1000 resultados para televisión y cine.
Resumo:
El cartel serigráfico del proyecto de carteles del Taller de Cinema y Gráfica de Parques y Recreo Público se utilizó como medio para educar e insertar a las grandes masas dentro de las reformas coloniales ocurridas como consecuencia de la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial y readiestrar a la población puertorriqueña, entonces compuesta por campesinos, para servir como mano de obra barata y dócil al proyecto colonial y a los beneficiarios del proyecto de industrialización de la posguerra. Se ha dicho en innumerables ocasiones que el camino al infierno está repleto de buenas intenciones; este es el relato de un viaje de ida. Los carteles de la División de Cinema y Gráfica de Parques y Recreo Público mantienen desde el origen varios elementos inquietantes de lo que se podría denominar como la política de reconstrucción de una colonia, de un territorio objeto de la sujeción/subyugación por parte de otro país, y presentarlo como un objetivo plausible, de consideración y cumplimiento con los derechos humanos fundamentales...
Resumo:
Los tres trabajos realizados por Rafael Azcona con José Luis Cuerda son adaptaciones al cine de textos literarios. Recordarlos nos ofrece una buena ocasión de revisar algunas ideas sobre la conexión de ambos mundos, a partir del análisis de tres textos literarios (Fernández Flórez, Manuel Rivas, Alberto Méndez); y de tres guiones cinematográficos, adaptados por Rafael Azcona, de tres películas realizadas por José Luis Cuerda.
Resumo:
Apuntes de la asignatura y ejercicios prácticos con bibliografía y calendario.
Resumo:
Este artículo especializado se adentra en la definición, argumentación y demostración de un fenómeno comunicativo denominado regionalismo informativo. Esta problemática involucra a los canales de televisión privada y regional, así como pone de manifiesto las responsabilidades estatales. Con el objetivo de validar la hipótesis de la existencia del regionalismo informativo, se llevó a cabo una investigación que recolectó datos cuantitativos y cualitativos que, junto a la valiosa información brindada por especialistas en el tema, ayudó a desenmascarar las características más relevantes de este moderno fenómeno. Se determinó que la relación entre intereses comerciales y medios televisivos privados constituye un riesgo notable para las sanas prácticas del servicio de la televisión. Ante este panorama, se detectó que los canales regionales toman suprema importancia de acuerdo con los ideales y objetivos por los cuales fueron creados.
Resumo:
O presente trabalho consiste em uma análise sistemática da obra de Ariano Suassuna Auto da Compadecida , escrita em 1955, e suas transcodificações para TV e cinema. Nesta pesquisa procuramos apresentar a apropriação da cultura popular pela cultura de massas num processo folkmidiático, onde Guel Arraes realizou a adaptação mais elogiada pela crítica, sendo esta a terceira versão cinematográfica da obra de Suassuna. Buscamos apresentar, primeiramente, a importância da Folkmídia para o resgate da cultura nacional, tornando uma obra clássica do ponto de vista da cultura popular, da cultura erudita e da cultura de massa, acessível ao público massivo brasileiro em TV aberta. Decifrador de brasilidades , Ariano Suassuna resgata o folclore, as danças, os contos míticos e heranças ibéricas, onde percebemos a semelhança entre Auto da Compadecida e os autos de Gil Vicente, por exemplo. Seus personagens sofrem o processo de descarnavalização, perante o trono de Emanuel, onde as máscaras despencam. São defendidos por uma mãe Compadecida desesperada para salvar seus filhos do sofrimento e da dor. Auto de moralidade e misericórdia, o Auto da Compadecida revela, não somente a alma do sertanejo severino , mas suas crenças, sua cultura e seu sofrimento.
Resumo:
O presente trabalho consiste em uma análise sistemática da obra de Ariano Suassuna Auto da Compadecida , escrita em 1955, e suas transcodificações para TV e cinema. Nesta pesquisa procuramos apresentar a apropriação da cultura popular pela cultura de massas num processo folkmidiático, onde Guel Arraes realizou a adaptação mais elogiada pela crítica, sendo esta a terceira versão cinematográfica da obra de Suassuna. Buscamos apresentar, primeiramente, a importância da Folkmídia para o resgate da cultura nacional, tornando uma obra clássica do ponto de vista da cultura popular, da cultura erudita e da cultura de massa, acessível ao público massivo brasileiro em TV aberta. Decifrador de brasilidades , Ariano Suassuna resgata o folclore, as danças, os contos míticos e heranças ibéricas, onde percebemos a semelhança entre Auto da Compadecida e os autos de Gil Vicente, por exemplo. Seus personagens sofrem o processo de descarnavalização, perante o trono de Emanuel, onde as máscaras despencam. São defendidos por uma mãe Compadecida desesperada para salvar seus filhos do sofrimento e da dor. Auto de moralidade e misericórdia, o Auto da Compadecida revela, não somente a alma do sertanejo severino , mas suas crenças, sua cultura e seu sofrimento.
Resumo:
O presente trabalho consiste em uma análise sistemática da obra de Ariano Suassuna Auto da Compadecida , escrita em 1955, e suas transcodificações para TV e cinema. Nesta pesquisa procuramos apresentar a apropriação da cultura popular pela cultura de massas num processo folkmidiático, onde Guel Arraes realizou a adaptação mais elogiada pela crítica, sendo esta a terceira versão cinematográfica da obra de Suassuna. Buscamos apresentar, primeiramente, a importância da Folkmídia para o resgate da cultura nacional, tornando uma obra clássica do ponto de vista da cultura popular, da cultura erudita e da cultura de massa, acessível ao público massivo brasileiro em TV aberta. Decifrador de brasilidades , Ariano Suassuna resgata o folclore, as danças, os contos míticos e heranças ibéricas, onde percebemos a semelhança entre Auto da Compadecida e os autos de Gil Vicente, por exemplo. Seus personagens sofrem o processo de descarnavalização, perante o trono de Emanuel, onde as máscaras despencam. São defendidos por uma mãe Compadecida desesperada para salvar seus filhos do sofrimento e da dor. Auto de moralidade e misericórdia, o Auto da Compadecida revela, não somente a alma do sertanejo severino , mas suas crenças, sua cultura e seu sofrimento.
Resumo:
Notre mémoire cherche à identifier les traces du cinéma de “l’âge d’or” dans le cinéma mexicain des années quatre-vingt-dix. Au Mexique, l’apogée que le cinéma industriel a connu entre 1935 et 1955 a établi les principaux genres et normes du cinéma national. Le cinéma produit durant cette période, abondamment diffusé par la télévision et la vidéo et apprécié de la critique, continue d’influencer la production contemporaine. En concentrant notre analyse sur deux films en particulier, Danzón (1991) de María Novaro et La ley de Herodes (1999) de Luis Estrada, nous étudions d’une part, comment le cinéma des années quatre-vingt-dix rend hommage au cinéma de l’âge d’or et, d’autre part, comment on l’utilise pour commenter les nouvelles tendances dans la politique et la production culturelle. La diffusion continue du cinéma de l’âge d’or nous permet d’expliquer en partie son influence sur les cinéastes mexicains contemporains. Par ailleurs, le contexte de néolibéralisme et de globalisation des années quatre-vingt-dix nous permet d’avancer d’autres hypothèses concernant les raisons qui ont amené ces cinéastes à récupérer des éléments de la culture “nationale-populaire”. Nous pensons que ce contexte pourrait expliquer autant l’hommage que la critique que font les films contemporains du cinéma de l’âge d’or. Notre analyse des références au cinéma de l’âge d’or dans le cinéma des années quatre-vingt-dix s’appuie sur la théorie de l’intertextualité dans le cinéma.
