1000 resultados para estudio dirigido
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Reflexión acerca de las técnicas de estudio en la enseñanza media. Se tratan aspectos como los métodos de estudio y los de enseñanza, y la relación entre técnicas de estudio y rendimiento escolar de los alumnos. Se señala que el sistema docente de la metodología activa permite que exista una conexión entre método de enseñanza y método de aprendizaje individual. Podría decirse que en dicho sistema se caracteriza porque se considera que una hora de clase es una hora de estudio y dirigido u orientado, siempre que se considere el estudio como una forma de aprender en la que cobra especial relieve la iniciativa, actividad y recursos personales del alumno. Y se destacan las situaciones que se pretenden evitar con este sistema, como la multitud de alumnos que no rinden de acuerdo con su edad por razones como las siguientes: no comprenden el contenido de alguna asignatura, o no saben adaptarse a los métodos del profesor, no tienen hábito de participación en clase ni saben cómo adquirirlo, necesitan y no encuentran un ritmo de trabajo personal dentro de la clase, o se hallan con exigencias culturales que rebasan su capacidad mental; con temas abstractos y faltos de interés que no estimulan la actividad necesaria; con lecciones cuyo estudio no saben cómo orientar. A continuación se señalan los principales objetivos de las técnicas de estudio, como que el estudiante sepa encontrar y mantener una motivación adecuada, lograr cierta organización en sus tareas diarias, conseguir una adaptación de sus métodos de estudio a las características de la enseñanza recibida en las distintas materias o enfocar el estudio de las diferentes lecciones de acuerdo con una metodología activa. Por último se hace referencia a la orientación sobre técnicas de estudio en la práctica, y se dan una serie de recomendaciones para incentivar el uso de las técnicas de estudio en la enseñanza media.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La formación práctica de estudiantes universitarios : repensando el Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo es analizar la dimensionalización, contextualización y jerarquización del comportamiento adaptativo en el retraso mental para lograr el máximo nivel de integración y normalización. En la primera parte de la tesis se lleva a cabo un estudio del estado de la cuestión y la segunda parte se centra en tres estudios empíricos: el primer estudio está inspirado en los trabajos de Pelechano (1985) dirigido a determinar la organización del comportamiento adaptativo en cuanto a sus agrupaciones y jerarquias para una serie de áreas de funcionalmiento. El segundo estudio pretende examinar las diferencias en cuanto a la producción de comportamientos adaptativos según los diferentes contextos, familiares versus institucionales en los cuales se desenvuelve el individuo. Por último, el tercer estudio se apoya en el trabajo de Staats y Burns (1981) y se dirige a determinar la eficacia de un entrenamiento basado en repertorios jerarquizados de comportamiento frente al entrenamiento sobre los objetivos específicos contemplados linealmente. En el primer estudio la muestra es de 85 sujetos, 54 varones y 31 hembras, de edades comprendidas entre los 12 y 28 años en tres centros de las provincias de Madrid y Soria. En el segundo estudio 71 sujetos, 37 varones y 34 hembras, de edades comprendidas entre 6 y 23 años en dos centros de Madrid capital. En el tercer estudio 16 sujetos, 10 varones y 6 hembras, de edades comprendidas entre 6 y 15 años en un centro del cinturón residencial de Madrid. El procedimiento del primer estudio consta de cuatro fases: selección de la muestra, formación de los técnicos en la aplicación de instrumentos de evaluación, evaluación de los sujetos integrantes de la muestra y concepción de los perfiles definitivos, análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. El procedimiento del segundo estudio consta de cuatro fases: evaluación de los sujetos a través de los procedimientos de test situacional para las áreas contempladas, evaluación de los sujetos a través de entrevistas semi-estructuradas con padres o allegados, confección de los perfiles específicos de los sujetos, y análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. Y