982 resultados para sistema num??rico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como dice el título de la presente disertación, abordaré la situación de la libertad de expresión en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos y su incidencia en el derecho interno de los Estados parte. Voy a dividir esta presentación en tres partes: 1) Una breve descripción del sistema interamericano dentro del marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como núcleo del nuevo paradigma del Estado Constitucional de Derecho; 2) Una descripción de la situación de la libertad de expresión en el mencionado marco; 3) Por último, terminaré con algunas reflexiones personales. Como se puede apreciar, la primera y segunda parte son más descriptivas del cuadro de situación y la última más reflexiva de la misma desde el punto de vista filosófico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Comunal Universitario (PCU) fue iniciado de Mayo a Diciembre del año de 2009 entre las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El financiamiento fue obtenido del Fondo para el Desarrollo de Capacidades del PRORURAL (FADECAPRO). Se involucraron un total de 136 egresados y graduados de las carreras de Agronomía, Veterinaria, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Economía, comunicación, Ingeniería en Sistemas y Antropología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de León (UNAN León), Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), Escuela internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas (EIAG), Universidad Centroamerciana (UCA), Bluefield Indian and Caribbean Universitiy (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). El curso de inducción, el curso de promotoría rural y demás capacitaciones fueron impartidas en el CNIAB – INTA Managua, Campos Azules INTA Masatepe, INTA Juigalpa, Centro del Valle de Sébaco -CEVAS INTA Matagalpa y en el Centro Experimental de Occidente -CEO León. Los objetivos del PCU fueron los de capacitar a recién egresados y graduados de las Universidades, fortalecer la red de promotores rurales, aumentar la cobertura de asistencia técnica del INTA y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas. Se logró organizar a un total de 588 promotores y beneficiar a través del proceso de capacitación y transferencia tecnológica a un total de 10 571 productores de los cuáles 42% fueron mujeres. Se logró incrementar en un 12% el número de beneficiarios o cobertura del INTA con los servicios de asistencia técnica pública. La vitalidad de estos jóvenes, protagonizó una faena técnica y humana y cuyas repercusiones dejaron una profunda huella en las comunidades y cooperativas que ellos atendieron y una huella en sus propias vidas, lo cual se resalta en un incremento de la autoestima y la buena voluntad de un relevo generacional responsable y comprometido con el desarrollo de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Asignación Universal por Hijo es la política de protección social que reúne los mayores consensos. Sin embargo, para que sea efectiva ella debe articularse con acciones institucionales que apunten al cuidado de la primera infancia. Por un lado, porque el combate a la pobreza requiere de la activación laboral de todos los integrantes de los hogares pobres en edad activa y, por otro lado, porque es fundamental mejorar la atención y la estimulación temprana de los niños en situación de vulnerabilidad. En el presente número de Empleo y Desarrollo Social se ofrecen algunas ideas para institucionalizar un sistema de cuidados para la primera infancia que beneficie en forma particular a las familias en situación de pobreza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA), institución de educación superior, autónoma, que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos científicos, pone en manos de la sociedad nicaragüense el manual Diagnostico, Monitoreo y Auditoria de Buenas Prácticas Agrícolas en Cafetales a través del Sistema de Semáforo, que posee información práctica y perentoria para una gerencia del sistema agroforestal café con ética, y con responsabilidad social, ambiental, empresarial y profesional. La información que se presentan en el manual es fruto de la experiencia desarrollada por décadas de los connotados especialistas y académicos insignes Hermann Alfred Jürgen Pohlan, de origen alemán y profesor honorario de nuestra institución; y Dennis José Salazar Centeno, nicaragüense y actual Decano de la Facultad de Agronomía de esta alma mater. El objetivo de la serie GUÍAS TÉCNICAS es apoyar a productores, técnicos y estudiantes en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, la producción forestal, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUÍAS TÉCNICAS, se constituye en una de las estrategias con que cuenta la UNA para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación, (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados, eventos científicos y la revista científica La Calera. Las GUÍAS TÉCNICAS son publicadas con el propósito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye productores, profesionales, técnicos, y estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo agropecuario y forestal de Nicaragua. La publicación de esta obra es posible gracias al apoyo financiero del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) a través del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP), del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), institución que garantizó el trabajo colaborativo entre ambos especialistas, lo que posibilitó la culminación exitosa del presente manual y del Consejo Nacional del Café (CONACAFE) por sus aportes en la revisión técnica de esta obra. Para ellos nuestra eterna gratitud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio plantea como objetivo evaluar la comprensión de emociones en niños, aspecto central del funcionamiento reflexivo, a través del Test de Rorschach. Para lograrlo se seleccionó una muestra de 30 niños a quienes se administró el “Test of Emotion Comprehension” y el Test de Rorschach. Se presentan los resultados obtenidos a partir de la correlación entre los datos arrojados por ambas técnicas, lo cual permitió identificar determinados indicadores Rorschach (determinantes/ contenidos/ localizaciones/ cómputos) que se modifican de acuerdo al nivel de comprensión de emociones del niño y que, por ende, podrían resultar útiles para evaluarlo. Además, dichos resultados muestran que los niños con alto nivel de comprensión de emociones presentan un protocolo Rorschach mucho más rico, de lo cual se deduce la presencia de mayor cantidad de recursos emocionales en este grupo en comparación con los niños de bajo nivel de comprensión de emociones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de Riesgos del Trabajo (LRT) se puso en vigencia en el 1996 con el objetivo de incentivar la prevención de accidentes, mejorar la protección de los trabajadores y eliminar distorsiones del mercado del trabajo que favorecían el empleo en negro. Habiendo transcurrido 14 años se registran algunos logros significativos, como la caída en la cantidad de siniestros, pero en los últimos años ha habido un creciente aumento de la litigiosidad, en parte motivado por la falta de actualización de aspectos claves contemplados en la propia ley. Para no volver al regresivo sistema vigente antes de la reforma y erradicar la litigiosidad espuria, es necesario recomponer rápidamente las reglas básicas de funcionamiento del sistema

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el fin de determinar una metodología de elaboración y argumentación técnica –e económica del sistema de fertilización del cultivo del algodón, para lo cual se realizó una análisis de la eficacia económica de la fertilización del cultivo del algodón, en las empresas de la región II (León y Chinandega) y especialmente de la gran producción privada. La metodología de elaboración del sistema consiste en primer lugar en determinar los elementos principales( dosis de nutrientes a aplicar, fuente protectora del nutriente, etapa del cultivo en que se va a aplicar el fertilizante, técnica de aplicación, lugar de aplicación, especie y variedad a embarcar, condiciones de suelo) de este, y en segundo lugar los elementos auxiliares (clima, prácticas de producción y cultivo, y organización de las actividades), los cuales contribuyeron a la mejor aplicación de los elementos principales a una condición concreta. La metodología de argumentación del sistema, consiste en el cumplimiento por parte de este de un conjunto de exigencias técnicas (condiciones de suelo, clima, tipos de fertilizantes y dosis, termino de aplicación, ecología ) y económicas (menos gastos por unida de rendimiento, más producto por unidad de gatos de trabajo: las cuales determinaran la fundamentación científica del sistema elaborado. Sobre la fertilización: En el análisis de la eficacia económica se obtuvo que las empresas con los menores gastos en esta actividad por manzana tienen mayor eficacia económica que las empresas con los mayores gastos por manzanas, debido a que a medida que aumenta los gastos en fertilización por manzana los rendimientos disminuyen, y las empresas con mayor grado de concentración de la tierra tienen mayor eficacia económica de la fertilización. En este trabajo se utilizó principalmente la información obtenida por el programa de investigación agroeconómicas de occidente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue evaluar la incidencia las principales plagas en maíz, bajo tres sistema de labranza, en época de primera, en vista de la necesidad de criterios para poder implementar no una mínima o cero labranza ya que Nicaragua traería beneficios como el ahorro de divisas, menos inversión de energía en la agricultura, disminuir la erosión de los suelos y poder asegurar los rendimientos. Sin embargo, en países donde ya han experimentado con una labranza mínima y cero, el ataque de plagas se incrementa, es igual o disminuye (estados unidos de norte américa principalmente, Guatemala y costa rica) - según reportan algunos autores. La siembra se efectuó el 11 de junio de 1986 en la finca Las Mercedes, propiedad del instituto superior de ciencias agropecuarias, usando la variedad de maíz nb-100 de grano blanco cosechándose el 25 de septiembre del mismo año. Se usó un diseño de parcela dividida con cuatro repetición la unidad experimental consta de ocho surcos de 10 metro. De largo espaciado a 75 centímetro. Los tratamientos en estudio fue la combinación A: tres sistema de labranza (convencional mínima y cero) con B: la aplicación no de insecticida. Los análisis estadístico indicaron diferencias significativas entre tratamiento con uso o sin uso de insecticida para el control de plagas, no así entre los sistema de labranza. De acuerdo a los resultados en labranza convencional, mínima y cero hay igual incidencia de plagas estudiadas, spodoptera frugiperda, frugiperda j.e. Smith., heliotis zes boddie., ditraea lineolata walk y plagas de suelo; con rendimiento en grano al 15% de humedad de 1972.8 kg/ha, 2336.6 mínima y cero respectivamente. Siendo los factores de mortalidad estudiados de estas plagas incapaces de mantenerlas debajo de nivel de umbral económico. Los resultados obtenidos dan indicios de que las labranzas reducidas puede ser una alternativa viable al sistema de labranza convencional para producir maíz, que incrementan la rentabilidad y garantizan la productividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de las poblaciones depredador doru caeniatum dohrn (dermáptera) (dermáptera: forficullidae) en los monocultivo de maíz difieren con una distribución especial más uniforme en postrera, colonizando toda el área a los 31 días después de la siembra (DDs). Durante la primera se colonizo el mismo campo totalmente a los 70 dds. Esto se explicarle por la sobrevivencia de las tijeretas (dtaeniatum) en los rastrojos de la primera. La densidad máxima en la primera fue de 130.4 tijeretas por 100 plantas, en tanto que en postrera fue de 176.97 por 100 plantas. Estas ocurrieron a los 70 y 52 dds respectivamente. Las poblaciones en el agroecosistema de postrera no se distribuyeron uniformemente en el campo y este se colonizo totalmente a los 52 dds. Al momento de establecer el agroecosistema no existían tijeretas y este campo estaba en barbacho. Además registraron máximas densidades de 75 y 33.5 tijeretas por 100 plantas en los tratamientos maíz y maíz-frijol respectivamente, a los 69 dds. El carácter migratorio y colonizador de las tijeretas nos siguiere estudiar el efecto real de los agroecosistemas sobre sus poblaciones en campos en los cuales recientemente hayan existido plantaciones de maíz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el dominio de la educación existe gran cantidad y diversidad de material multimedial que puede ser utilizado en la enseñanza y que constituye una importante contribución al proceso enseñanzaaprendizaje. Mucho de este material es accesible a través de diferentes repositorios de objetos de aprendizaje, donde cada objeto tiene metadatos descriptivos. Estos metadatos permiten recuperar aquellos objetos que satisfagan no sólo el tema de la consulta, sino también el perfil de usuario, teniendo en cuenta sus características y preferencias. En este trabajo se presenta una propuesta de un sistema recomendador de objetos de aprendizaje que ayuda a un usuario a encontrar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Aunque de innegable utilidad, el énfasis cientificista en el estudio de la consciencia tal como lo ha desarrollado la filosofía de la mente contemporánea ha obnubilado otras perspectivas. Hoy resulta imperativo retrotraernos a ellas en el estudio de tesis sobre la consciencia. En aras de contribuir al debate actual, el presente trabajo se propone una interpretación de las tesis de Friedrich Nietzsche sobre la consciencia. Se analizarán, además, los presupuestos epistemológicos nietzscheanos involucrados en su crítica de la consciencia. Finalmente, se estudiará la interpretación de Paul Katsafanas sobre cómo debemos entender el concepto “consciencia” en Nietzsche

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de e valuar dos dietas para terneros de destete bajo el sistema de estabulación en la finca Santa Rosa del municipio de Camoapa, durante el periodo de febrero a mayo del 2014. Se utilizó diseño de muestras pareadas, compuesto por un lote de 18 animales, divididos en 2 grupos de 9 terneros. Cada grupo se seleccionó al azar y se sometió a diferentes tratamientos: Grupo I, King grass (Pennisetum purpureun) + miel-urea al 5%, y Grupo II, King grass (Pennisetum purpureun)+ Pollinaza + caña de azúcar (Saccharum officinarum),a cada uno se les adicionó minerales, sal y semolina en iguales proporciones. Todos los terneros fueron sometidos durante el experimento a las mismas condiciones ambientales de galera, comedero, saladero, pilas de agua y corral. Así como también se les dio el mismo manejo zoosanitario; es decir todos fueron vitaminados, desparasitados (interno y externo) e implantados. Los terneros del grupo I con un peso promedio de 180.88 kg, necesitaron una ganancia de peso de 13 kg para aumentar un grado de condición corporal (CC), iniciaron el ensayo con 2 grados y finalizaron en 3; por otra parte los terneros del tratamiento II con 183.27 kg de peso promedio, requirieron ganar 19.61 kg de peso para pasar de 2 a 4 grados de condición corporal (CC). Al someter los datos a la prueba t de muestras pareadas, presentaron diferencias significativas al nivel de significación de 0.05, obteniendo mejores resultados productivos la dieta Santa Rosa (tratamiento II) con 676. 21g de GMD (ganancia media diaria) con respecto al tratamiento I (dieta UNA), que presento una GMD (ganancia media diaria) de 448.10g. El tratamiento II (dieta Santa Rosa) presento la mejor relación beneficio/costo que por cada córdoba invertido generó 1.18 córdobas en comparación al tratamiento I (dieta UNA) que generó 0.28 córdobas. Por tanto la dieta santa rosa es la opción con mayores beneficios económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los cultivos más importantes del sector agropecuario nacional y uno de los principales alimentos en la dieta de los nicaragüenses, entre las limitantes en la producción está la infestación de los campos por malezas, el sistema de producción clearfield es una alternativa para garantizar una desinfección de arroz rojo que causa bajas en el rendimiento y calidad. El objetivo del estudio fue evaluar cinco genotipos de arroz en condiciones de manejo del sistema clearfield en época de riego en la finca Altamira, San Lorenzo, Boaco, Nicaragua. El ensayo se estableció en la Finca Arrocera "Altamira", a una altitud de 340 m.s.n.m, se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cinco tratamientos (Aitamira-120, CFX-18, IW-888, Puita Guanacaste, y IW-735) en cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron comportamiento agronómico, presencia de enfermedades y productividad agrícola e industriaL Los resultados encontrados fueron los siguientes; los genotipos de mayor altura fueron IW-735 y Altamira-120; el genotipo Puíta presentó la escala mas alta de acame. No hubo diferencia entre genotipos para la variable macollamiento, el periodo de maduración más corto fue de el genotipo CFX-18 y el más largo Altamira 120. La incidencia de enfermedades Ryzoctonia y Pyricularia en los genotipos fue baja en el periodo del ensayo, el genotipo con mayor rendimiento agrícola e industrial fue IW-888 con 12 600.00 kg ha-1 en campo (Pr :S 0.05~ 0.0012)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuó una prueba de alimentación usando el diseño de parcela dividida con un arreglo completamente al azar, con 36 terneras provenientes del cruce Holstein y Pardo Suizo, para comparar el efecto de dos edades de destete 4 y 8 semanas, y tres sistemas de alimentación en el crecimiento de terneras de lecheria. Los tratamientos fueron los siguientes: a) leche integra suministrada en forma gradual y el destete a las 4 semanas; b) leche integra suministrada en forma constante y el destete a las 4 semanas; c) sustituto de leche por 4 semanas; d, e y f, similares a los tratamientos anteriores en lo referente al alimento liquido pero con destete a las 8 semanas. El resto de la racion consistio en alimentos concentrados; iniciador, desarrollo y heno. Desde las 9 a las 20 semanas las terneras pasaron en grupos de seis a corrales comunes. El iniciador suministrado a las terneras de los tratamientos a y d se ofreció a razón de 144 gr. por litro de leche integra, previa disolución en agua, y el iniciador que consumieron las terneras de los tratamientos c y f se administro a razón de 0.90 kg hasta el destete. El concentrado de desarrollo se ofreció a los tratamientos a, b, d y a donde la 1 a las 20 semanas y en los tratamientos c y f después del destete hasta alcanzar un máximo de 2.7 kg. Todos los tratamientos tuvieron a disposición a partir del destete heno de estrella (Cynodon sp). La ganancia de peso vivo promedio total, de 66.48 kg obtenida por las terneras del tratamiento e, fue similar a las de 56.84, 50.74, 53.72 y 55.53 kg logradas por las terneras de los tratamientos b, c,d y f, pero significativamente diferente (P<0.05), a 43.42 kg alcanzada por las terneras del tratamiento a. El promedio de ganancias de peso vivo por día desde la 1 hasta las 20 semanas de edad fue 0.31, 0.41, 0.36, 0.38, 0.47 y 0.40 kg para los tratamientos a al f respectivamente. La mayor ganancia promedio en altura a la cruz 20.32 cm lograda por las terneras del tratamiento II fue similar a la de 17.97 cm obtenida por las terneras del tratamiento III, pero significativamente diferentes (P<0.01), con la de 15.94 cm alcanzada por las terneras del sistema I. El promedio de ganancia en perímetro toraxico fue 22.23, 27.30, 26.29, 26.29, 30.35 y 26.29 cm para los tratamientos a al f respectivamente. Estas ganancias no fueron significativas (P<0.05). Los costos totales de alimentación por ternera desde la 1 hasta las 20 semanas fueron 245.98, 315.74, 283.41, 318.41, 457.48 y 335.33 córdobas para los tratamientos a al f respectivamente. Los costos correspondientes por kg de aumento en peso vivo, fueron 5.67, 5.55, 5.59, 5.93, 6.88 y 6.04 respectivamente.