999 resultados para sociedad virreinal
Resumo:
Aquest treball pretén desenvolupar algunes de les diferents responsabilitats en què pot incórrer el representant persona física de l'administrador persona jurídica d'una societat mercantil.
Resumo:
In this paper a brief outline of the origin and development of vocational guidance and career development during the 20thcentury is presented We elaborate a summary of the changes society has suffered during the last decades, and which affect career counselling either directly or indirectly, and which imply a need for modifications in the current approach to career counselling. Subsequently, we propose new perspectives that will be needed to face these changes, and which have been suggested by different authors. Also some competencies needed by career counselors while acting at different levels of intervention are suggested
Resumo:
La Sociedad del conocimiento y la forma como hoy gestionamos la información se han traducido en la introducción de las TICs en el sistema educativo, incorporando muchas veces la terminología (Escuela 2.0, aprendizaje digital, ) pero no los auténticos cambios que esas tecnologías han provocado en la Sociedad y, por ende, en nuestros estudiantes. En este artículo se plantean 9 de los temas más relevantes que son objeto de discusión social: la autoridad del experto cuestionada por la inteligencia colectiva, la superficialidad del conocimiento denunciada por Carr, la inestabilidad de los documentos y de sus contenidos sujetos a cambio en cualquier momento, la inabarcabilidad de la información que hace "imposible incluso al especialista estar al día", los derechos del autor y el propio concepto de autor en la era de la "segunda oralidad", la democracia informativa como alternativa al "cuarto poder", el acceso global superando fronteras, el respeto a la privacidad y la identidad digital. Frente a esos temas la escuela o la universidad introducen las tecnologías sin alterar su modelo ni sus prácticas. El objetivo final de este texto es invitar a los educadores a reflexionar sobre su práctica docente.
Resumo:
La Sociedad del conocimiento y la forma como hoy gestionamos la información se han traducido en la introducción de las TICs en el sistema educativo, incorporando muchas veces la terminología (Escuela 2.0, aprendizaje digital, ) pero no los auténticos cambios que esas tecnologías han provocado en la Sociedad y, por ende, en nuestros estudiantes. En este artículo se plantean 9 de los temas más relevantes que son objeto de discusión social: la autoridad del experto cuestionada por la inteligencia colectiva, la superficialidad del conocimiento denunciada por Carr, la inestabilidad de los documentos y de sus contenidos sujetos a cambio en cualquier momento, la inabarcabilidad de la información que hace "imposible incluso al especialista estar al día", los derechos del autor y el propio concepto de autor en la era de la "segunda oralidad", la democracia informativa como alternativa al "cuarto poder", el acceso global superando fronteras, el respeto a la privacidad y la identidad digital. Frente a esos temas la escuela o la universidad introducen las tecnologías sin alterar su modelo ni sus prácticas. El objetivo final de este texto es invitar a los educadores a reflexionar sobre su práctica docente.
Resumo:
This paper compares different times of museums considering the situation of the past two decades. It reflects on the upswing and down, knowing that partake of the latter and we are in a deep crisis and unsustainable policies dictating contradictory. This situation raises the museums with their own project and creative professionals can better overcome difficulties because they do not suffer crisis of ideas. Some paradoxes are evident as the case of Greece, the place where the museums are repositories of highly relevant cultural values and the same institutions that have enhanced their improvement in the years of the upswing, they currently require, cuts that put them in a position risk. Similarly we can see that policies are applied to thin the identity of museums since they rely on adjustments that do not study each particular case. Alternatively there is the creativity and efforts of managers and professionals in general and cooperative work. It gives details of some of our participatory projects that go in this direction and to be successfully applied
Resumo:
Las Señoras del Rosario inauguraron su Sociedad de Beneficencia el 25 de junio de 1854. El objetivo de las mujeres rosarinas fue garantizar la supervivencia de los enfermos y de las enfermas de la sociedad civil, y por ello decidieron crear un hospital en la zona más alejada del núcleo urbano, que hoy corresponde a la zona macrocéntrica de la ciudad. Esta Sociedad fue la primera de la República Argentina que se dedicó a la atención de la salud, y por ello en octubre del año siguiente las socias decidieron fundar el primer Hospital de Caridad de la ciudad destinado a los habitantes carentes de recursos y no militares de profesión.
