141 resultados para futbol


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación es un ANALISIS PRAXIOLOGICO DE LA ACCION DE JUEGO EN FUTBOL, en el que se estudian equipos canarios en categoría nacional y forma parte de una tesis doctoral en la que estamos trabajando en la actualidad. En una primera fase nos dispusimos a grabar partidos de equipos canarios en categoría nacional (Temporada 2008 / 2009 y temporada 2009 / 2010). De esta forma, al final de estas dos temporadas, obtuvimos un total de 45 partidos. De ellos 15 partidos de la U. D. Las Palmas y C. D. Tenerife, militando en Segunda División A, 15 partidos de equipos que militaban en Segunda División B, y 15 partidos de Tercera División Grupo Canario. Aplicamos una metodología observacional sistemática, estudiando y analizando lo que transcurre en la acción de juego en fútbol, tratando de proporcionar una visión más clara, contrastada y rigurosa. Los objetivos planteados para este estudio: 1. Identificar las secuencias de acción colectivas teniendo en consideración exclusivamente las conductas motrices generadas por los deportistas en su relación con el balón: - Se corresponde a los momentos en que el equipo está en posesión del balón, con el fin de ganar espacio, aproximarse a la meta contraria y, a ser posible, finalizar para buscar la obtención de un tanto. - Interacciones positivas y significativas entre los jugadores del mismo equipo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un macro ciclo de cinco meses que se realizó en la ACADEMIA DE FUTBOL ARNOLDO IGUARAN con niños en edades de los 6 a los 8 años pertenecientes al Municipio de La Villa de San Diego de Ubaté, Colombia; el objetivo principal fue determinar Incidencia de la aplicación de un programa de futbol, en actividades que se basan en el incremento de las unidades motoras activas, utilizando como herramienta un adecuado entrenamiento de la fuerza de tipo neuromuscular, haciendo énfasis en las acciones intermitentes y fundamental mente donde el niño este obligado a desarrollar fuerza y a entrenar con sobre cargas significativas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó el impacto de un programa de entrenamiento de flexibilidad sobre el desarrollo de la fuerza muscular en 16 jugadores de futbol con edad de 19.032.7 años. Se entrenó durante 30 días y 5 veces por semanas, donde el grupo "A" realizó entrenamiento de flexibilidad, mientras que "B" el entrenamiento regular. Se midió la flexibilidad, 1RM, salto vertical, peso, talla, circunferencia de pantorrilla y muslo. Los resultados muestran valores para A y B respectivamente, donde el IGF fue de 91.01 18.3 y 111.93 23.5; 78.22 29, y 79.03 29.1. La circunferencia femoral, 48.04 3.6 cms y 49.54 3.4 cms.; 47.56 4.9 y 47.89 5.2. Circunferencia de pantorrilla, 33.83 2.7 cm y 35.21 2.4 cm; 33.83 2 y 33.73 2.8. Fuerza 48.13 7.8 Kg. y 53.38 8.2 Kg.; 52.63 8.6 Kg. y 53.39 9.1 Kg. Potencia anaeróbica, 34.13 2.9 cm. y 36.63 1.7 cm; 38.25 4.7 y 37.06 3.4. Como conclusión se tiene que el uso la flexibilidad impacta de forma positiva en el IGF y por tanto en el desarrollo favorable muscular de jugadoras de fútbol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de ésta ponencia es revalorizar aquellos aspectos anatómicos y biomecánicos imprescindibles para el correcto funcionamiento de la muñeca y mano en los movimientos deportivos en los pases. Es imprescindible una revisión y una revalorización de la anatomía funcional desde el movimiento para su interpretación en relación a los soportes dinámicos de la muñeca y mano. La función de la muñeca y de la mano es importante en los gestos técnicos de los pases aunque muchas veces pase inadvertido y es importante entender el ajuste que realiza este complejo articular en los diferentes tipos de pases que hay y en los diferentes gestos técnicos deportivos que lo involucren (arqueros de futbol, voleibolistas, lanzamientos, etc.), que despliegan concretamente fuerzas de tensión de circunducción, de abducción-aducción y de flexo-extensión en la muñeca. A partir de aquí, es de vital importancia destacar el papel que desarrollan los músculos y ligamentos tanto en