664 resultados para ALFABETIZACION INFORMACIONAL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La alfabetización informacional debería ser un elemento estratégico de las universidades en el proceso de adaptación de los estudios universitarios al EEES. Esto obliga a las bibliotecas a diseñar planes de formación que abarquen todos los niveles educativos. La adaptación de las jornadas de acogida al EEES pasa por la adaptación de su contenido al sistema de crédito europeo (ECTS) en aquellas universidades que hasta ahora han dado créditos por las mismas y, por supuesto, por la utilización del entorno virtual. En nuestra propuesta intentamos conjugar las enseñanzas presenciales con las virtuales diseñando para el campus virtual herramientas como archivos pdf multimedia, flash, vídeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] A partir del análisis exhaustivo de los planes de estudio de los nuevos grados de Historia, se analiza cuál es la situación actual de estas enseñanzas en la universidad española y su peso en la formación integral de los futuros historiadores. El trabajo finaliza con la experiencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuyo Grado en Historia incluye entre las materias obligatorias una asignatura que incorpora estos contenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El elevado índice de deserción estudiantil en los primeros años de la educación superior es un fenómeno que afecta a nuestro país y ante el cual, diferentes sectores de la educación han intentado esclarecer sus causas a través de reflexiones, proponiendo acciones y proyectos, tendientes a paliar esta situación. La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina - FHyCS-UNaM -, viene padeciendo el desgranamiento de su población estudiantil durante la presente década, con cifras que se han incrementado a partir de estos últimos años, de acuerdo con investigaciones previas realizadas en la propia unidad académica. En el marco del Programa de Investigación en Educación que articula la Secretaría de Investigación Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, se desarrolla desde el año 2008 el proyecto de Investigación denominado “Competencias Informacionales Básicas para el Ingreso a la FHyCS-UNaM”. El equipo de docentes investigadores que indaga este tema, con el deseo de mejorar su propio lugar de trabajo, proviene de diferentes áreas de las Ciencias Sociales y Humanas (Ciencias de la Educación y Ciencias de la Información) y pretende efectuar un análisis de la situación a fin de realizar aportes tendientes a reducir o morigerar las brechas de competencias informacionales que se identifiquen, tanto entre los propios estudiantes universitarios como entre éstos y las demandas institucionales, concretándolas en recomendaciones viables de aplicación y en estrategias pertinentes, orientadas a mejorar el ingreso y sostener el progreso académico del estudiantado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia plantea la experiencia del Servicio de formación de usuarios de la Biblioteca Prof. Guillermo Obiols de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (BIBHUMA.FaHCE.UNLP) en la implementación de cursos para capacitar a los alumnos en el uso y conocimiento de los servicios de BIBHUMA para crear usuarios autónomos. Se menciona el contexto en el que surge la alfabetización informacional en el mundo y como se aplica en las bibliotecas; se mencionan y describen los 4 cursos que ofrece la Biblioteca (BIBHUMA básica, BIBHUMA taller, Curso de posgrado y formación a la carta) y las conclusiones que se obtienen de ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ortúzar, María Graciela de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia plantea la experiencia del Servicio de formación de usuarios de la Biblioteca Prof. Guillermo Obiols de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (BIBHUMA.FaHCE.UNLP) en la implementación de cursos para capacitar a los alumnos en el uso y conocimiento de los servicios de BIBHUMA para crear usuarios autónomos. Se menciona el contexto en el que surge la alfabetización informacional en el mundo y como se aplica en las bibliotecas; se mencionan y describen los 4 cursos que ofrece la Biblioteca (BIBHUMA básica, BIBHUMA taller, Curso de posgrado y formación a la carta) y las conclusiones que se obtienen de ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ortúzar, María Graciela de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia plantea la experiencia del Servicio de formación de usuarios de la Biblioteca Prof. Guillermo Obiols de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (BIBHUMA.FaHCE.UNLP) en la implementación de cursos para capacitar a los alumnos en el uso y conocimiento de los servicios de BIBHUMA para crear usuarios autónomos. Se menciona el contexto en el que surge la alfabetización informacional en el mundo y como se aplica en las bibliotecas; se mencionan y describen los 4 cursos que ofrece la Biblioteca (BIBHUMA básica, BIBHUMA taller, Curso de posgrado y formación a la carta) y las conclusiones que se obtienen de ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Corda, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se suma a los intentos teóricos de clarificar la impronta del dominio digital en lo arquitectónico. Propone una cartografía crítica para reconstruir el proceso de tal convergencia considerando aquellos acontecimientos reveladores que lo han pautado. La integración de la extensión digital propia las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto tradicional arquitectónico ha supuesto el advenimiento de un ecosistema artificial complejo. A esta realidad o proceso concurrente se la denomina el Entorno Aumentado. La línea principal de investigación explora el desarrollo de la interacción hombre-máquina, en sendas trayectorias sincrónicas convergentes. El análisis se aborda