959 resultados para verruca vulgaris


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consistió en un estudio comparativo de rendimientos en el cultivo de frijol común (Phaseo/us vulgaris, L), estableciendo dos experimentos en la Estación Experimental "La Compañía", Carazo. El primer experimento se estableció en el período de postrera (octubre 96-enero 97), con el propósito de determinar el efecto de diferentes sistemas de labranza y la inoculación de la bacteria Rhizobium tropici UMR 1899 sobre el rendimiento del cultivo del frijol, así también sobre las concentraciones y extracciones de nitrógeno, fósforo y potasio en tos diferentes tejido de la planta (grano, follaje y raíz). La variedad evaluada fue OOR-364. El diseño utilizado fue un bloque completo al azar (BCA), con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Los datos se analizaron por medio de ANDEVA y prueba de rangos múltiples de Tukey al 5 %. Se realizó una fertilización fosfórica y nitrogenada, esta última aplicada en dos momentos, a la siembra 45 kglha y 15 dds 45 kglha. Las variables evaluadas fueron peso seco de las malezas, peso seco del follaje, número de nódulos por planta, peso de nódulo por planta, peso seco de raíz y rendimiento del grano. El mayor rendimiento de grano se obtuvo en labranza cero más rastrojo, en el follaje las mayores concentraciones de nitrógeno y potasio fueron en labranza cero más rastrojo y de fósforo en labranza convencional, las mayores extracciones de estos tres elementos se dieron en labranza convencional. Las mayores concentraciones de fósforo y potasio en la raíz de frijol se encontraron en labranza cero más rastrojo más subsoleo y de nitrógeno en labranza mínima; en el mismo tejido las mayores extracciones de nitrógeno se presentaron en labranza convencional más rastrojo más subsoleo, de fósforo en labranza cero más rastrojo más subsoleo y de potasio en labranza mínima más rastrojo. Respecto al inoculante no se encontraron diferencias significativas en las concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio en la raíz, pero sí hubo diferencias significativas en las extracciones de estos tres elementos en el mismo tejido. No hubo efecto significativo del inoculante en el número de nódulo por planta, pero sí hubo efecto significativo en el peso del nódulo,. El segundo experimento se estableció en el periodo de postrera (octubre 2000- enero 2001). El propósito del experimento fue determinar el efecto de los sistemas de labranza y rastrojo sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo después de tres años de barbecho. Se utilizó la misma variedad, el ensayo se estableció en bloque completamente al azar (BCA), con seis tratamientos y cuatro repeticiones. La fertilización consistió en 2.5 qqlmz de la fórmula 18-46-00 al momento de la siembra. Las variables evaluadas fueron altura de la planta, número de ramas por planta, área foliar, altura de inserción a la primera vaina, número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de cien granos y rendimiento. El mayor rendimiento de grano se presentó en labranza convencional más rastrojo, luego en labranza cero. La mayor altura de planta se presentó en labranza mínima más rastrojo, en el área foliar se notaron diferencias significativas a los 49 y 56 dds y altamente significativas a los 42 dds. En cuanto a la altura de inserción a la primera vaina no hubo diferencias significativas. Los sistemas de labranza mostraron efecto significativo en el número de vainas por planta, número de granos por vaina y peso de cien granos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar el efecto número de plantas/nido y frutos/planta sobre el crecimeinto y rendimiento del cultivo de la sandía (Citrullus vulgaris Scharad), variedad Charleston Gray y análisis económico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecológicas de la finca la Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la siembra de Postrera de 1999 (lO de Octubre/1999 al 5 de Enero del 2000), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos de parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Para las variables de crecimiento (longitud del tallo y número de hojas/planta) los resultados estadísticos mostraron diferencias significativas para los efectos de los niveles del Factor A (plantas/nido) y la interacción plantas/nido y frutas/planta a los 50 y 75 dds. De los componentes del rendimento, solamente las variables plantas cosechadas/ha y frutas cosechadas/ha mostraron diferencias no significativas. Los resultados del análisis económico indican que cuando se dejó dos planta/nido y 3 frutas/planta (tratamiento a2b2), se obtuvo el mayor beneficio neto, con un rendimiento de 93,333 kg/ha y una tasa de retorno marginal de 297.84 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudió se llevó a cabo en la estación experimental “La compañía” con el propósito de comparar el patrón de crecimiento de 15 poblaciones locales de frijol común conservadas en fincas de agricultores y en Bancos de Germoplasma. Se consideraron tres factores de estudio con mediciones repetidas en el tiempo en un BCA con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Longitud de tallo en centímetros (cm), área foliar total en centímetros cuadrados (cm2), materia seca de láminas foliares en gramos por planta (g.p- 1 ). materia seca de restos de componentes de la planta en gramos por planta (g.p-'), materia seca total en gramos por planta (g.p-1 ) , tasa media de crecimiento absoluto en gramos por día (g.dia- 1). tasa media de crecimiento relativo en gramos por gramo presente en la planta por día (g.g- 1 día•1 índice de cosecha, y rendimiento por parcela en gramos por parcela (g. parcela-1) Las poblaciones locales y los materiales de color de semilla crema (Gualiceño) mostraron patrones de crecimiento y valores estadísticamente superiores (P< O. O 1) para longitud de tallo, área foliar y materia seca de láminas foliares al compararlas con las poblaciones almacenadas ex situ del REGEN (Nicaragua) y del CIAT (Colombia) y de color de semilla rojo o café. Sin embargo, al evaluar la materia seca total, tasa media de crecimiento absoluto y tasa media de crecimiento relativo no se registraron diferencias estadísticas significativas entre ninguno de los factores bajo estudio. Por otro lado, se apreció una interacción color por tipo de conservación estadísticamente significativa para rendimiento por parcela e índice de cosecha (P

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, se realizó en postrera 2000, en la comarca Dulce Nombre de Jesús, Matagalpa. Con el propósito de determinar diferencias entre materiales genéticos clasificados en grupos por coloración de la cubierta de la semilla; evaluar el comportamiento de las variedades locales dentro del grupo de color de semilla y estimar la proporción de la varianza determinada por cada uno de los factores en estudio para las diferentes variables cuantitativas del cultivo de frijol. El ensayo consistió en un experimento Bifactorial jerárquico en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Para varios caracteres de la flor y vaina los materiales genéticos Kaki, Mono y Gualiceño presentaron una mayor diversidad que la encontrada en el grupo poblaciones de grano rojo. Dentro de este último grupo de poblaciones la variabilidad entre poblaciones fue muy evidente y distintivas para las variables de orden cualitativos antes mencionadas, mostrando algunos valores individuales superiores al presentado por las poblaciones Kaki, Mono y Gualiceño como fue una mayor precocidad a la floración y uniformidad a la madurez, así como una mayor resistencia a efectos del ambiente, no obstante que dentro de estos materiales se detectaron mezclas de plantas. Para la variable cuantitativa, de mayor interés, que es el rendimiento/ planta no se encontró diferencias estadísticas. Para la mayoría de las variables cuantitativas estudiadas la mayor parte de la variabilidad fenotípica observada se debió al error experimental seguido del efecto de variedades dentro de grupos de poblaciones agrupadas por color de semilla y en menor magnitud fue debido al efecto de color

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la estación Experimental la Compañía, Carazo, en época de postrera 1996, en suelos jóvenes de origen volcánico. El suelo es franco - limoso con altos contenidos de potasio y deficiente en fósforo. De acuerdo a sus propiedades, este suelo puede ser considerado como adecuado para la mayoría de los cultivos. El propósito del experimento fue determinar el efecto de tres niveles de superfosfato triple en tres variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en cuanto a la acumulación de materia seca y rendimiento, así como la extracción de macro y micronutrientes. Las variedades evaluadas fueron: Dor-364, H-46 y Revolución 79, los niveles que se utilizaron O kg/ha, 45 kg/ha y 90 kg/ha. El diseño utilizado fue un bloque completamente al azar (B.C.A), con nueve tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, numero de Planta por hectárea, número de vaina por planta, granos por vaina, porcentaje de grano bueno y malo, peso de 100 granos, rendimiento, extracción de macro y micro elementos, número de nódulos, peso de nódulos, peso de cada nódulo. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (ANDEVA), y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (P< 0.05) los resultados obtenidos se pueden sintetizar de la siguiente forma: la variedad Dor-364 presento un mejor comportamiento en cuanto a la altura, granos por vaina, porcentaje de grano bueno, rendimiento, nódulos efectivos, extracción de nitrógeno, potasio, calcio, y magnesio por parte del grano. la variedad H-46 su mejor comportamiento fue en vaina por planta, densidad poblacional, mustia hilachosa, extracción de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, boro, hierro, cobre, manganeso y zinc por parte del follaje y fósforo, azufre, boro, hierro, cobre, manganeso, y zinc por parte del grano y la variedad Rev-79 presento el mejor comportamiento en peso de 100 granos, número de nódulo por planta, peso de cada nódulo. En cuanto a los niveles el mejor comportamiento se obtuvo en el nivel 90 kg/ha con mayor densidad poblacional, granos por vaina, porcentaje de grano bueno, rendimiento, extracción de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio manganeso y azufre por el follaje y potasio por el grano. Seguido del nivel 45 kg/ha con el peso de 100 grano, número de nódulos por planta, peso de nódulos por planta, mustia hilachosa, calcio, magnesio y azufre por parte del grano y por último el testigo O kg/ha en cuanto a la altura, numero de vaina por planta, nitrógeno y fósforo por parte del grano. En lo que se refiere a los micro elementos presentaron un comportamiento similar tanto en el follaje como en el grano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera del 2000 (Octubre-Diciembre) en la finca "El Picacho" ubicada en el municipio de Sabana Grande, departamento de Managua, Nicaragua. Con el propósito de determinar el efecto de la fertilización mineral y orgánica (Factor A) y control de malezas (Factor 8) en los componente' de crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.); establecido en sistemas de callejón (Gliricidia sepium) y convencional. En un suelo perteneciente a la serie de Sabana Grande de origen volcánico y que pertenece a la zona de vida de bosque seco tropical. El diseño experimental utilizado fue el de un bifactorial con parcelas arregladas en bloques completamente al azar (BCA), con seis tratamientos y cinco repeticiones evaluando el factor fertilización y control de malezas. La fertilización tanto química como orgánica se realizó basándose en el análisis de suelo y los requerimientos del cultivo, a los 15 días después de la siembra. Para la fertilización química se adicionó (Urea 46 %), con dosis de 128 kg/ha y 134 kg/ha en callejón y convencional respectivamente y para la fertilización orgánica se adicionó gallinaza al suelo con dosis que consistían en 3636.36 kg/ha y 3787.87 kg/ha de gallinaza en callejón y convencional respectivamente. Las malezas fueron controladas y no controladas y su combinación con el factor fertilización corresponden a los tratamientos evaluados. Las variables evaluadas en ambos sistemas fueron: variables de crecimiento dentro de ésta están, altura de la planta, número de ramas por planta. Área foliar, y variables de rendimiento en donde se evaluó, número de vainas por planta, número de grano por vaina, peso de cien granos y rendimiento del grano. La variedad utilizada (INTA-Masatepe) fue liberada por el INTA en Diciembre de 1999 para condiciones de zonas secas. A los datos obtenidos de las variables de crecimiento y rendimiento del cultivo se les realizó análisis de varianza en el programa estadístico SAS; para determinar diferencias estadísticas se utilizó un grado de significancia (p>0.05). Las separaciones de medias se realizaron utilizando las pruebas de rangos múltiples de Tukey. Con respecto a los resultados de las variables evaluadas en ambos sistemas, altura de planta no presentó diferencias estadísticas significativas en el factor fertilización. No obstante el factor maleza únicamente presentó diferencias estadísticas significativas en la última medición (43 días después de la siembra) en sistema convencional. Las variables número de ramas por planta y área foliar evaluadas en ambos sistemas no presentaron diferencias estadísticas significativas en los tratamientos en estudio. En la variable vaina por planta evaluada en sistemas de callejón y convencional el factor fertilización no presentó diferencias significativas; el factor maleza, presentó diferencias estadísticas significativas únicamente para el sistema convencional. Las variables grano por vaina y peso de cien granos evaluadas en ambos sistemas no presentaron