la estabilización de las estructuras que forman parte de la muñeca, como también en la prevención de lesiones a las que está expuesta cuando se la pone en funcionamiento durante la ejecución de movimientos que implican la coordinación y de manera explosiva como se produce en los deportes (en el atletismo, o en deportes de conjunto). La funcionalidad de la muñeca se constituye a través de segmentos con funciones de soporte estática y dinámica y segmentos óseos pasivos y motores que posibilita la relación entre los segmentos donde aparecen elementos anatómicos imprescindibles para entender los movimientos que se producen. Se intenta describir, no solo la importancia funcional de la muñeca y mano en los movimientos de pases, sino también determinar la importancia de las estructuras que la protegen ante las exigencias deportivas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fútbol es un deporte con una elevada incidencia de lesiones. Durante la tempo- rada 2008-2009 se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de conocer la etiología lesional en el fútbol profesiones español y el número de días de baja que produce cada tipo de lesión en esta práctica deportiva. Para el registro de la información se utilizó el cuestionario REINLE, previamente validado. Se registró la exposición a entrenamiento y competición en un total de 244.835 h de práctica, produciéndose un total de 2.184 lesiones, lo que supuso una incidencia lesional de 8,94 lesiones por cada 1.000 h de exposición. Cada equipo tuvo 80,89 lesiones y 909 días de baja por temporada. En función de la tipología, obtuvimos que las roturas mus- culares provocaron mayores periodos de baja (267,2 días de baja por equipo y temporada), seguidas de las lesiones de carácter ligamentoso (182,1 días de baja por equipo y temporada). El músculo más lesionado fue el bíceps femoral (3,3 lesiones por temporada y equipo); por otro lado, el músculo recto femoral fue el que más días de baja provocó (76,6 días por tempo- rada y equipo). A nivel ligamentoso, el ligamento lateral externo del tobillo fue la estructura más afectada, con una frecuencia de 3,7 lesiones por equipo y temporada, mientras que el ligamento lateral interno de la rodilla acumuló más días de baja (43,7 días por temporada y equipo). Podemos concluir que el fútbol es un deporte con una elevada incidencia lesional que provoca gran cantidad de días de baja a lo largo de una temporada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una primera instancia puede resultar sorprendente tratar en el mismo artículo organizaciones tan diferentes como los museos y los clubes de futbol. Sin embargo, en una mirada de más detalle se puede ver que ambas organizaciones cuentan con una relación muy estrecha en el plano emocional con sus seguidores. A partir de esta relación se analizan los múltiples cambios tecnológicos que pueden afectar a este sector, considerando los posibles efectos en modelos de negocio de éxito que se puedan adoptar en el futuro. El articulo culmina con una reflexión sobre las alternativas que el sector puede adoptar para continuar evolucionando sus modelos de negocio aprovechando los cambios tecnológicos identificados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo de Fin de Grado analiza los elementos necesarios para planificar un equipo de futbol de categoría alevín. Para ello primero procedemos a poner en antecedentes las características del club y del equipo y, a continuación, pasar a desarrollar la planificación anual incluyendo la preparación del aspecto físico, el aspecto táctico y el trabajo técnico necesario. Procederemos a continuación a desglosar la planificación mensual detallando los días de entrenamiento y las fechas de partido. Por último se incluye una sesión por mes donde se especifica la forma en que se pretende trabajar con el equipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio trata de realizar un análisis de rendimiento, lo más detalladamente posible, de la temporada 2013/2014 de la Liga Nacional Juvenil de Fútbol de las Islas Baleares. Para ello, se han recogido los datos de las actas publicadas en la página web de la Federación