1000 resultados para elaboración de tests


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colaborar desde la Psicología empírica al esfuerzo por conseguir una normalización de la lengua euskera. Determinar la dificultad de los elementos y la homogeneidad de los mismos con vistas a una estructuración. En el estudio exploratorio: 6 alumnas de séptimo de EGB de 12 años de la Ikastola Aranzadi de Bergara. Estudio piloto: 244 alumnas de sexto y séptimo de EGB. Estudio experimental: 371 alumnos de quinto y sexto de EGB que pertenecen al Liceo 'Santo Tomás' de San Sebastián y a la Ikastola 'Lore-Berri' de Lasarte. El trabajo es una descripción del proceso de elaboración y depuración de unas pruebas originales y su sucesiva depuración, a base de criterios psicométricos y lingüísticos, a través de los datos obtenidos en un primer ensayo piloto y otro segundo experimental. Variable dependiente: euskera. Variables independientes: comprensión, expresión, condiciones, automatismos, aptitudes del lenguaje (es la puntuación total en comprensión, expresión y automatismos). Variables intervinientes: edad, sexo. Para la comprensión escrita: prueba HI (Harrera Idatzia), prueba TART (Tarteka). Usos del lenguaje: prueba EH1 (Esaldiaren Hutsa), prueba EH2. Vocabulario: prueba HD (Hitz Desberdina). Prueba LEX (Lexikoa). Cuestionario GET (Galdera Erantzun Testa), dividido en factor lingüístico y factor socio-económico. Índices de tendencia central: media, desviación típica. Análisis de varianza. Análisis de correlación entre los diferentes tests, entre factores de GET y entre los tests y GER -condiciones y aptitudes del lenguaje. Análisis factorial Varimax. Las pruebas pueden ser aplicadas y funcionan bien. Mantienen el nivel básico para el que fueron creadas. Todas, excepto LEX, miden el mismo factor: comprensión escrita, en sus aspectos sintáctico y semántico. Es necesario que sean cortas ya que requieren mucha atención, sobre todo EH1 y EH2 y TART. El nivel de conocimiento, en general es alto. En la población escolar, el curso y el sexo de la población se manifiestan como variables importantes. Prospectiva: las pruebas han sido experimentadas y demuestran valer. Es posible, sugerir ajustes en favor de una mayor precisión. Se podría incrementar la longitud de las pruebas para hacerlas más fiables, pero resultarían gravosas para una población joven. Se podrían ajustar los tiempos y así descendería el nivel y la distribución sería más homogénea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar el grado de influencia de la clase socio-cultural de la familia en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar así como elaborar un programa de seguimiento que mejore la calidad del lenguaje de estos niños. 80 niños de preescolar de diversos centros de La Rioja. Nivel sociocultural bajo y medio al 50 por ciento y mismo número de mujeres y varones. Basándose en tres posiciones teóricas: modelo de 'códigos' de Bernstein, Escuela de Dialectología Social Americana de Willian Lalov y la Lingüística Enunciativa de Bronckart, deduce que el fracaso escolar es elevado en niños de baja clase social. Supone que el proceso escolar mejora el lenguaje pero no ocurre siempre por lo que aseguran que un programa de compensación lingüística podría disminuir el número de problemas. Las variables medidas en los test: comprensión auditiva y visual, asociación auditiva y visual, expresión verbal y motora, integración gramatical y visual, memoria secuencial auditiva y visiomotora. En la segunda parte del trabajo después de recogidos todos los resultados de los distintos tests estudiados elaboran, realizan y siguen un programa de educación compensatoria que tenga como base tanto los estudios teóricos como los resultados experimientales y del que puedan extraer conclusiones útiles. Prueba adicional descubrir el nivel madurativo, Prueba Visimotora de Bender. Prueba específica de niveles lingüísticos: Itpa, selecciona y programa los proceso de intervención de los niños. Mediante cuadros de doble entrada y gráficos compara las distintas variables y estudia la eficacia del programa de compensación. Del programa compensatorio: existen diferencias debidas al sexo. Se confirma la superioridad lingüística de los hombres sobre la mujeres. Diferencias entre diversos ambientes socioculturales. Comprobación de la puntuaciones antes y después de periodo de rehabilitación: no han sido del todo satisfactorios. Los niños de clase media y clase media baja tienen una baja edad cronológica y psicolingüística, lo que implica un bajo desarrollo lingüístico en la región. Los valores son mucho mas bajos en la clase baja. La clase baja aunque pose una mayor autonomía tienen mayor desarrollo lingüístico ya que este necesita imitación y estimulación adulta. Los niños de clase baja desarrollan un codigo restringuido mientras que los de clase media baja lo presentan mucho mas amplio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas del CIDE 1988 (Premio de Tesis Doctoral). Investigación original con el mismo título.