diferencias estadísticas significativas para los tratamientos en estudio. Para la variable de rendimiento, el factor fertilización no presentó diferencias significativas en los sistemas de callejón y convencional, el factor maleza presentó diferencias significativas únicamente en el sistema convencional Según el análisis económico el mejor beneficio neto se obtiene en el sistema convencional para el tratamiento fertilización química con control de malezas, con un resultado de US$ 193.72 por hectárea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realizó en el Centro Experimental La Compañía, San Marcos, Carazo en la época de primera (Junio-Agosto) del 2001, los suelos se caracterizan por ser de origen volcánico y con bajo contenido de fósforo (1l.O ppm). Se evaluaron 49 genotipos de fríjol con y sin fertilización, con el objetivo de seleccionar genotipos eficientes al fósforo y nitrógeno nativo; y que además presenten respuesta a la aplicación de fertilizantes. El ensayo se estableció en parcelas pareadas en un diseño de latice 7 x 7 con 6 repeticiones de las que 3 fueron fertilizadas y 3 no fertilizadas. Se estudió el rendimiento, sus componentes y las variables fenológicas días a floración y días a madurez fisiológica, se realizó análisis de varianza para las variables en estudio y se clasifico a los genotipos según su eficiencia a fósforo y nitrógeno y su respuesta a la aplicación de dos dosis de fertilizante mineral (O y 129 kg/ha de la fórmula 18-46-00). Los genotipos en estudio mostraron diferentes tipos de respuesta a la aplicación de fertilizantes, que incluyen comportamientos superior, similar e inferior al compararse con la condición sin fertilizante para las distintas variables estudiadas. Las variables fenológicas no presentaron diferencias bajo ambas condiciones de fertilización. El rendimiento de grano vario entre 1 883 kg/ha hasta 3 353 kg/ha en condiciones con fertilizante y 1 591 kg/ha hasta 2 878 kg/ha en condiciones sin fertilizante. El genotipo EAP 9508-41 mostró los mayores rendimientos en ambas condiciones. En el sistema sin fertilizante 18 genotipos superaron en rendimiento promedio al INTA Jinotepe, 26 al INTA Canela, 30 al INTA Masatepe, y 34 al DOR 364. En el sistema con fertilizante 15 genotipos superaron en rendimiento promedio al DOR 364, 31 al INTA Jinotepe, 33 al INTA Canela y 46 al INT A Masatepe. Según la eficiencia en la absorción de fósforo y nitrógeno nativo y respuesta a aplicaciones de fertilizante se identifican 1 2 genotipos eficientes con respuesta, l3 genotipos eficientes sin respuesta, 11 genotipos ineficientes con respuesta y 13 genotipos ineficientes sin respuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) De 12 agricultores de igual número de localidades del territorio nicaragüense, con los objetivos de determinar el período de almacenamiento de la semilla en las condiciones de los agricultores, determinar el mejor envase para almacenamiento en las mismas condiciones y determinar la calidad inicial de la semilla a través de la medición de las variables contenido de humedad, vigor, germinación y sanidad. La semilla de cada productor se tomó como un lote, el cual se dividió en dos partes: una para almacenarse en condiciones naturales en la finca del agricultor y otra en condiciones controladas en el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA). Tanto en las condiciones naturales como en las controladas, cada sub-lote se dividió en tres partes para almacenarse cada una en silo metálico, bolsa plástica y saco de polipropileno trenzado. De esta manera se estudiaron tres factores (modelo trifactorial): productor, localidad y envase, arreglados en un Diseño Completamente al Azar, con el fin de evaluar el efecto del manejo de la semilla de cada productor, las condiciones de almacenamiento y el tipo de envase sobre las variables vigor y germinación de la semilla. Se hizo el monitoreo de la calidad de la semilla a los O, 90, 180 y 270 días a través de la evaluación del vigor y la germinación, haciendo 4 réplicas de 50 Semillas cada una. Para el análisis de los resultados de calidad inicial de la semilla se utilizaron rangos promedios, exceptuando las variables vigor y germinación cuyo datos provenientes de un experimento bifactorial (factor A = zona y factor B = productores dentro de zonas) arreglados en un diseño completamente al azar, fueron sometidas al análisis de varianza. De igual manera se realizó el análisis de componentes de varianza a fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la respuesta de la variables antes mencionada. Los datos de vigor y germinación provenientes