Resumo:
Realizar un análisis de la función de los dibujos animados en televisión. Los dibujos animados de televisión en la Educación Infantil. Investigación teórica en base a fuentes documentales bibliográficas y audiovisuales. Se trata de un análisis de la función de los dibujos animados en televisión. Un análisis de contenido para constatar la fuerte vinculación de estos programas a necesidades de televisión, más cerca del entretenimiento que de la vertiente docente; y, a su vez, describir las posibilidades del medio audiovisual de dibujos animados para la Educación Infantil. Aspectos del estudio: el contenido de los programas infantiles. Los dibujos animados en televisión. El cine y los dibujos animados. El cine y los niños: precedentes y consideraciones (facultades críticas de los niños, comprensión activa del film, contacto con otros ambientes). Problemática del cine de dibujos animados (aspecto psicológico, aspecto sociológico y aspecto estético). Consideraciones sobre Walt Disney. Bibliografía. Análisis teórico. La idea de que el contenido de los programas infantiles debe ser educativo partiendo de lo recreativo no se corresponde con la realidad: el contenido es sencillamente de entretenimiento. El esfuerzo de Televisión Española por ofrecer programas infantiles de más calidad es en vano, porque la propia constitución organizativa de la televisión se encarga de que los programas respondan a otras expectativas. Televisión Española intenta mostrarnos, con datos, en qué medida los espectadores desean consumir dibujos animados sin tener en cuenta que éstos están condicionados por el modo de producción propio de la televisión. Televisión Española propone unos ejes básicos por los que 'manipular' a los jóvenes espectadores de dibujos animados hacia lo bueno, que no se diferencian demasiado de los que encontramos en las instituciones educativas. No todo es desechable en televisión, pero todo lo bueno que pude haber no depende directamente de la buena voluntad de los expertos porque los que defienden la televisión actual aceptan todavía una armonía preestablecida entre la oferta de programas y los deseos de los espectadores. Desde las posturas que critican el sistema, la televisión se ha convertido en el eslabón más importante de la cadena de productos culturales industriales que ata a los consumidores a necesidades que no son las suyas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
La presencia del cine, la radio, la televisión y los magnetófonos en las aulas, empieza a ser un hecho habitual, como nuevos medios al servicio de la educación. Nos centraremos en el cine como medio didáctico. En primer lugar se realiza una reflexión en tono al conocimiento y al encuadramiento psicopedagógico del cine. Después se establece cuales son las condiciones más adecuadas para el aprendizaje por medio del cine en la escuela o clima didáctico. No se refiere a las condiciones materiales o ambientales, sino a las psicológicas, como la existencia de un objeto interesante y de un sujeto interesado. Entre las características o elementos del objeto interesante, se reflexiona en torno a: la expresividad, la vitalidad, la claridad, la amenidad, la economía, la variedad, el arte y la grabación subconsciente. En cuanto al sujeto interesado, su actitud se puede estudiar en función de: la atención, el empuje emotivo, la curiosidad y el mayor o menor número de sensaciones. Para concluir, se señalan algunos inconvenientes del cine como medio didáctico, y se habla de las proyecciones fijas y de la televisión.
Resumo:
Estudio acerca de la televisión como problema vital y educativo. Tras de la invención de la imprenta, ha sido la prensa, por mucho tiempo, el único gran elemento informativo de la humanidad. Pero la aparición de la radio, el cine y la televisión, ha venido a transformar radicalmente el mundo de la información. Se analiza la relación entre televisión y telespectadores. Se destaca que la principal y más destacable de las características de la televisión es su cualidad absorbente, es decir, el hecho de imponerse a los ojos y a los oídos a un mismo tiempo, penetrando así en la propia, intimidad de cada cual. Por otro lado se hace referencia a los programas de televisión, los efectos de la televisión, tanto en el plano físico, como en el emocional, moral y psicológico intelectivo. Como consideraciones finales se señala que los programas de televisión no deberían ser en exceso largos ni continuados, los centros docentes y culturales no sólo deberían cooperar con su asesoramiento, orientaciones y colaboraciones a la mejor realización de programas educativos de televisión, sino a su mayor difusión mediante la instalación de receptores en la medida de lo posible.