Folio 4) y en la nota final (folio 6v) se destaca lo concerniente de este acuerdo para el Colegio Mayor del Rosario: La preeminencia que se le otorga al Rosario en la celebración por ser un Colegio "Mayor", por encima del Colegio de San Bartolomé, ubicándolo a mano derecha en la procesión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el intento de aproximación a la comprensión de las especificidades del personaje que ocupa la presente investigación –Cecilia Porras–, tropezamos con algunos vacíos dentro del estudio del contexto regional. Porras nace en Cartagena, en una de las familias de élite de la región, pero opta por aproximarse a la ciudad de Barranquilla –e incluso colateralmente a Bogotá–, espacios que le brindaban condiciones de posibilidad sociales, económicas y políticas, muy distintas a las que ofrecía la Heroica. Pese a que en la bibliografía disponible es posible encontrar una gran variedad de análisis referentes a los espacios y momentos en los que Porras se desempeñó –la Cartagena y la Barranquilla de mediados del siglo XX–, notamos dificultades a la hora de visualizar el modo en que estos referentes espaciales y temporales determinaron los procesos de configuración del orden socio-político en el caso concreto de cada ciudad, así como en la manera en que estas interactuaron entre sí con el centro político del país –la ciudad andina de Santafé de Bogotá– y con el resto del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el recorrido que hace el agua del río Llobregat a la altura de Manresa (Barcelona), para su consumo doméstico e industrial, hasta volver otra vez al río. El río entra en la planta potabilizadora, donde se le añade cloro y coagulantes, y pasa a la red de distribución. El agua potable contenida en los depósitos se controla mediante medidores de presión y válvulas, y se distribuye por las casas, industrias, etc. Las aguas residuales, junto con el agua de la lluvia, pasan por la depuradora de agua residual. La parte sólida se transporta a la planta de compostaje donde se transforma en adobo y el agua depurada se retorna al río, cerrando el ciclo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las crecidas e inundaciones de los ríos son un tema de actualidad e interés para la escuela. En el presente artículo se defiende la necesidad de un concepto integrador del río que asimila las riberas y llanuras aluviales como parte integrante del ecosistema fluvial, a fín de comprender la estrecha relación entre ambos subsistemas y superar la idea del río como conducto de agua que se transmite desde la mayoría de los textos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto lo realizó un profesor del C.P. 'Virgen de la Peña' de Sepúlveda-Segovia, se trata de una guía didáctico-turística del Parque Natural 'Hoces del río Duratón' y 'Sepúlveda', realizado como audiovisual e incluye los temas: Sepúlveda actual, Ruta monumental, Puertas de Sepúlveda, Itinerario 'paseo de ICONA', Itenario 'Fábrica de la Luz-Puente de Villaseca', Ríos y fuentes-Fuente de la Salud. Propone una metadología de trabajo globalizadora e interdisciplinar con investigación sobre el terreno y documentado bibliográficamente. La experiencia no está publicada..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre un estudio hidrológico del río Eresma en Segovia. Se trata de una experiencia que contempla específicamente el tratamiento metodológico de materias como la Biología y Geología, y la Física y Química desde un punto de vista experimental. Se elabora un material didáctico que favorece el conocimiento del medio natural y cursos fluviales de Castilla y León. Se trata de un proyecto inter-centros GLOBE (Global Learning and Observations to Benefit the Enviroment) que desarrolla una experiencia relacionada directamente con el Programa GLOBE. El trabajo se desarrolla en la cuenta hidrográfica alta del Eresma determinando ocho estaciones de muestreo. En primer lugar se elabora una ficha de trabajo en la cual se anotan los diferentes resultados obtenidos. El trabajo de campo se lleva a cabo de forma sistemática y con una periodicidad semanal, en el que se recoge en cada una de las estaciones, una muestra de agua. Los alumnos y alumnas son los encargados de recoger las diferentes muestras los sábados por la mañana en las salidas de trabajo de campo. Posteriormente se realiza el trabajo en el aula laboratorio en el que se analizan las muestras los lunes por la tarde en función de unos parámetros: temperatura, transparencia, ph, conductividad y resistividad, oxigeno resulto, alcalinidad, y nitratos. Para testar el material elaborado y el método de trabajo elaborado, con un grupo de alumnos se realiza una salida de trabajo de campo de control al río Pirón.