del monitoreo de la calidad de la semilla fueron sometidos a análisis multivariado de varianza. De acuerdo al análisis de varianza, los efectos de zona y productores dentro de zona resultaron altamente significativos para el variable vigor. Para el caso de la germinación solamente el efecto productor dentro de zona resultó altamente significativo. La semilla de la zona B-5 (Jinotega y Matagalpa) mostró el vigor inicial más alto con un valor de 85.6 %, seguido de la zona A-2 (Masaya, Carazo y Granada) 76.5 %; sin embargo, la semilla del productor Edgar Huete (Madriz) mostró el vigor inicial más elevado con 88.5 %. Respecto a la germinación inicial el valor más alta lo mostró la semilla de los productores Armando Guerrero (Estelí) con 100 %, Eusebio García (Matagalpa) con 99 % y René Navas (Carazo ) con 98.5 %. No obstante, todos los resultados fueron superiores al 90 % al inicio del estudio. Los resultados de las zonas fueron muy similares. El análisis de sanidad reveló que la semilla de frijol sometida a estudio posee buenas características sanitarias. Los resultados del análisis multivariado de varianza mostraron que los variables vigor y germinación resultaron significativamente influenciadas por los factores productores, ambiente de almacén, envase y sus interacciones, más el efecto del factor tiempo. El 82 % de las muestras almacenadas en ambas condiciones (controladas y naturales) mantuvieron la germinación superior al 80 % hasta los nueve meses. El mejor envase para preservar la calidad de la semilla fue el silo metálico, seguido de la bolsa plástica y el saco, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Presente trabajo consta de dos fases, realizadas durante la época de primera y postrera del año 2000, en la Estación Experimental La Compañía localizada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo. El trabajo tuvo como objetivo obtener líneas promisorias de frijol común a partir de tres poblaciones locales recolectadas en diferentes localidades de Nicaragua, a través del método de mejoramiento de selección individual, y se evaluó considerando parámetros agronómicos como caracteres de desarrollo, componentes del rendimiento, rendimiento por planta, rendimiento por línea, rendimiento relativo, tipo de planta y condición fitosanitaria. Los resultados indican que todos los materiales evaluados presentaron susceptibilidad a mosaico común. De las 90 líneas seleccionadas al final del estudio, 20 líneas presentaron síntomas ausentes a débiles (1 a 3), 70 líneas presentaron síntomas moderados a generales (4 a 6). En cuanto a la variable rendimiento relativo, 47 líneas superaron al testigo comercial DOR-364 entre 101.27 a 202.73 por ciento y 75 líneas superaron a la variedad original entre 104.47 a 169.11 por ciento, el resto de las líneas se seleccionaron por ser sobresalientes en los demás caracteres de selección, 3 líneas presentaron la mayor precocidad con 52 días, seguido por 30 líneas con 53 días a madurez fisiológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera 2000 en la estación experimental "La Compañía", San Marcos, Carazo con los objetivos de evaluar el comportamiento agronómico de catorce poblaciones de frijol común, determinar si existen diferencias significativas entre poblaciones para diferentes caracteres cuantitativos, determinar si existen diferencias significativas entre poblaciones locales clasificadas por color de semilla y entre materiales genéticos dentro del grupo de granos rojos. Las poblaciones objeto de estudio fueron colectadas en diferentes regiones del país, el diseño consistió en un experimento bifactorial jerárquico en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se observó gran variabilidad genética en las poblaciones estudiada, para los caracteres días a floración y madurez fisiológica, sobresalen con mayor precocidad las poblaciones de color rosado y crema suave. Se observó diferencias significativas para la mayoría de las variables cuantitativas estudiadas entre las poblaciones evaluadas, para la variable de mayor interés que es el rendimiento se encontró diferencia estadística sobresaliendo los materiales de color rosado, crema suave y V-16 y V-26 del grupo de variedades locales de grano rojo. También se encontró algunas limitantes como lo es la alta susceptibilidad a enfermedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del trabajo fueron describir la variabilidad fenotípica presente tanto entre como dentro de las poblaciones evaluadas, y a su vez determinar los efectos de color de semilla y tipo de conservación (ex situ e in situ ) sobre dicha diversidad, El estudio