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, aplicar y evaluar un currículo innovador de tecnología para la formación laboral en talleres de electricidad que mejore el aprendizaje conceptual en jóvenes desfavorecidos. 32 sujetos pertenecientes a los talleres de electricidad del Centro Norte Joven de Fuencarral y del de Vallecas. Justificación teórica del proyecto realizado. Primera fase: Constatación de las preconcepciones, destrezas y actitud de los alumnos con respecto a la materia. Diseño de las Unidades Didácticas y de los materiales didácticos de apoyo. Puesta en práctica y experimentación del currículo desarrollado. Segunda fase: Evaluación de dicha experimentación utilizando como criterio fundamental la evolución de las concepciones de la electricidad que tienen los alumnos. Análisis estadístico para comprobar la evolución en conocimientos y actitudes entre la primera y la segunda aplicación, así como la influencia relativa de las capacidades previas. En esta fase se combina la metodología cuantitativa y cualitativa. Test de Vocabulario e Imágenes Peabody (TVIP), Test de Inteligencia General (TIG) de TEA, Subtest de Cubos del Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS), Tests proyectivos gráficos HTP, Cuestionario de Conducta Antisocial-Delictiva de Seisdedos (A-D), Cuestionario de Habilidad Social (CHS), cuestionario tipo semántico diferencial de Osgood, cuestionario tipo Likert. Tablas. La nueva metodología ha producido diferencias significativas en las puntuaciones medias obtenidas en las pruebas de conceptos eléctricos, así como en el rendimiento del taller de electricidad y en los niveles medios y altos de inteligencia, tanto a nivel práctico como a nivel teórico. Asímismo, se han observado diferencias significativas para todos los niveles de vocabulario, a excepción de en la prueba práctica para el nivel de vocabulario intermedio. A nivel cuantitativo, no se han registrado diferencias significativas en las actitudes o en la motivación de logro de los alumnos hacia el aprendizaje de la electricidad, aunque sí ha habido un avance positivo en ambas variables. Los resultados observados, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, ponen en evidencia la efectividad de la metodología empleada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es el de analizar los tests de vocabulario en lengua inglesa como instrumentos para conocer los niveles de competencia léxica del alumnado. Esta información debe ser el punto de partida para detectar carencias, realizar diagnósticos y sugerir contenidos léxicos que tiendan a mejorar los vocabularios de los alumnos. La investigación se estructura en tres líneas. La primera de ellas consiste en la elaboración de un listado de frecuencias con las palabras más usuales en inglés, esto es, una muestra representativa de lo que los alumnos deben conocer y de los que los materiales para la enseñanza del vocabulario deberían tener en cuenta. La segunda consiste en el diseño y construcción de tests de vocabulario con cinco opciones de respuesta, aplicables a nivel universitario, primero y segundo de Bachillerato y cuarto de ESO, realizados a partir del listado de frecuencias. La tercera se centra en la virtualización de los tests, es decir, en la adaptación de los tests de vocabulario a un formato susceptible de ser administrado informáticamente. Además del listado de frecuencias, se utilizaron como tests de vocabulario adaptados, un Test Adaptativo Informatizado (TAI) en el nivel universitario y un test multietápico para el nivel de Secundaria. Tras la aplicación de los tests de vocabulario a una muestra de alumnos, los resultados por niveles fueron los siguientes: en cuarto de ESO el tamaño medio del léxico fue de 941 palabras, siendo el léxico deseable 1600 palabras; en el caso de primero de Bachillerato el resultado fue de 1582 palabras, contra un tamaño de léxico deseable de 2000 palabras; en segundo de Bachillerato la media fue de 1582, siendo el tamaño léxico deseable de 2500 palabras; en el primer