1000 resultados para familia de origen


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Os Cyathodiniidae são ciliados caracterisados morfologicamente pela existência de uma escavação de abertura antero-ventral, o pseudo-peristoma. A ciliatura é constituída por cilios uniformes dispostos em linhas transversas ou obliquas que revestem a parte externa do corpo situado ao nível do pseudo-peristoma onde penetram para revestir a superfície interna deste. Os Cyathodiniidae apresentam duplicidade nuclear nítida, que se manifesta morfologica e funcionalmente. 2) Os Cyathodiniidade não possuem boca e sua nutrição se faz por ormose através a membrana celular. 3) Os Cyathodiniidae não possuem boca e sua nutrição se faz por ormose através a membrana celular. 3) Os Cyathodiniidae se multiplicam por divisão binária que é acompanhada da perda dos cílios e fromação endógena de duas novas ciliaturas. O plano de divisão é longitudinal ou obliquo, isto é, se faz de acordo com as idéias de Chatton e Lwoff perpendicularmente á direção das cinelias. 4) A reorganização se faz exclusivamente por endomixia que é acompanhada da perda dos cílios e formação endógena da nova ciliatura. 5) A endomixia se passa em indivíduos que, quer pela sua morfologia, quer pelas dimensões, não diferem das fórmas neutras. 6) No processo de endomixia o micronúcleo por meio de duas mitoses sucessivas forma 4 nucleos, 3 dos quais degeneram, enquanto o restante vae formar por divisão o novo micronúcleo e a placenta que se transforma posteriormente no novo macro-nucleo. 7) O processo é identico, nos dois gêneros em que se sub-divide a família, diferindo apenas no modo por que se dá a degeneração do macronúcleo e dos restos da divisão do micronúcleo. 8) Enquanto no genero Cyathodinium a degeneração se faz por picnose, no gênero Cyathodinioides, o macronucleo degenera por desagregação em granulos e os restos de divisão do micronucleo, pelo processo de degeneração macronucleiforme descrito por Ivanic, terminando tambem por desagregação em granulos. 9) A degeneração macronucleiforme deve ser interpretada como uma evolução abortada e não como prova de ser o macronúcleo uma organela em degeneração, como pensa Ivanic. 10) Os Cyathodiniidae se transmitem por meio de quistos. 11) Os cyathodiniidae devem ser considerados como ciliados dos quais apresentam os princípios caracteres. São ciliados modificados pela vida parasitaria e seu estudo é improprio para esclarecer a filogenia desse grupo. 12) Os Cyathodiniidae devem ser incluídos na ordem Holotrica, sub-ordem Astomatea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nou moviment de les Zones Lliures de Transgènics (ZLT) sorgeix dels moviments d’oposició als OMGAs, paral·lement al debat que està tenint lloc en el sí de la UE, entorn la viabilitat de la coexistència entre l’agricultura transgènica i la convencional o ecològica. Aquest moviment que s’articula des de la dimensió local però amb un marcat simbolisme i rellevància en l’àmbit global, constitueix una important eina de desobediència civil dins el marc regulatori de la UE. Actualment, dins el context europeu, és a l’Estat Espanyol on es concentra la major superfície de blat de moro MG a escala comercial, cosa que dificulta l’establiment de ZLT. Aquest moviment, que reivindica la sobirania de les regions dins el gegant europeu, constitueix una alternativa real al model de producció, consum i dedesenvolupament actuals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial, en las últimas tres décadas, la inversión directa ha experimentado un desarrollo espectacular. Los datos de la UNCTAD muestran como, entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más de un quinientos por cien. A pesar que, para el conjunto del periodo estos incrementos inversión fueron continuados, hay que diferenciar cuatro etapas. Hasta principios de los ochenta, el volumen no era excesivamente elevado, pero las tasas de incremento mostraban una tendencia cada vez mayor en el desarrollo de la inversión a nivel mundial. Entre mediados de los ochenta y noventa, los flujos empezaron a crecer de forma más notable y sostenida. El boom inversor se produjo, sobretodo, a partir de los cuatro últimos años del siglo veinte, cuando la inversión creció a un ritmo espectacular; con tasas de incremento anual que en algunos años (como el de 1999) rozaron el sesenta por ciento. Tras el inicio del siglo XXI, la inversión directa se ralentizó. Entre los años 2001 y 2005 las salidas de capital disminuyeron y, aunque se mantuvieron en niveles ciertamente altos en comparación con el conjunto del periodo, fueron sensiblemente más bajos que los registrados a finales de la década de los noventa. El incremento general de este tipo de movimientos internacionales de capital, iniciado, sobretodo, a partir de la década de los ochenta y eclosionado a mediados de los noventa tuvo origen en un contexto de progresiva y paulatina liberalización de las relaciones económicas a nivel mundial; en transformaciones institucionales de gran calado en prácticamente todas las economías del mundo, y en un contexto de fuerte crecimiento económico impulsado, en gran parte, por el desarrollo tecnológico de la llamada "nueva economía".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto de fin de carrera, son los siguientes: a) Comprender la naturaleza y dinámica del fuego; b) Comprobar la utilidad de una serie de herramientas y técnicas (ensayos de ultrasonidos y compresión así como el empleo de la microscopía óptica y electrónica) de cara a obtener información complementaria que permita determinar el origen de un incendio; c) Dado que aproximadamente el 70% de los incendios investigados tienen como causa el origen eléctrico, se profundiza en este campo, reproduciendo en laboratorio los fallos eléctricos más comunes y determinando mediante el análisis microscópico de varios conductores si la fuente de calor que los afectó era interna debida a un fallo eléctrico o bien se trata de una fuente de calor externa al conductor, al encontrase éste en el escenario del incendio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Universidad de Lleida entre 2003 i 2006. El objetivo principal de este trabajo es vislumbrar la génesis y la evolución de unidades fraseológicas que proceden del latín y de las que utilizan algún motivo grecorromano