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de elaborar materiales llevando a cabo un test de los mismos con su propio alumnado, de modo que resulte material que ha sido probado y pueda ser transferido a cualquier otro centro educativo. El proyecto pretende potenciar y favorecer el conocimiento histórico, artístico, medioambiental y cultural de una parte de la comunidad de Castilla y León. Durante el desarrollo del trabajo se ha recorrido toda el área del Parque para evaluar las posibilidades de cada una de las zonas visitadas. Se realiza una guía didáctica con actividades prácticas sobre la zona para que la realice el alumnado, junto con las salidas al Parque. El proyecto se valora positivamente por su adecuación y producción de materiales de gran calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo por un grupo de profesores del Colegio Público 'Solar del Cid' de Burgos. El objetivo principal de esta guía es el estudio del entorno como parte fundamental de una Enseñanza más activa: potenciar una Enseñanza más libre orientada a la utilización del entorno para encarar la Educación con un ánimo más lúdico y real no por ello menos concreta y pedagógica. La guía consta de cuatro rutas didácticas sobre una zona poco conocida de la provincia de Burgos y es a la vez un instrumento escolar formativo con un rico y variado compendio de programas y aspectos temáticos relacionados con el estudio, que alcanza desde lo Geológico a lo Histórico. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por un equipo de profesores del I.B. -Jorge Manrique- de Palencia. Ha sido concebido para dar una mayor vitalidad al interés por el conocimiento del entorno, en los alumnos de edades comprendidas entre los 12 y 17 años. Parte de la propia escuela, siendo el profesor el que dirige y coordina el trabajo del alumno, al mismo tiempo que guía su capacidad investigadora. Se utilizan diversos métodos: el comparativo, el explicativo de los itinerarios, muestreo, recopilación de datos y la observación directa de los hechos geográficos e históricos que se dan a su alrededor. -Viaje y ruta del río Carrión aproximación a su geografía e historia y Viaje y ruta del Románico Palentino, el Camino de Santiago a su paso por Palencia. -Viaje y rutas de los Monasterios y Castillos Palentinos. -Viaje y ruta del Renacimiento y Barroco Palentino. -Viaje y ruta del Canal de Castilla. Como objetivo de los viajes se señala: contactar al alumno con el entorno físico y social que la circunda de una forma directa, haciendo una proyección regional, provincial, comarcal y local del mismo. Conocer su entorno acercándose a la vida de los pueblos, su historia, su medio físico, con una visión globalizada de los mismos. Cultivar la creatividad y habilidades del alumno, dándole la oportunidad de desarrollar sus actitudes observadoras, analíticas y críticas que posibiliten y favorezcan su capacidad investigadora. Ampliar su interés. Cultivar el compañerismo. Completar los cuadernillos y la ficha correspondiente durante el año escolar. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el CEP de Astorga se llama CFIE de Astorga

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En port. Educación y Familia en Perales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la continuidad de la filosofía de Sanz del Río en la práctica educativa de la Institución Libre de Enseñanza. La posible discontinuidad apoyaría la tesis mantenida en el estudio de que la educación no es un derivado operativo de la Filosofía sino que más bien surge desde la praxis como práctica racional. La filosofía de Sanz del Río y la educación en la ILE. El método empleado intenta conducir la investigación a través de 3 planos: I. Histórico, contextualizando el papel del autor en la difusión de la filosofía krausista en España. II. Filosófico, identificando los principios fundamentales de la filosofía de Sanz del Río y los ideales pedagógicos institucionistas. III. Pedagógico, analizando el proceso instructivo de la ILE en la práctica diaria, para responder a la cuestión de hasta qué punto la educación de la ILE nació como aplicación inmediata de los postulados krausistas difundidos por Sanz del Río. Bibliografía general y específica sobre el tema. Obras de Sanz del Río y Boletín Oficial de la ILE. El krausismo que se difundió en España era una interpretación adaptada a las necesidades nacionales en base a una selección práctica de las obras de Krause, que condujo a diferencias conceptuales en los discípulos de Sanz del Río, produciéndose una ruptura con el krausismo de 'escuela' y la adopción de posturas más militantes. La relación krausismo-pedagogía de la ILE debe interpretarse en un sentido histórico, como inspirador pero no conformador de la práctica. Existen diferencias notables entre Sanz del Río y la educación en la ILE en el concepto mismo de educación, y el desarrollo que la ILE hizo de algunos principios krausistas remite a fuentes distintas como son los métodos de la nueva pedagogía y los postulados de la 'nueva escuela'. La educación en la ILE no nació como aplicación inmediata de los postulados krausistas difundidos por Sanz del Río. En ella no se dió un cerrado espíritu de escuela idealista, sino que la teoría surgió de la realidad. La anhelada armonía como fin de la educación surgiría desde la riqueza de lo real y no desde el absolutismo de la razón en su proceso mecánico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final