consistió en un experimento trifactorial, des balanceado y parcialmente anidado en un diseño de bloques completo al azar con tres repeticiones, cuyos factores de estudio fueron: Color de semilla, tipo de conservación y poblaciones anidadas dentro de cada uno de los factores. Se sometieron a análisis variables cualitativas de la flor, fenológicas y de producción (Rendimiento y sus componentes). Los resultados indicaron que el color de la semilla y el tipo de conservación resultaron ser los criterios principales de diferenciación de las poblaciones bajo estudiado destacándose el grupo de semilla de color café, la interacción de los efectos color de semilla y tipo de conservación resultaron significativas para el rendimiento, cierto de sus componentes e índice de cosecha, mostrando los materiales genéticos de color de grano crema y conservadas actualmente por los agricultores los mayores valores para la variable antes mencionadas. Las poblaciones conservadas in situ comparadas a las conservadas ex situ, presentaron valores diferentes para las variables bajo estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la Estación Experimental "La Compañía", San Marcos, Carazo, en época de postrera 2001, en suelos jóvenes de origen volcánicos. El suelo es franco-limoso con altos contenidos de potasio y deficiente en fósforo. De acuerdo a sus propiedades, este suelo puede ser considerado como adecuado para la mayoría de los cultivos. El propósito del experimento fue la evaluació de dos tipos de fertilizantes orgánicos (gallinaza,estiércol vacuno) y fertilizante mineral (fórmula completo 18-46-0), cada uno con dos niveles de aplicación (6363.6 kg/ha, 3181.8 kg/ha de gallinaza; 5227.2 kg/ha, 2613.6 kg/ha de estiércol vacuno y 136.36 kg/ Ha, 68.18 kg/ha de fertilizante mineral) en comparación con un tratamiento testigo sin aplicación de fertilizante. Las Parcelas experimentales tuvieron un tamaño de 20 m 2. La variedad evaluada fue DOR 364 De frijol común. Se utilizó un diseño unifactorial de bloques completos al azar (B.C.A.) con siete tratamientos y cuatro repeticiones. La variables evaluadas fueron: altura de planta, promedio de hojas por planta, área foliar, promedio de ramas por planta, altura de inserción de la primera vaina, promedio de vainas por planta, promedio de granos por vaina, peso de cien granos y rendimiento en kg/ha. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (ANDEVA), y se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 0.05% de margen de error, se realizó un análisis químico de suelo y análisis económico para evaluar la rentabilidad de los tratamientos y de esta forma ofrecer alternativas económicas a pequeños y medianos productores. Los resultados obtenidos indican que bajo la aplicación de fertilizante orgánico (gallinaza en dosis alta) y fertilizante mineral en dosis alta, se obtuvieron los mejores resultados para las diferentes variables evaluadas a excepción de promedio de ramas por planta, vainas por planta, granos por vaina y peso de cien granos. El mayor rendimiento se obtuvo en el tratamiento con aplicación de fertilizante mineral dosis alta con 2845.19 kg/ha, seguido por el tratamiento con fertilizante mineral en dosis media con 2606.06 kg/ha, lo cual indica que haciendo un buen manejo de la fertilización se obtienen buenos resultados o sea que si aumentamos las dosis de aplicación del fertilizante se produce un aumento de los costos de producción. El análisis económico indica que el tratamiento mineral en dosis media resulto ser el más rentable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo en la Finca Experimental La Compañía, en el municipio de San Marcos– Carazo, Nicaragua, durante la postrera de 1997. Los objetivos fueron determinar el efecto de rotación de cultivos y métodos de control de malezas sobre la abundancia, biomasa y cobertura de las malezas en el cultivo del frijol común, así como el efecto sobre el rendimiento del cultivo y el beneficio económico que de él se deriva. Se estableció un experimento bifactorial en diseño de parcelas divididas, con cuatro repeticiones. El factor A secuencia de cultivo como parcela principal incluye los cultivos a 1), maíz, a2), sorgo, a3), frijol y a4) maleza y el factor B controles de maleza en las sub parcelas incluye: b1) control cultural, (cobertura muerta), b2) control mecánico, (uso de machete) y b3) control químico (herbicidas post-emergentes Flauzifop-butil y fomesafen). El análisis de las variables muestra efecto de los factores en estudio y muy pocas interacciones, por tanto a lo largo del documento se reportan y discuten los resultados de los factores por separado (efectos principales). En el estudio se lograron identificar 27 especies de maleza, de las cuales 16 pertenecen a la clase dicotiledónea y 11 a la clase monocotiledónea. Los mejores rendimientos se obtuvieron con la rotación maleza–frijol. Los mejores beneficios netos se presentaron en la rotación maleza–frijol. Respecto a los controles de maleza, el control químico ejerció mejor control sobre las malezas, contrario al control mecánico y el control cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), carece de información referente al efecto combinado de sistemas de labranza y secuencia de cultivos sobre el comportamiento de las malezas y el rendimiento. Este estudio se condujo con el propósito de determinar el comportamiento de tres sistemas de labranza (cero, mínima y convencional) en combinación con secuencia de cultivos (frijol-frijol y maíz-frijol), sobre la dinámica de las malezas y el rendimiento de frijol común. La investigación se llevó a cabo durante los años 1994, 1995 y 1996 en la finca experimental La Compañía, municipio de San Marcos, departamento de Carazo. Los suelos de la estación experimental son franco arenoso y han sido sembrados con frijol en secuencia durante los últimos seis años. El diseño experimental que se utilizó en el estudio fue de parcelas divididas, arregladas en bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. El sistema de labranza mínima presentó mejor comportamiento en las variables del rendimiento: número de plantas por metro cuadrado (29.5), vainas por planta (7.83), peso de cien granos (18.79 g) y rendimiento de grano (1542.5 kg ha-1 , no así en labranza cero y convencional. El sistema de labranza Mínima permite mejorar la eficiencia del rendimiento de dicho cultivo y presenta mayores ventajas económicas Los resultados obtenidos en la secuencia de cultivos no muestran una clara tendencia afectando el rendimiento de grano de frijol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se recopiló y analizó información proveniente de trabajos realizados durante los años 1994, 1995 y 1996, con el propósito de analizar el comportamiento de la secuencia de cultivos y controles de malezas sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del fríjol común, así como el comportamiento de las malezas en el tiempo. Los ensayos se establecieron en la estación experimental La Compañía ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo. En el campo se utilizó un diseño de parcelas divididas en arreglos de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, estableciéndose en la parcela grande las secuencias de cultivos (secuencia maíz-fríjol y fríjol-fríjol) y en la sub-parcela los controles de malezas (control cultural, mecánico y químico). Para conocer el efecto del tiempo sobre los factores en estudio, en el modelo estadístico utilizado para el análisis, se incluyó el factor tiempo. Los datos recopilados de las variables en estudio fueron sometidos a análisis de varianza. En casos donde se encontraron diferencias significativas, las medias se separaron a través de procedimientos de diferencia mínima significativa (DMS). Los resultados demuestran que las secuencias de cultivos tuvieron influencia sobre la abundancia y la acumulación de peso seco, especialmente la secuencia maíz-fríjol, la cual muestra disminución en las variables mencionadas La secuencia fríjol-fríjol bajo el control cultural presentó el mayor peso seco total de malezas (348.2 g /m2). La secuencia maíz-fríjol presentó mayor número de plantas por unidad de área (31.4) y mayor número de vainas por planta (9.4) en los tres años de estudio. Los rendimientos del grano fueron mayores en la secuencia maíz-fríjol en los tres controles de malezas, siendo el control químico el que mayor valor presentó con 1538.2 kg/ha. La secuencia fríjol-fríjol obtuvo rendimientos bajos principalmente por la competencia de malezas y la incidencia de enfermedades fungosas. El control cultural obtuvo el menor rendimiento con 619 kg/ha. El control mecánico presentó el mejor beneficio neto, seguido por el control químico y luego el cultural. Los buenos rendimientos obtenidos en el control químico permiten la compensación de los altos costos que significa la utilización de estos productos químicos. En 1995 se obtuvo el mayor beneficio neto seguido por 1996 y luego 1994. Este comportamiento se debió principalmente al precio de venta del fríjol al momento de la cosecha y a los rendimientos obtenidos en cada año. Estos resultados muestran diferencia entre los factores en estudio, siendo la precipitación la que más influencia tuvo en las diferencias entre los años.