el procedimiento en el tercer estudio consta de cinco fases: evaluación previa de los sujetos, agrupamiento de los sujetos según la similaridad de perfiles y asignación a las condiciones experimentales, intervención sobre los sujetos bajo dos condiciones : entrenamiento en objetivos específicos y entrenamiento acumulativo jerárquico, evaluación posterior de los sujetos que habían sido entrenados, y análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. En los tres estudios se utiliza como instrumento la versión española West Virginia Assessment and Tracking System y el Sistema de Evaluación del Comportamiento Adaptativo en el Retraso Mental. Las técnicas utilizadas son: Análisis Cluster de variables y Análisis Factorial Booleano, entrevistas semi-estructuradas y estadísticas además del programa informático BMDP. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto, por una parte, que el comportamiento adaptativo se organiza en base a patrones jerarquizados; y por otra, que se producen diferencias en los comportamientos adaptativos según los distintos contextos, familiar e institucional. Y por último que el entrenamiento dirigido a patrones organizados jerárquicamente es más efectivo que el dirigido a objetivos específicos no relacionados. Las principales conclusiones son:1. La labor primordial a realizar con sujetos con retraso mental deben encaminarse hacia el entrenamiento de distintos aspectos para su mejor integración.2. Deben realizarse evaluaciones previas a toda intervención para recoger la información necesaria y así diseñar de manera eficaz los entrenamientos más adecuados a cada caso.3. Hay que establecer jerarquías conductuales para optimizar el entrenamiento de estos sujetos. 4. Por último, el autor considera que el contexto familiar no es el más adecuado para el aprendizaje de determinadas conductas.
Resumo:
A/ Introducir novedades sustanciales en el enfoque y presentación de determinados temas de Física y Química, buscando una forma de enseñanza más activa y cercana a los alumnos. B/ Contribuir a que el aprendizaje de estas disciplinas en los niveles de BUP y COU, se haga a traves del método experimental. C/ Poner en manos del profesorado un material elaborado que le permita realizar su labor docente con mayor exito. D/ Aportar trabajos originales que contribuyan a la innovación de la enseñanza de los temas vibraciones y ondas y equilibrio químico. A/ Tema 'equilibrio químico' del nivel iniciación: 68 alumnos de segundo de BUP del IB Ciudad de los poetas. B/ Tema 'vibraciones y ondas' del nivel iniciación: 100 alumnos de segundo de BUP del IB Emilia Pardo Bazán. C/ Tema 'vibraciones y ondas' del nivel ampliación: 39 alumnos de tercero de BUP del IB Conde de Orgaz. El proyecto consiste en el diseño de unos módulos de experiencias de Física y Química donde se trata de realizar la aplicación de diversos aspectos de los programas actuales por medio de trabajos experimentales. En las actividades que se proponen se diseñan y construyen, las experiencias correspondientes a los temas de Física, vibraciones y ondas; y de Química, equilibrio químico. Cada tema se compone de un esquema que incluye a su vez objetivos específicos, contenidos y actividades, un desarrollo y unas aplicaciones. Estos se desarrollan desde la perspectiva de un nivel medio, es decir, dirigido a alumnos cuyas edades oscilan entre los 14 y los 18 años. Las actividades específicas se gradúan para dos niveles; A/ Iniciación. B/ Ampliación. Al final se evalúan y exponen los resultados. Diagrama conceptual, esquemas, prueba escrita, test de evaluación del aprendizaje, test de evaluación del proyecto. Notas, porcentajes. Los resultados obtenidos en la experiementación del proyecto son los siguientes: -en general se observa que las calificaciones han sido más elevadas que las conseguidas por estos mismos alumnos en otras pruebas de temas que se expusieron en forma más tradicional. -Se aprecia un corrimiento hacia arriba propiciado con toda seguridad porque el alumnado fija y comprende mejor los conceptos. -Se obtiene una formación menos unidireccional. -Mejora la capacidad de los alumnos para solucionar problemas mediante métodos gráficos. -Finalmente, los estudiantes aceptan la metodología empleada aunque siguen prefiriendo la toma de apuntes tradicional.
Resumo:
Se realiza un estudio del nuevo Título de Grado y Postgrado como consecuencia de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en las Facultades de Ciencias de Castilla y León. El estudio se realiza en la Facultad de Ciencias de Burgos, Salamanca y Valladolid, a la vez que en la facultad de Ciencias Químicas de Salamanca. El espacio Europeo incluye unas variables generales para la implantación de los estudios de Grado que afectan a la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de aprendizaje del alumno, incluye la docencia presencial, tanto en sesiones de clase magistral, como en seminarios de aplicación a problemas, en sesiones de clases prácticas de laboratorio, en trabajo dirigido en tutorías, o el orientado en grupos de trabajo. Se incluye también el tiempo dedicado al aprendizaje individual por parte del estudiante, el tiempo de trabajo personal en el estudio de casos y elaboración de informes y proyectos, ya sea de forma individual o en grupo, y el tiempo dedicado al estudio para la preparación de pruebas de evaluación.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
El objetivo prioritario es la recogida de información sobre la situación actual del escolar gitano, demandas y necesidades que plantea este colectivo y actuaciones que al respecto se están realizando por parte de la administración para paliar esta situación. Otros objetivos son: conocer cuales son las peculiaridades del proceso de escolarización del niño gitano. Conocer las actuaciones de las instituciones murcianas que abordan este tema. Objeto de trabajo: minoría étnica, más concretamente la población infantil gitana escolarizada. Para el estudio del tema se ha contactado con: Ayuntamiento de Murcia, Comunidad Autónoma, Ministerio de Educación y Ciencia y una institución de carácter confesional (Cáritas Diocesana). Para la recopilación de datos se ha recurrido a los centros de EGB con matrícula gitana. En total 8. Método descriptivo. Dos cuestionarios 'ad hoc'. Uno dirigido al director del centro y otro al profesor del aula. Estos cuestionarios abarcan los siguientes aspectos: número total de niños gitanos matriculados, edad de inicio de la escolarización, nivel de adaptación, grado de absentismo, aspectos motivacionales, rendimientos académicos, disfrute de becas y ayudas, relación de los padres con el centro escolar y grado de utilización por parte del niño gitano de los servicios con que cuenta el centro. Análisis cualitativo. Tablas de frecuencias. Se evidencia una falta de comunicación general, por parte del profesorado, directores de centros, etc. de lo que significa y representa la cultura gitana. El niño gitano necesita que su escolarización se inicie a más tardar a partir de los 2 años y en convivencia con niños payos. La actitud del profesorado evidencia una predisposición positiva. Es frecuente que se asimile Educación Especial con educación del niño gitano. El niño gitano necesita de un programa que responda realmente a las demandas reales que su personalidad presenta. Se evidencia la ausencia de una política y planificación global que, tendente a la solución de la problemática gitana, afecte al ámbito educativo como una más de las actuaciones que conjuntamente se desarrollen con esta minoría. En su lugar se observa un cierto confusionismo, producto de la descoordinación existente, e intentos de solución a la situación escolar gitana de forma concreta y aislada.
Resumo:
Explorar las tendencias en la intervención orientadora que se desarrolla en el entorno educativo de los Programas de Iniciación Profesional (PIP) en los centros de secundaria partiendo de la caracterización de los mismos como respuestas formativo-laborales dirigidas a facilitar la transición a la vida adulta de los alumnos que no alcanzan los objetivos de la ESO. El universo está compuesto por todos los centros de secundaria de la Región de Murcia. La población se compone de 99 centros, en una primera fase y de 112 en la segunda. Muestreo probabilístico intencional. La unidad muestral es el centro de secundaria que imparte algún curso de ESO y/o PIP y que dispone de departamento de orientación. La muestra de la primera fase se compone de 88 centros (muestra invitada) y 54 (muestra real) y, en la segunda, de los 58 centros (muestra invitada) participaron 38 (muestra real). Los centros que participaron en las dos fases fueron 18. La investigación se desarrolla en dos fases. En la primera, además de recabar la documentación necesaria, se procede a la elaboración del cuestionario de recogida de datos y a su validación a través del sistema de juicio de expertos. Se establece la población y se selecciona la muestra. Se pasa el cuestionario. En la segunda fase se revisa y depura el cuestionario, se selecciona la muestra y se procede al análisis de los datos: descriptivos, diferenciales y cualitativos. Cuestionario de elaboración propia dirigido a los orientadores de los centros de secundaria y compuesto por 54 preguntas de las cuales 39 son cerradas y 15 abiertas. Se dividen en 5 bloques: datos de identificación, datos educativos del centro, características del departamento de orientación, actuaciones del orientador y centros con programas de iniciación profesional. Investigación descriptiva y comparada con medidas estadísticas de tendencia central y tablas de contingencia que aportan índices de asociación para variables nominales basadas en el estadístico Chi cuadrado de Pearson. Prueba de Razón de Verosimilitud y Coeficiente V de Cramer. Contraste de hipótesis y análisis cualitativos de las preguntas abiertas. Entre los resultados: 1. Aumento durante el período de la investigación de los centros que atienden a alumnos con necesidades educativas especiales y de los que cuentan con programas de diversificación curricular 2. Aumento de los centros que cuentan con profesor de Formación y Orientación Laboral (FOL) aunque su presencia es insuficiciente 3. Los alumnos de PIP consideran que estos programas son un medio que puede facilitarles la inserción laboral y no manifiestan interés en abandonarlo 4. Aumento en el número medio de intervenciones de orientación. A pesar de la presencia del orientador en todos los centros de secundaria su implicación en la orientación con los alumnos que cursan PIP es muy reducida, dejando esta tarea en manos del tutor de cada grupo y del profesor de FOL. Los PIP conforman una modalidad formativa con un marcado carácter profesional sin olvidar que, entre sus finalidades, se encuentra el afianzamiento de la madurez personal de los destinatarios, lo que constituye una de las finalidades básicas de estos programas.
Resumo:
Constatar la validez de la siguiente hipótesis: que la atención a las personas inmigrantes de la Región de Murcia se da en clave asistencial, ignorando las posibilidades de trabajo educativo.. Se emplean métodos cualitativos y cuantitativos. Los primeros han permitido trabajar los datos recogidos en el cuestionario de elaboración propia. Los cualitativos se han trabajado a partir de una entrevista semiestructurada que matiza los datos del cuestionario dirigido a los profesionales que ejercen su labor con personas inmigrantes y a los propios inmigrantes. Los profesionales entrevistados son fundamentalmente trabajadores sociales y educadores sociales. A partir de estas informaciones se elabora una propuesta para la formación de los mismos. . Los profesionales son realmente poco expertos en el trabajo con personas inmigrantes, cuestión bastante lógica porque la explosión demográfica de la inmigración es también relativamente reciente en la Región de Murcia. El 70 por ciento de los profesionales tiene menos de tres años de experiencia y solo un porcentaje cercano al 2 por ciento tiene una experiencia laboral de más de cinco años. la gran mayoría de los profesionales que trabajan con inmigrantes tiene relación contractual con la administración a través de empresas de servicios y son jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años. Hay más mujeres que hombres (56-44 por ciento). La hipótesis de partida es confirmada por los propios trabajadores sociales, educadores sociales, pedagogos y demás profesionales quienes afirman que la atención es, la mayor parte de las veces, paliativa. Respecto a la propuesta formativa se ha acudido a los profesionales de la práctica para que se expresaran en el sentido de mejorar su formación en función de los retos que les plantea la situación de pluriculturalidad. De ahí que las reflexiones de la propuesta formativa se basen en los resultados de las encuestas y de las entrevistas..
Resumo:
Descubrir los factores resultantes, definir y analizar su significado, así como especificar los diversos matices que un factor contiene y que lo distingue de otro. 224 mujeres cuya edad media es de 20 años, pertenecientes a segundo y tercero de Magisterio de Madrid. El paso fundamental de esta investigación estuvo dirigido a construir sendos cuestionarios de modo que se pudiera contener en sus variables las cualidades positivas o negativas que Remplein asignaba en sus tablas a cada uno de los aspectos específicos que proponía, referidos ya a la vitalidad, al temperamento o al carácter. Los cuestionarios no son complementarios ni paralelos pues su estructura es complementaria. Se opta por dos a fin de no construir uno que por su amplitud resultase fatigoso y difícilmente operativo. El cuestionario A mide la vitalidad y el carácter y consta de 565 ítem. El cuestionario B mide el temperamento y el carácter y contiene 548 ítem. La respuesta a cada ítem se concreta solamente en un si o un no. En la presente investigación el cuestionario objeto de estudio es el A, en concreto las variables que van desde la 713 a la 952, cuyo objeto es el carácter en alguna de las manifestaciones específicas que se describirán en cada caso. La suma de ambos cuestionarios da un total de 1115 ítem entre los que se reparte en total cuarenta y seis variables. Este cuestionario, conocido por nombre diversos, se denomina hoy cuestionario de personalidad (VTC). Para la elaboración estadística se ha utilizado el método Stadistical Sadeage of Social Sciencies (SPSS). 1) Existe una gran interconexión entre los diferentes elementos que componen la personalidad básica, lo que permite descubrir actitudes que, por su frecuencia y peso, son de vital importancia en la configuración de la personalidad. 2) Los elementos de análisis resultaron ser aquellos que contienen la tendencia a la independencia, a la subordinación, a la estima, al propio afianzamiento, a la autodefensa, a la hinchazón de yo, al propio valor y la tendencia a la asociación. 3) Estas tendencias no se configuran de modo independiente en la persona sino que se ven afectadas y corregidas por cualidades de diverso origen dando lugar a modelos de personalidad sumamente complejos como los que se derivan de la lectura de cada factor. 4) Se advierte que la tendencia al propio valer es una de las que más elementos aporta a la hora de configurar de modo positivo una personalidad. Las cualidades más operativas de esta tendencia disponen a la persona hacia su propia realización y contribuyen, mediante la contención, el gobierno y la autocrítica, a reducir en una notable medida algunas de las consecuencias más negativas que poseen ciertas tendencias como la de la estima o la hinchazón del yo. 5) Este estudio avala la tesis de Remplein de que el carácter es no sólo susceptible de ser valorado conforme a principios sino que puede ser también educable.
Resumo:
Ayudar al alumno-a a salir de la situación de indefensión en la que puede encontrarse, debido a sus malos hábitos de estudio. Orientar educativa y preventivamente en estrategias de estudio. Manual práctico para crear hábitos de estudio en hijos y alumnos. Todo el trabajo parte de la experiencia adquirida por la autora como psicóloga en distintos centros de enseñanzas medias, donde ha impartido cursos sobre estos temas. Los hábitos de estudio son el punto de partida, el aprendizaje la meta, y la autoestima y la motivación de logro el camino facilitador que acorta la distancia entre el punto de partida y la meta. Se plantea la necesidad de ayuda que los alumnos-as demandan a sus padres, profesores, tutores para salir airosos de tal situación. Está dirigido por tanto a los alumnos-as con poca motivación para el estudio, así como para todas aquellas personas que estando cerca de ellos quieran ayudarles a encontrarse consigo mismos en la realización de un trabajo bien hecho que a su vez produce una de las mayores satisfacciones personales.
Resumo:
Conocer más a fondo la problemática planteada en torno al autismo: constatar la situación del autismo en España y tomar contacto directo con niños autistas. 17 sujetos cuya edad oscila entre 22 y 50 años, directores de centros autistas. Cuestionario dirigido a los directores de los centros que consta de 26 items con preguntas concretas sobre el centro y en otros se piden opiniones personales. Estadística porcentual. En cuanto a los responsables de las unidades y de los centros específicos de autistas hay que resaltar que la mayoría son jóvenes con un promedio de edad de 33 años, llevan en educación especial un promedio de 8 años. Esto indica que al ser el autismo un tema reciente en España son los jóvenes quienes más interesados están en el problema. Es normal que cada centro exiga unos requisitos propios para la admisión de los niños y aunque la mayoría lo primero que exigen es el diagnóstico de autismo. Constituye un problema mayor la edad en que son admitidos los niños en los centros y la edad hasta la que pueden permanecer, ya que todo niño debe ser tratado desde que es diagnosticado, lo cual aumentan las posibilidades de recuperación. Los objetivos de los centros abordan toda la problemática que plantea el autismo concediendo especial importancia al tratamiento y rehabilitación. El principal problema de los centro y del autismo en general es el económico. Casi todos los centros existentes en España sobre autismo se deben a la iniciativa de las asociaciones de padres de niños autistas y a entidades privadas cuyo gran problema es el económico.