para su creación. Una de las razones por las que se ha elegido este tipo de fraseologismos es que se remontan a una época bastante bien conocida de la historia de nuestro pueblo, circunstancia que permitirá desarrollar el segundo objetivo, a saber: conocer qué aspectos de la sociedad y la cultura clásicas han sido seleccionados por los antiguos y por los hispanohablantes para la formación de una expresión figurada, así como sacar a la luz las posibles causas que han motivado esta elección. La inclusión de estos dos grupos de unidades –el de las que proceden directamente del latín y el de las que se han basado, ya en plena época romance, en un motivo de la cultura clásica– nos posibilita la consecución de un tercer objetivo: saber si en ambos pueblos (grecorromano e hispano) han llamado la atención los mismos aspectos de la realidad (y de idéntico modo) para la cristalización de unidades fraseológicas. Las hipótesis de partida eran que, en español, debiera darse tanto la perduración o recreación de unidades latinas y griegas, como la creación de nuevas unidades referidas a aspectos culturales de Grecia y Roma; y que el número de estas unidades debiera ser elevado, puesto que el latín es la lengua de la que deriva el español y la cultura grecorromana es la base de la nuestra. Para el establecimiento del corpus definitivo se han elaborado dos corpora de fraseologismos y refranes (sobre el español y el latín), que han sido debidamente comparados hasta llegar establecer unas 20.000 unidades de origen latino y unas 3.000 de origen clásico .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del ámbito conceptual de la sociología de la educación, las desigualdades educativas (fundamentalmente de acceso) en función del origen social de los alumnos es a menudo explicada por las diferencias de rendimiento, -habilidad académica-; de una serie de constricciones institucionales particulares que lo contextualizan, -el proceso de selectividad- ; y del grado de libertad de movimiento o protagonismo que le confiere cada enfoque teórico a los individuos en las encrucijadas del proceso, -la capacidad de toma decisiones de los agentes-; sin embargo en el contexto de la presente tesina de investigación surgen las siguientes interrogantes: ¿Son estos elementos lo suficientemente pertinentes para explicar la desigualdad de trayectorias o éxito académico dentro de la Universidad?, ¿Existen realmente trayectorias académicas diferenciadas en función del origen social de los agentes? ¿El rendimiento académico dentro de la universidad es diferenciado en función del origen social de los alumnos?; rudimentarias preguntas de investigación que plantean el desafío de conocer cuales son las características particulares que asume el fenómeno de la desigualdad por origen de clase social en la universidad, estableciendo cuales son las constricciones institucionales existentes y cuales son los indicadores relevantes y pertinentes como paso previo a la elección del enfoque teórico a utilizar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es analizar el papel de los diferentes componentes del capital humano como determinantes de los ingresos de los inmigrantes recientes en el mercado de trabajo español. A partir de los microdatos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007, se examina la rentabilidad del capital humano de este colectivo, distinguiendo el adquirido en origen del acumulado en destino, así como el impacto salarial de la situación documental. La evidencia obtenida muestra que el capital humano adquirido en España tiene una mayor rentabilidad marginal que el acumulado en origen, lo que refleja la limitada transferibilidad de este último. La única excepción se da en el caso de los inmigrantes procedentes de países desarrollados o que han estudiado en España, independientemente de su procedencia, los cuales obtienen una rentabilidad de sus estudios –incluso de aquéllos cursados en origen– comparativamente elevada. Una situación legal en España está asociada, por su parte, con una sustancial prima salarial positiva (15%). Por último, el conjunto de la evidencia confirma la presencia de una fuerte heterogeneidad, tanto en la rentabilidad de las diferentes formas de capital humano como en la magnitud de la prima por trabajar legalmente, en función de la zona de origen de los inmigrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Amb l’establiment de grups d’immigrants a Catalunya, l’abast de les polítiques socials s’ha vist ampliat per tal d’afrontar els reptes d'integració i cohesió social. Tot i que la Generalitat de Catalunya i la Diputació de Barcelona identifiquen t l’esport com a vehicle positiu per a la integració dels immigrants, el desenvolupament de polítiques en aquest àmbit encara està en una fase preliminar. La manca de recerca i l’absència d’aproximació política dificulten aquest procés. Comprendre la realitat de la participació esportiva entre la població adulta immigrant pot servir per millorar els processos de formulació i implementació de polítiques per part de les administracions públiques catalanes. S’ha realitzat una aproximació exploratòria a aquesta necessitat. La recollida de dades s’ha fet mitjançant observació i entrevistes semi-estructurades sobre experiències esportives organitzades o semi-organitzades rellevants. Els resultats revelen la importància de l’esport per a l’immigrant en el procés d’establiment de xarxes socials, i per al manteniment, la reproducció i la negociació de les identitats culturals i, en particular, nacionals. Hi ha una divisió entre el sistema esportiu formal català i els sistemes informals i fragmentats que utilitzen els immigrants per organitzar activitats esportives. Les entrevistes realitzades a actors clau en els diferents nivells de l’administració pública i el cas d’estudi d’un municipi han proporcionat una visió general de la resposta política. Es proposen un conjunt de recomanacions referents a la necessitat de gestionar les xarxes socials de forma més sistemàtica, la necessitat d’incrementar les accions de transversalitat horitzontal i vertical entre els actors públics i d’establir un conjunt d’indicadors socials per mesurar l’efectivitat de la intervenció política en aquest àmbit, així com la identificació de bones pràctiques i activitats per compartir coneixements.