por tanto desde la consideración de esa naturaleza dual, atendiendo simultáneamente a la humanización del dominio digital o cómo la computación se adapta a la condición natural de ser humano, y a la digitalización del ser humano o cómo éste asume el imperativo digital. El análisis resulta vertebrado desde la condición panóptica del punto de observación del acontecimiento: la cuarta pared, entendida como pantalla y punto de inflexión que estructura la convergencia de los entornos físico y digital. La reflexión acometida sobre la construcción del Entorno Aumentado procura la verificación de la tesis, que es central en esta investigación: la multiplicación dimensional del lugar físico mediante su extensión con un campo informacional procedente del dominio digital, y sus efectos en la construcción de la nueva ecología digital propia del Entorno Aumentado. Esta circunstancia se produce tras la eclosión de la Revolución Digital en la segunda mitad del siglo XX, el consecuente incremento de la interacción entre los entornos digital y físico, y el alcance de un nivel superior de comunicación en los procesos arquitectónicos. Los síntomas del Entorno Aumentado se hacen notar en nuestra contemporaneidad; en ese sentido, la tesis alcanza un diagnóstico del cambio. La fractura y obsolescencia del límite espacio-temporal establecido por las dicotomías históricas privado-público, casa-ciudad, trabajo-ocio,…etc., o la vigencia del proyecto procedimental son algunas de sus consecuencias en el modo de abordar la disciplina arquitectónica. Abstract This dissertation aims to complete the theoretical attempts to clarify the digital domain imprint on the architectural realm. It constructs a critical cartography to reconstruct the process of such convergence, considering those principal events who have scheduled it. The integration of TIC’s digital extension through the traditional architectural context has meant the advent of an artificial complex ecosystem. This reality or concurrent process is called The Augmented Environment. The key research attempt explores man-machine interaction process in both synchronous converging trajectories. The analysis therefore addresses from the consideration of this dual nature, focusing simultaneously in humanizing digital domain process or how the computer fits the natural condition of human beings, and in digitalizing human beings or how it affords the digital imperative. The analysis is structured from the panoptic condition of the event scope: the fourth wall as screen that structures the convergence of physical and digital environments. The examination of The Augmented Environment’s assembly pretends the verification of the central point of this research: the dimensional multiplication of physical space by extending informational fields from the digital domain, and its effects on the construction of the Augmented Environment new digital ecology. This circumstance occurs after the arrival of the Digital Revolution in the second half of the twentieth century, with the consequent increase in the interaction between digital and physical environments, and the reach of a higher level of communication in architectural processes. The Augmented Environment signs are alive nowadays; in that sense, the thesis reaches a diagnostic of the changes. The fracture and obsolescence of the time-space limit established by historic dichotomies as private-public, home-city, working-leisure...etc., or the validity of the procedural design are some of its consequences on the architectural discipline.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo investiga os efeitos da adoção obrigatória das IFRS sobre a qualidade do ambiente informacional e confirma a hipótese de que os incentivos econômicos associados aos fatores institucionais são mais relevantes do que os padrões contábeis para explicar a qualidade do ambiente informacional. Foi utilizada uma amostra de 15 países que não passaram por reformas significativas na estrutura de enforcement legal, proporcionando uma estratégia de identificação econométrica mais robusta. Os países analisados adotaram as IFRS em momentos diferentes a partir de 2006. Foram utilizadas quatro métricas de qualidade dos accruals e três métricas de performance dos analistas para operacionalizar a variável dependente qualidade do ambiente informacional. Além disso, foram utilizadas como variáveis mediadoras diversas características institucionais com potencial de afetar os incentivos à elaboração e divulgação de demonstrações financeiras. Os resultados indicam que a adoção obrigatória das IFRS afetou de forma negativa a qualidade dos accruals e a performance dos analistas. No entanto, esses resultados são contingentes à qualidade da infraestrutura institucional da jurisdição que adotou as IFRS como modelo contábil obrigatório. Os efeitos das IFRS foram significativamente mais positivos (ou menos negativos) para os países com origem legal common law, estrutura de enforcement legal mais forte, mercado de capitais mais desenvolvido, menor diferença entre padrões contábeis locais e padrões internacionais, maior grau de liberdade econômica, menor corrupção percebida e instituições mais sólidas. Foram realizados testes de robustez para verificar a sensibilidade desses resultados. Os resultados permaneceram qualitativamente iguais após serem aplicados diferentes critérios de amostragem, controlados os efeitos da crise financeira de 2008 e levado em conta o possível efeito aprendizado dos responsáveis pela elaboração e análise das demonstrações financeiras no primeiro ano de adoção. O estudo contribui com a literatura da área de contabilidade financeira e com os órgãos reguladores da indústria contábil ao fornecer evidências de que a adoção obrigatória das IFRS, quando não acompanhada por reformas econômicas e institucionais, não causará os benefícios informacionais esperados