ciclo universitario los resultados fueron de 3174, contra las 4000-5000 palabras deseables. Existe una deficitaria situación léxica del alumnado. Según los resultados de los tests, el nivel de vocabulario no alcanza lo considerado necesario en ninguno de los niveles estudiados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una contribución a los métodos y programas existentes que preparan al deficiente mental para la integración socio-vocacional en la edad adulta. Estudiar la deficiencia mental y proponer alternativas de trabajo validadas experimentalmente. Construir un programa conductual que incluya tres tipos de habilidades o subprogramas: habilidades de orientación al trabajo, habilidades de la vida diaria y habilidades sociales. 62 deficientes mentales adolescentes, con un nivel de deficiencia ligera, media y severa. 31 forman parte del grupo experimental y los otros 31 del grupo control. En la primera parte se realiza una amplia revisión de la literatura actual relacionada con la deficiencia mental. En la segunda parte se elabora y describe un programa conductual de entrenamiento para deficientes mentales adolescentes. La validación experimental se realiza en la tercera parte. El diseño experiemental de la investigación es combinado: un grupo de control pretest-posttest y un grupo control con posttest únicamente. Mientras el grupo experimental recibió el programa alternativo, el grupo control atendia un programa educativo tradicional. Hubo 4 tipos de variables dependientes : tests estandarizados (Raven, Beta y Mcquarrie); tests situacionales, uno por cada subprograma, de tareas no directamente entrenadas en el programa; puntuación de logro en cada subprograma y escala de evaluación del sistema de West Virginia. Test de Raven; test Beta y Mcquarrie; tests situacionales; escala de evaluación del sistema de West Virginia. Los resultados favorecieron al grupo experimental frente al grupo control, obteniendo diferencias significativas estadísticamente en 15 de las 18 variables dependientes medidas. Se demostró la eficacia del programa propuesto frente a los tradicionales de habilidades académicas, al conseguir incrementar significativamente: habilidades socialmente relevantes para la vida adulta del deficiente, habilidades de tipo práctico y mecánico que facilitan la preparación profesional para desempeñar un trabajo, Habilidades adaptativas de autonomía personal y habilidades intelectuales generales. El programa propuesto proporciona un instrumento que servirá para orientar el trabajo educativo con los adolescentes retrasados de cara a su integración sociolaboral en la edad adulta. Posteriores aplicaciones y experimentaciones del programa permitirán generalizar adecuadamente los resultados obtenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar globalmente los centros, atendiendo a las principales dimensiones, subdimensiones e indicadores de calidad de los mismos. Actualizar el proyecto educativo de los centros, adecuándolo a la demanda actual de los jóvenes e incorporando respuestas educativas. Revisar la legislación sobre educación de adultos (currículo prescriptivo) y elaborar un proyecto curricular de centro adecuadamente contextualizado, secuenciado e interdisciplinar (tomando como eje vertebrador la formación en los talleres). Elaborar o adaptar en su caso, una batería de pruebas o tests para realizar una evaluación diagnóstica de los jóvenes que acceden a los centros. Incorporar las nuevas metodologías de enseñanza constructivista de la tecnología al taller de electricidad. Diseñar estrategias de mejora para la coordinación de los profesores voluntarios y para la participación e implicación de los alumnos en la vida del centro. 2 Centros-taller de barrios marginales de Madrid. La metodología es múltiple: para la evaluación global de los centros se ha adaptado el modelo de evaluación de programas contexto-entradas-proceso-producto. Se ha seguido una metodología cualitativa de estudio de casos. Se ha creado un conjunto de indicadores, así como numerosos instrumentos de evaluación. En la elaboración del proyecto educativo y del proyecto curricular, se han seguido procesos inductivo-deductivos de desarrollo de los 3 niveles de concreción del currículo, estudiando al mismo tiempo los proyectos de otros 5 talleres ocupacionales. Para la elaboración de un conjunto de pruebas y tests diagnósticos se ha estudiado la oferta existente en el mercado y se han elaborado, adaptado y baremado diversos instrumentos siguiendo los procedimientos psicométricos habituales. Cuestionarios, registros, fichas de seguimiento, fichas de evaluación, informe, proyectos educativos, proyectos curriculares, listas de control, actas, documentos, grupo de discusión. Promedios, porcentajes, triangulación multimodal. Los resultados son múltiples: 1. Elaboración de un conjunto de estrategias e instrumentos de evaluación de centros, en el que destaca la determinación de un sistema de 97 indicadores. Identificación de los puntos fuertes y débiles del funcionamiento de los centros. 