de Futbol de las Islas Baleares contemplando distintas variables categorizadas en: “relacionadas con el resultado final”, donde comprobamos la importancia de marcar primero, jugar en casa, recibir más tarjetas que el rival, recibir penalti a favor y encajar gol en periodo crítico, “relacionadas con el tiempo”, donde analizamos cuando se producen los goles, las sustituciones y las tarjetas rojas, y por último, “relación entre niveles de los equipos”, donde examinamos las variables anteriores con los 3 primeros y 3 últimos clasificados de la primera vuelta. Finalmente, se dan unas posibles reflexiones sobre por qué suceden dichas variables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de la ciudad de Sochi como sede de los Juegos Olímpicos de Invierno y de la 16° fecha del Gran Premio de Fórmula 1 de 2014, y como una de las sedes de la futura Copa Mundial de Futbol 2018, son una ratificación de la importancia estratégica que representa el Cáucaso para Rusia. Asimismo, el anclaje en el Cáucaso y en las costas del Mar Negro, con toda la inversión en infraestructura y en seguridad que representa la organización de eventos deportivos mundiales, implica la puesta en juego de una estrategia geopolítica que expresa la importancia de Rusia como potencia regional. En el calidoscopio de poder e intereses que se despliegan en la región caucásica, la sombra de Rusia se proyecta con fuerza. Abordar el rol que ejerce este país en el Cáucaso Sur, permitirá comprender las perspectivas actuales de la política exterior de Rusia en esta región, así como conocer de qué modo se despliega en el territorio el juego estratégico del poder a través de eventos deportivos que se observan desde todos los lugares del mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación está basada en el funcionamiento de las ligas de Fútbol Infantil en la ciudad de La Plata, con niños de edades comprendidas entre los 6 a 12 años, entendiendo al Fútbol Infantil como un deporte de ligas altamente competitivas sin tener en cuenta los intereses de los niños en función de la edad, o los contextos políticos y socioeconómicos en los cuales esos niños se desarrollan. El principal punto de observación fue conocer cómo se comportan los chicos en distintas situaciones que se plantean; realizarle críticas a ese Fútbol Infantil, tratando de explicar también lo que se entiende como fútbol dentro de la escuela. Para desarrollar este trabajo decidimos realizar observaciones en distintos clubes de las ligas de Fútbol Infantil de la ciudad de La Plata. Las mismas fueron realizadas durante el año 2013 para el Eje Fútbol de la materia Educación Física 2, correspondiente al segundo año del Profesorado Universitario en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Luego utilizamos esas observaciones como insumo para el Trabajo Final de Promoción de la materia Educación Física 2. Del análisis de las observaciones realizadas tomamos para su desarrollo los siguientes aspectos: 1) relación entre el sujeto, sus compañeros, entrenadores y público; 2) aspectos psicológicos de los niños (dentro de un partido de Fútbol Infantil); 3) relación de los niños con los elementos del juego; 4) relación con las reglas. Nuestra investigación es de carácter cualitativo ya que decidimos darle un enfoque en el que se puedan describir las características y la particularidad que tienen las ligas infantiles de fútbol en la ciudad de La Plata 1 . La recolección de datos se realizó en distintos clubes pertenecientes a las ligas 2 . Hicimos distintas observaciones y encuestas a los padres y dirigentes. Además, se tuvieron en cuenta para el análisis las referencias bibliográficas obligatorias de la cátedra, a sugerencia de los docentes. Este tema obtuvo nuestra atención ya que consideramos que el funcionamiento de las ligas no parece ser el adecuado. Por ende el propósito de nuestro trabajo es demostrar esta afirmación por medio de diferentes situaciones que surgieron en las observaciones. También se observó que los adultos tratan como profesionales a los niños, deseando que sus hijos ganen a cualquier costo. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, entenderíamos a la escuela como uno de los sitios principales donde se pueden practicar varios deportes, entre ellos el fútbol, ya que es masiva la concurrencia de niños de diferentes condiciones socioeconómicas. Una de las críticas que le podríamos dar a esta institución es que no se enseña este deporte ya que se da por sobreentendido que puede ser aprendido en diferentes espacios (plazas, clubes, colonias, etc.) debido a su popularidad y atracción. En el caso de la escuela, la enseñanza está a cargo de profesionales que tienen en cuenta el contexto económico, social y cultural de cada niño; a diferencia de un mero entrenador no profesional que, a pesar de sus conocimientos sobre el deporte, no tiene en cuenta las cuestiones antes mencionadas, que a nuestro entender son de vital importancia. Estas son las cuestiones que se observan según nuestro estudio en las ligas y con las cuales disentimos. Para finalizar consideramos que otros ítems podrían ser desarrollados pero son objeto de investigaciones futuras o de otras disciplinas, como por ejemplo la relación entre padres y niños al tratar que los mismos lleguen a ser profesionales cuando en realidad todavía se encuentran en una etapa de desarrollo, o por qué existe el prejuicio de que lo popular no necesita estudio o preparación dentro de la escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación está basada en el funcionamiento de las ligas de Fútbol Infantil en la ciudad de La Plata, con niños de edades comprendidas entre los 6 a 12 años, entendiendo al Fútbol Infantil como un deporte de ligas altamente competitivas sin tener en cuenta los intereses de los niños en función de la edad, o los contextos políticos y socioeconómicos en los cuales esos niños se desarrollan. El principal punto de observación fue conocer cómo se comportan los chicos en distintas situaciones que se plantean; realizarle críticas a ese Fútbol Infantil, tratando de explicar también lo que se entiende como fútbol dentro de la escuela. Para desarrollar este trabajo decidimos realizar observaciones en distintos clubes de las ligas de Fútbol Infantil de la ciudad de La Plata. Las mismas fueron realizadas durante el año 2013 para el Eje Fútbol de la materia Educación Física 2, correspondiente al segundo año del Profesorado Universitario en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Luego utilizamos esas observaciones como insumo para el Trabajo Final de Promoción de la materia Educación Física 2. Del análisis de las observaciones realizadas tomamos para su desarrollo los siguientes aspectos: 1) relación entre el sujeto, sus compañeros, entrenadores y público; 2) aspectos psicológicos de los niños (dentro de un partido de Fútbol Infantil); 3) relación de los niños con los elementos del juego; 4) relación con las reglas. Nuestra investigación es de carácter cualitativo ya que decidimos darle un enfoque en el que se puedan describir las características y la particularidad que tienen las ligas infantiles de fútbol en la ciudad de La Plata 1 . La recolección de datos se realizó en distintos clubes pertenecientes a las ligas 2 . Hicimos distintas observaciones y encuestas a los padres y dirigentes. Además, se tuvieron en cuenta para el análisis las referencias bibliográficas obligatorias de la cátedra, a sugerencia de los docentes. Este tema obtuvo nuestra atención ya que consideramos que el funcionamiento de las ligas no parece ser el adecuado. Por ende el propósito de nuestro trabajo es demostrar esta afirmación por medio de diferentes situaciones que surgieron en las observaciones. También se observó que los adultos tratan como profesionales a los niños, deseando que sus hijos ganen a cualquier costo. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, entenderíamos a la escuela como uno de los sitios principales donde se pueden practicar varios deportes, entre ellos el fútbol, ya que es masiva la concurrencia de niños de diferentes condiciones socioeconómicas. Una de las críticas que le podríamos dar a esta institución es que no se enseña este deporte ya que se da por sobreentendido que puede ser aprendido en diferentes espacios (plazas, clubes, colonias, etc.) debido a su popularidad y atracción. En el caso de la escuela, la enseñanza está a cargo de profesionales que tienen en cuenta el contexto económico, social y cultural de cada niño; a diferencia de un mero entrenador no profesional que, a pesar de sus conocimientos sobre el deporte, no tiene en cuenta las cuestiones antes mencionadas, que a nuestro entender son de vital importancia. Estas son las cuestiones que se observan según nuestro estudio en las ligas y con las cuales disentimos. Para finalizar consideramos que otros ítems podrían ser desarrollados pero son objeto de investigaciones futuras o de otras disciplinas, como por ejemplo la relación entre padres y niños al tratar que los mismos lleguen a ser profesionales cuando en realidad todavía se encuentran en una etapa de desarrollo, o por qué existe el prejuicio de que lo popular no necesita estudio o preparación dentro de la escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación está basada en el funcionamiento de las ligas de Fútbol Infantil en la ciudad de La Plata, con niños de edades comprendidas entre los 6 a 12 años, entendiendo al Fútbol Infantil como un deporte de ligas altamente competitivas sin tener en cuenta los intereses de los niños en función de la edad, o los contextos políticos y socioeconómicos en los cuales esos niños se desarrollan. El principal punto de observación fue conocer cómo se comportan los chicos en distintas situaciones que se plantean; realizarle críticas a ese Fútbol Infantil, tratando de explicar también lo que se entiende como fútbol dentro de la escuela. Para desarrollar este trabajo decidimos realizar observaciones en distintos clubes de las ligas de Fútbol Infantil de la ciudad de La Plata. Las mismas fueron realizadas durante el año 2013 para el Eje Fútbol de la materia Educación Física 2, correspondiente al segundo año del Profesorado Universitario en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Luego utilizamos esas observaciones como insumo para el Trabajo Final de Promoción de la materia Educación Física 2. Del análisis de las observaciones realizadas tomamos para su desarrollo los siguientes aspectos: 1) relación entre el sujeto, sus compañeros, entrenadores y público; 2) aspectos psicológicos de los niños (dentro de un partido de Fútbol Infantil); 3) relación de los niños con los elementos del juego; 4) relación con las reglas. Nuestra investigación es de carácter cualitativo ya que decidimos darle un enfoque en el que se puedan describir las características y la particularidad que tienen las ligas infantiles de fútbol en la ciudad de La Plata 1 . La recolección de datos se realizó en distintos clubes pertenecientes a las ligas 2 . Hicimos distintas observaciones y encuestas a los padres y dirigentes. Además, se tuvieron en cuenta para el análisis las referencias bibliográficas obligatorias de la cátedra, a sugerencia de los docentes. Este tema obtuvo nuestra atención ya que consideramos que el funcionamiento de las ligas no parece ser el adecuado. Por ende el propósito de nuestro trabajo es demostrar esta afirmación por medio de diferentes situaciones que surgieron en las observaciones. También se observó que los adultos tratan como profesionales a los niños, deseando que sus hijos ganen a cualquier costo. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, entenderíamos a la escuela como uno de los sitios principales donde se pueden practicar varios deportes, entre ellos el fútbol, ya que es masiva la concurrencia de niños de diferentes condiciones socioeconómicas. Una de las críticas que le podríamos dar a esta institución es que no se enseña este deporte ya que se da por sobreentendido que puede ser aprendido en diferentes espacios (plazas, clubes, colonias, etc.) debido a su popularidad y atracción. En el caso de la escuela, la enseñanza está a cargo de profesionales que tienen en cuenta el contexto económico, social y cultural de cada niño; a diferencia de un mero entrenador no profesional que, a pesar de sus conocimientos sobre el deporte, no tiene en cuenta las cuestiones antes mencionadas, que a nuestro entender son de vital importancia. Estas son