Resumo:
La recién creada Ley del Paisaje de Catalunya responde, en primer lugar, a una nueva toma en consideración del paisaje como activo físico y cultural a preservar. El Observatorio del Paisaje de Catalunya es el ente encargado de gestionar dicha ley, mediante la redacción de los denominados Catálogos del Paisaje. Resulta especialmente interesante ahondar en el apartado que hace referencia a la delimitación de los valores simbólicos e identitarios del paisaje, los cuales serán implementados mediante procesos de participación pública, vehiculados, en su mayor parte, a través de Internet y de entrevistas a agentes sociales interesados (stakeholders). La semiótica, por su parte, se consolida como la ciencia general de los signos y representa, en este caso, un auténtico descodificador de la capacidad de evocación comunicativa del paisaje hacia la población. Esta comunicación dará a conocer los procesos –en esencia comunicacionales- mediante los cuales se ha intentado hacer aflorar los valores intangibles de los paisajes de Catalunya.
Resumo:
A lo largo de la última década, la adolescencia ha sido un tema dediscusión política en distintos espacios europeos al más alto nivel. En unasociedad aceleradamente cambiante se percibe que la adecuada socializaciónde las generaciones más jóvenes constituye un reto socio-históricoque nos afecta a todos. Los cambios en que estamos sumergidos son tanplurales (demográficos, sociales, tecnológicos, económicos, políticos,etc.) que generan un amplísimo frente de nuevos dilemas éticos. La opiniónde los ciudadanos de la Unión Europea se muestra preocupada pornuevos valores y destaca la preferencia por la responsabilidad en coherenciacon dicha situación cambiante. Todo este macrocontexto psicosocialviene planteando nuevos retos teóricos y de investigación a la comunidadcientífica. De hecho las ciencias humanas y sociales han empezadoa desarrollar nuevas líneas de investigación para comprender mejor lasnuevas relaciones entre adultos y adolescentes y las nuevas culturas queemergen entre estos últimos, impulsadas por nuevas aspiraciones socialescompartidas por grupos más o menos amplios de la población joven. Eldesarrollo de técnicas e instrumentos que nos permitan comprender mejorla perspectiva del adolescente se hace más evidente si analizamos su relacióncon las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Dichastecnologías comportan nuevos riesgos, pero también nuevas oportunidades,entre las que destaca la posibilidad de establecer nuevas formasde relación. La motivación que muestran los más jóvenes por las nuevastecnologías constituye un gran reto a los investigadores aplicados parasugerir formas de maximizar las potencialidades latentes
Resumo:
OBJETIVO: Describir la experiencia en la implementación de un Sistema de Registro de Trauma (SRT) en dos hospitales en Cali, Colombia. MÉTODOS: El SRT incluye información prehospitalaria, hospitalaria y estatus de egreso del paciente. Cada hospital tiene una estrategia para la captura electrónica de datos. Se presenta un análisis descriptivo exploratorio durante un piloto de tres meses. RESULTADOS: Se han registrado 3293 pacientes, 1626(49.4%) del Hospital Público y 1613(50.6%) en el Privado. 67.2% fueron hombres; edad promedio 30,5±20 años, 30,5% menores de 18 años. Mortalidad global 3,52 %. Causa más frecuente de consulta fueron las caídas (33,7%); 11.6% fueron heridas por arma de fuego, la mortalidad en este grupo fue del 44.7%. CONCLUSIÓN: Se determinaron las necesidades para la implementación del SRT y los mecanismos para darle continuidad. El registro se convierte en una fuente de información para el desarrollo de la investigación. Se identificaron las causas de consulta, morbilidad y muerte por trauma que permitirá una mejor planeación de los servicios de urgencias y del sistema regional de trauma con el fin de optimizar y de reducir los costos de atención. A partir de este sistema de información de trauma se podrán plantear los ajustes indispensables para rediseñar el sistema de trauma y emergencias del suroccidente colombiano.
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales