914 resultados para política cultural


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo analisa as atuais políticas culturais e analisa empiricamente as ações da unidade paulistana do Centro Cultural Banco do Brasil (CCBB). O objetivo é interpretar como esta instituição opera o fomento à cultura no contexto da normatização cultural no Brasil. A articulação institucional entre Banco do Brasil e seu Centro Cultural enseja algumas particularidades no campo da difusão cultural, pois o status institucional do CCBB condiciona de maneira decisiva as formas como transcorrem as relações com produtores culturais, público consumidor e com seu respectivo mantenedor. Trata-se de estudo baseado em pesquisa bibliográfica, levantamento de campo e na abordagem dialética de análise. Conclui-se que, ao consentir um laissez-faire cultural, o Estado admite que o mercado imponha sua lógica à cultura, de modo que o objeto empírico pode ser caracterizado como um exemplo dessa dinâmica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene por objeto investigar la política de democratización de la administración educativa de la consideración de los procesos socio-históricos que participaron en el programa de modernización de los paradigmas de administración, por la forma en que la política de descuentos y que se entiende por los sujetos dentro de la escuela. Se considera que la democracia defendida por la política de democratización de la educación por el neoliberalismo / gerencialismo, siendo el resultado de un acuerdo que aspira a dirigir la sociedad hegemónica, portador del gen, las diferentes concepciones de la democracia, por lo tanto, en su en el interior se colocan en posición, los elementos conceptuales de los diferentes proyectos de la sociedad. Por lo tanto, vamos a ver cómo, en el Estado Dom Escuela Nivaldo Monte, esta política se (re) significado y transformado por los sujetos, incluyendo las diferentes formas que se delinean en la dimensión de la democracia, autonomía, participación y representación. Aborda el tema de estudio en vista del materialismo histórico y dialéctico, por lo que consideramos que es posible examinar el objeto en sus fronteras, pero no de manera fragmentada o enajenados o la mediación de la determinación del capital económico, político, cultural y simbólica de la sociabilidad la globalización, para superar los matices asignado a estructuralista metodología de diseño teórico adoptado, usado, en el entendimiento de que considera que la macro y micro estructuras están formadas por una relación de complementariedad entre los procesos micro y macro. Entre nuestras conclusiones parciales, que argumentan que la gestión democrática y la gestión de la administración son diferentes formas de administración, antagónicos, aunque este efecto fue una especie de coincidencia, le distinguen: en primer lugar, si queremos apoyar la calidad de las escuelas públicas, y en segundo lugar que la organización de gestión crea las condiciones para la gestión democrática legal y legítimo, mientras que se establecen las condiciones que tanto impracticable y difícil como imposible y muy difícil de llevar a cabo la gestión de la administración que conduce a la conclusión de que, finalmente, la gestión democrática es imposible de llevarse a cabo por medio de la gerencia pública y la gerencia pública es imposible de llevarse a cabo por medio de la democracia. Sin embargo, la participación institucionalizada de la gerencia pública puede promover la extensión del control social sobre el estado y contribuir a la transformación social, que parece que está un reto difícil, pero no improbable, y es probable que se siga investigando.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation aims to analyse discursive strategies from Dosol in order to understand the present elements to keep its audience and the marketing activities. Based on French line of discourse analysis We look into the articles posted on its website at http://www.dosol.com.br within 2010 and We foment dialogues among music, media and communications researchers. Participant observation is slightly used on the critical perception and views of researched object to confront situations and step up, with theorists, the major part of closing remarks. The obtained results indicate a website speech paved on afirmative policies and social capital, trying to keep/seduce its audience with the efect of the intended credibility meaning. The economic factor wanders the speech so often that the speaker assumes a entrepreneur/cultural producer. As a niche market, Dosol assumes a main role in music industry for releasing the regional and local cultural production. On the other hand, it is noticeable that its sustainability and media visibility, as it is seen today, depends on the laws tor promote Culture, what denotes a lack of a regional cultural policies to medium and long term at Rio Grande do Norte

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo tem como objetivo focar a curta trajetória de vida da TV Cultura e Arte, emissora criada e patrocinada pelo Ministério da Cultura do Brasil. A busca do entendimento do caminho tomada por esse canal público levou a situá-lo no contexto da precária política cultural adotada pela administração FHC e também das estratégias de legitimação da iniciativa e das respostas oferecidas aos críticos pelos idealizadores e responsáveis pelo funcionamento da TV Cultura e Arte. Resultado de tudo isso, a emissora contou com pouca audiência, encerrando suas atividades menos de dois anos depois de ter sido colocada no ar.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Análise da trajetória da produção cultural brasileira após a promulgação, pela ditadura militar, do AI-5, em dezembro de 1968. A análise tenta mostrar quais foram os reais objetivos estatais diante da produção cultural na década de 1970 e como esta, violentamente reprimida, pode esboçar - em algumas oportunidades - verdadeira resistência cultural com o aparecimento de obras originais, inovadoras e críticas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es la presentación del Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, Gestión Cultural y Medios de Comunicación, realizado entre los días 31 de julio y 2 de agosto del 2003, en la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se propone la reflexión acerca de la relación entre los campos cultural y político en la definición de las orientaciones de la política cultural en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Argentina, en 2000-2010. Para ello se toma el incendio del local “República de Cromañón" ocurrido en diciembre del 2004, donde murieron 194 jóvenes y un número no determinado quedó afectado física y psicológicamente, y a consecuencia del cual fue destituido el Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra. Se considera que la productividad de dicho acontecimiento resultó en un cambio de direccionalidad en la política cultural de la Ciudad Autónoma con consecuencias que excedieron el espacio local para proyectarse en el ámbito nacional. El análisis se realizó desde la perspectiva de la relativa autonomía de los campos (Pierre Bourdieu, 1995) y a partir de la hipótesis de la “autonomía variable" (Raymond Williams, 1982). En la máxima conducción del estado local, se encontraría una suerte de dominación de las instancias políticas sobre la gestión de la política cultural, en tanto que en la implementación de los programas, los técnicos y profesionales continúan desarrollan acciones que pueden resultar relativamente autónomas de las orientaciones del Ejecutivo de la CABA.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Círculo de Lectores, club del libro español, ha desarrollado –desde su creación en 1962 y, en particular, bajo la dirección de Hans Meinke entre 1981 y 1997– un proyecto cultural basado tanto en la calidad de la edición de obras de referencia como en la proyección social de su actividad a través de conferencias y exposiciones. Así, Meinke conformó en torno a él una red de artistas, escritores e intelectuales que le condujo a erigirse en uno de los mediadores culturales más relevantes en la España de la segunda mitad del siglo XX. Como consecuencia de una concepción de la cultura como un permanente intercambio entre sus diversas disciplinas, la realización de ediciones ilustradas constituyó uno de los pilares de su política cultural. Dentro de este terreno, fue el pintor Antonio Saura su más estrecho colaborador, no sólo en cuanto a la realización de proyectos, sino asesorando a Meinke en posibles ediciones y recomendando a otros ilustradores. Saura ilustró para Círculo de Lectores los considerados como “libros de su vida", dentro de los cuales la figura de Ramón Gómez de la Serna es una referencia ineludible, al ser su libro Ismos (1931, 1943) una de las lecturas causantes de la vocación artística del pintor. El estudio las condiciones sociales, de circulación y apropiación en Flor nueva de greguerías (1989) servirá como ejemplo del proceso de gestación de proyectos y de interacción de estas redes entre arte y edición.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La doctrina cultural del realismo socialista fue aprobada por el Partido Comunista de la Unión Soviética e incorporada a la política oficial del gobierno soviético tras la realización en 1934 del Primer Congreso de la Unión de Escritores Soviéticos. Por su intermedio se establecían los parámetros metodológicos y estéticos a los que debía atenerse toda producción artística dentro de la Unión Soviética. A partir de entonces, cualquier posibilidad de independencia relativa de la cultura y el arte en relación a la política oficial quedaba severamente cuestionada. Esta situación de subordinación se producía en tiempos en que la Tercera Internacional comenzaba a abandonar la táctica de clase contra clase para pasar a volcarse a la conformación de frentes populares, generando efectos significativos en el proceso de construcción de una cultura proletaria. El objetivo de esta ponencia es indagar sobre las repercusiones registradas por esta relación entre política cultural y política a secas, entre realismo socialista y viraje político, en el interior del proyecto cultural del Partido Comunista Argentino para el proletariado de su país hacia mediados de la década de 1930. A tal fin, se analizará de qué manera fue asumida por el PCA la conversión de la cultura como herramienta de guerra de clases en herramienta de lucha por la libertad democrática contra el autoritarismo reaccionario

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las conferencias de El payador han sido habitualmente interpretadas como un gesto de rechazo hacia los grupos sociales inmigratorios. Sin embargo, en nuestra lectura, el gaucho prototípico diseñado por Lugones se corresponde menos con la noción de "pureza" cultural que tradicionalmente se le ha atribuido que con una figura cuya diversidad podía suscitar imaginariamente las identificaciones de sectores heterogéneos. El presente articulo señala en el texto una posición que, contra lo que Lugones hubiera deseado, no puede dejar de registrar la progresiva democratización social, tal como lo habían planteado ya otros intelectuales desde el cambio de siglo: Las multitudes argentinas (1898) de Ramos Mejía y Ariel (1900) de Rock La llamada "cultura popular" fue el material para elaborar las transformaciones para una política cultural, y con notables dosis de paternalismo, intentar reconstituir en ella el terreno de la lucha por la hegemonía. El payador registra indirectamente la existencia de un público amplio y heterogéneo, que no fue destinatario directo del discurso, Pero si era el objeto imaginario de reforma cultural.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las conferencias de El payador han sido habitualmente interpretadas como un gesto de rechazo hacia los grupos sociales inmigratorios. Sin embargo, en nuestra lectura, el gaucho prototípico diseñado por Lugones se corresponde menos con la noción de "pureza" cultural que tradicionalmente se le ha atribuido que con una figura cuya diversidad podía suscitar imaginariamente las identificaciones de sectores heterogéneos. El presente articulo señala en el texto una posición que, contra lo que Lugones hubiera deseado, no puede dejar de registrar la progresiva democratización social, tal como lo habían planteado ya otros intelectuales desde el cambio de siglo: Las multitudes argentinas (1898) de Ramos Mejía y Ariel (1900) de Rock La llamada "cultura popular" fue el material para elaborar las transformaciones para una política cultural, y con notables dosis de paternalismo, intentar reconstituir en ella el terreno de la lucha por la hegemonía. El payador registra indirectamente la existencia de un público amplio y heterogéneo, que no fue destinatario directo del discurso, Pero si era el objeto imaginario de reforma cultural.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La doctrina cultural del realismo socialista fue aprobada por el Partido Comunista de la Unión Soviética e incorporada a la política oficial del gobierno soviético tras la realización en 1934 del Primer Congreso de la Unión de Escritores Soviéticos. Por su intermedio se establecían los parámetros metodológicos y estéticos a los que debía atenerse toda producción artística dentro de la Unión Soviética. A partir de entonces, cualquier posibilidad de independencia relativa de la cultura y el arte en relación a la política oficial quedaba severamente cuestionada. Esta situación de subordinación se producía en tiempos en que la Tercera Internacional comenzaba a abandonar la táctica de clase contra clase para pasar a volcarse a la conformación de frentes populares, generando efectos significativos en el proceso de construcción de una cultura proletaria. El objetivo de esta ponencia es indagar sobre las repercusiones registradas por esta relación entre política cultural y política a secas, entre realismo socialista y viraje político, en el interior del proyecto cultural del Partido Comunista Argentino para el proletariado de su país hacia mediados de la década de 1930. A tal fin, se analizará de qué manera fue asumida por el PCA la conversión de la cultura como herramienta de guerra de clases en herramienta de lucha por la libertad democrática contra el autoritarismo reaccionario

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Como equipo de la cátedra "Pedagogía" del segundo año de las carreras de profesorado para la escuela secundaria plantearemos algunos interrogantes y reflexiones acerca de algunas cuestiones que consideramos prioritario instalar en el trayecto formativo del que participamos propiciando su problematización. Los ejes de construcción de la ciudadanía, la búsqueda de modelos sociales más justos y la posibilidad de una pedagogía de la diferencia se piensan atravesando la formación docente en vistas a la refundación de sentidos sobre el papel de la educación y del docente en la actualidad. Los cambios en el rol del estado, las transformaciones sociales, económicas y culturales acaecidas en las últimas décadas, las modificaciones en los vínculos intergeneracionales y su impacto en la educación formal requieren analizar las posibilidades y las nuevas condiciones del trabajo formativo escolar. La formación docente es pensada como un tránsito guiado por un conjunto de saberes, conformado por un itinerario de prácticas sociales orientadas por expectativas puestas en el futuro. Este recorrido supone tramos compartidos con otros que posibilitarán a los nuevos docentes la construcción de una identidad profesional, abriendo juegos de identificación y diferencias. Y esta definición es lo que en la actualidad suele inquietarnos por lo que resulta necesario redefinir el sentido de la educación en un nuevo mapa cultural. En ese sentido nos preguntamos cómo pensar una propuesta formativa que articule el respeto a la heterogeneidad cultural y la transmisión de diversos bienes culturales que posibiliten la inclusión social. Creemos en su posibilidad y que ello requiere instalar algunas cuestiones de debate al interior del currículum. La reflexión tiende a habilitar espacios para la construcción de saberes, prácticas y relaciones más plurales, democráticas y comprometidas con las realidades escolares y sociales actuales. Esta mirada supone la formación de docentes que superen posiciones dicotómicas y volver a pensar sentidos fundantes de la relación educación y sociedad, entre ellos la dimensión política, la educación como proyecto, la ciudadanía, la otredad, la justicia, la diferencia, la transmisión. Implica como institución formadora la apertura a nuevas problemáticas que necesitan instalarse en los debates y evitar acotar la propuesta de formación a saberes instrumentales comprendiendo la enseñanza desde su dimensión histórica, política, cultural y social. La indagación sobre estos sentidos intentará posibilitar situarse y actuar desde otro espacio favoreciendo transformaciones en el escenario social actual.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Como equipo de la cátedra "Pedagogía" del segundo año de las carreras de profesorado para la escuela secundaria plantearemos algunos interrogantes y reflexiones acerca de algunas cuestiones que consideramos prioritario instalar en el trayecto formativo del que participamos propiciando su problematización. Los ejes de construcción de la ciudadanía, la búsqueda de modelos sociales más justos y la posibilidad de una pedagogía de la diferencia se piensan atravesando la formación docente en vistas a la refundación de sentidos sobre el papel de la educación y del docente en la actualidad. Los cambios en el rol del estado, las transformaciones sociales, económicas y culturales acaecidas en las últimas décadas, las modificaciones en los vínculos intergeneracionales y su impacto en la educación formal requieren analizar las posibilidades y las nuevas condiciones del trabajo formativo escolar. La formación docente es pensada como un tránsito guiado por un conjunto de saberes, conformado por un itinerario de prácticas sociales orientadas por expectativas puestas en el futuro. Este recorrido supone tramos compartidos con otros que posibilitarán a los nuevos docentes la construcción de una identidad profesional, abriendo juegos de identificación y diferencias. Y esta definición es lo que en la actualidad suele inquietarnos por lo que resulta necesario redefinir el sentido de la educación en un nuevo mapa cultural. En ese sentido nos preguntamos cómo pensar una propuesta formativa que articule el respeto a la heterogeneidad cultural y la transmisión de diversos bienes culturales que posibiliten la inclusión social. Creemos en su posibilidad y que ello requiere instalar algunas cuestiones de debate al interior del currículum. La reflexión tiende a habilitar espacios para la construcción de saberes, prácticas y relaciones más plurales, democráticas y comprometidas con las realidades escolares y sociales actuales. Esta mirada supone la formación de docentes que superen posiciones dicotómicas y volver a pensar sentidos fundantes de la relación educación y sociedad, entre ellos la dimensión política, la educación como proyecto, la ciudadanía, la otredad, la justicia, la diferencia, la transmisión. Implica como institución formadora la apertura a nuevas problemáticas que necesitan instalarse en los debates y evitar acotar la propuesta de formación a saberes instrumentales comprendiendo la enseñanza desde su dimensión histórica, política, cultural y social. La indagación sobre estos sentidos intentará posibilitar situarse y actuar desde otro espacio favoreciendo transformaciones en el escenario social actual.