las cuestiones que se observan según nuestro estudio en las ligas y con las cuales disentimos. Para finalizar consideramos que otros ítems podrían ser desarrollados pero son objeto de investigaciones futuras o de otras disciplinas, como por ejemplo la relación entre padres y niños al tratar que los mismos lleguen a ser profesionales cuando en realidad todavía se encuentran en una etapa de desarrollo, o por qué existe el prejuicio de que lo popular no necesita estudio o preparación dentro de la escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue comparar el consumo de oxigeno máximo por posición de juego en jugadores de fútbol pertenecientes a las selecciones universitariasde la región de Valparaíso, año 2014. Fueron evaluados 114 jugadores de siete instituciones de educación superior. Los sujetos fueron evaluados previo consentimiento informado con el instrumento Yo YoTest de recuperación intermitente nivel I. La muestra fue distribuida en arqueros, defensas, volantes y delanteros. La evaluación se aplicó en los lugares donde entrenan regularmente. Los resultados evidenciaron diferencias significativas (p<,05) en el consumo de oxígeno máximo (Vo2máx) entre las posiciones de juego, los arqueros presentaron un promedio de Vo2máx de 45,14 ± 6,06 ml/kg/min, seguidos de delanteros que obtuvieron un Vo2máx promedio de 50,42 ± 5,57 ml/kg/min, luego, defensas presentan un Vo2máx promedio de 51,05 ± 5,28 ml/kg/min, siendo volantes o mediocampistas los que obtuvieron una mejor evaluación en comparación con las otras posiciones de juego con un promedio de 51,20 ± 6,31 ml/kg/min. Se concluye que existen diferencias significativas en el consumo de oxigeno máximo por posición de juego. Los arqueros presentan menor consumo de oxigeno máximo que los defensas, volantes y delanteros (p<,05)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar algunas conclusiones sobre la enseñanza del fútbol en la niñez. En consecuencia, es preciso aclarar que, del mismo modo que Eric Dunning y Norbert Elías (1996) lo han establecido, son pocos los estudios que han tratado académicamente el tema del fútbol, en especial aquellos que pudieran provenir de la Educación Física. Como resultado de este acontecer, la información encontrada en este trabajo reviste un carácter histórico-político, que proviene de: investigaciones de corte histórico; trabajos en relación a la Fisiología del Ejercicio; estudios provenientes de la Psicología del Deporte; y en menor medida a la Sociología, el Periodismo Deportivo y al Marketing Deportivo. En este punto se debe aclarar que los aportes que la Educación Física realizó al campo, refieren casi exclusivamente a análisis estructurales del deporte, fundamentalmente orientados por cuestiones metodológicas, técnicas o tácticas, desde una mirada situada en el análisis organicista y evolutivo de la práctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue comparar el consumo de oxigeno máximo por posición de juego en jugadores de fútbol pertenecientes a las selecciones universitariasde la región de Valparaíso, año 2014. Fueron evaluados 114 jugadores de siete instituciones de educación superior. Los sujetos fueron evaluados previo consentimiento informado con el instrumento Yo YoTest de recuperación intermitente nivel I. La muestra fue distribuida en arqueros, defensas, volantes y delanteros. La evaluación se aplicó en los lugares donde entrenan regularmente. Los resultados evidenciaron diferencias significativas (p<,05) en el consumo de oxígeno máximo (Vo2máx) entre las posiciones de juego, los arqueros presentaron un promedio de Vo2máx de 45,14 ± 6,06 ml/kg/min, seguidos de delanteros que obtuvieron un Vo2máx promedio de 50,42 ± 5,57 ml/kg/min, luego, defensas presentan un Vo2máx promedio de 51,05 ± 5,28 ml/kg/min, siendo volantes o mediocampistas los que obtuvieron una mejor evaluación en comparación con las otras posiciones de juego con un promedio de 51,20 ± 6,31 ml/kg/min. Se concluye que existen diferencias significativas en el consumo de oxigeno máximo por posición de juego. Los arqueros presentan menor consumo de oxigeno máximo que los defensas, volantes y delanteros (p<,05)