2. Elaboración y adaptación de instrumentos de evaluación diagnóstica de jóvenes con nivel cultural muy bajo: conocimientos previos, inteligencia general, personalidad, autoestima - autoconcepto, conducta antisocial-delictiva y habilidades sociales. 3. Elaboración del proyecto educativo (al que se incorporan las estrategias de coordinación de profesores y participación de los alumnos) y del proyecto curricular de los centros. Estudio en profundidad de la legislación existente sobre educación de adultos, y de los nuevos programas de garantía social. 4. Actualización y formación de los profesionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal la elaboración de embutidos emulsionados y no emulsionados, salchicha tipo Viena y chorizos respectivamente, con la sustitución parcial de la grasa de cerdo por inulina, para disminuir el contenido graso de este tipo de productos. Para este fin se realizaron cinco tratamientos, que consistieron en elaborar los embutidos con determinadas concentraciones de inulina, las cuales fueron del 0, 20, 30, 40 y 50%. Mediante pruebas bromatológicas se determinó la calidad del producto terminado, obteniendo porcentajes de los componentes humedad, grasa, proteína y almidón dentro de lo establecido por la normativa. Además se evidenció la acción que tiene la inulina como reemplazante de grasa al disminuir el contenido graso de los productos para cada ensayo realizado. Se realizó además, una clasificación de los embutidos de acuerdo al valor de proteína, clasificándolos como Tipo I, II y III según corresponda.Cada producto cuenta con su informe y semáforo nutricional respectivo. Por su parte, el análisis sensorialdemostró quela concentración de inulina óptima y adecuada para este tipo de embutidoses del 20% para la salchicha tipo Viena y del 50% para los chorizos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to use mechanical and photoelastic tests to compare the performance of cannulated screws with other fixation methods in mandibular symphysis fractures. Ten polyurethane mandibles were allocated to each group and fixed as follows: group PRP, 2 perpendicular miniplates; group PLL, 1 miniplate and 1 plate, parallel; and group CS, 2 cannulated screws. Vertical linear loading tests were performed. The differences between mean values were analyzed with the Tukey test. The photoelastic test was carried out using a polariscope. The results revealed differences between the CS and PRP groups at 1, 3, 5, and 10 millimeters of displacement. The photoelastic test confirmed higher stress concentration in all groups close to the mandibular base, whereas the CS group showed it throughout the region assessed. Conical cannulated screws performed well in mechanical and photoelastic tests.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

To assess the value of vaginal screening cytology after hysterectomy for benign disease. This cross-sectional study used cytology audit data from 2,512,039 screening tests in the metropolitan region of Campinas from 2000 to 2012; the object was to compare the prevalence of abnormal tests in women who had undergone a hysterectomy for benign diseases (n=53,891) to that of women who had had no hysterectomy. Prevalence ratios (95% confidence intervals, 95% CI) were determined, and chi-square analysis, modified by the Cochrane-Armitage test for trend, was used to investigate the effects of age. The prevalence of atypical squamous cells (ASC), low-grade squamous intraepithelial lesion (LSIL), and high-grade squamous intraepithelial lesion or squamous-cell carcinoma (HSIL/SCC) was 0.13%, 0.04% and 0.03%, respectively, in women who had undergone hysterectomy, and 0.93%, 0.51% and 0.26% in women who had not undergone hysterectomy. The prevalence ratios for ASC, LSIL and HSIL/SCC were 0.14 (0.11-0.17), 0.08 (0.06-0.13) and 0.13 (0.08-0.20), respectively, in women with a hysterectomy versus those without. For HSIL/SCC, the prevalence ratios were 0.09 and 0.29, respectively, for women <50 or ≥50years. The prevalence rates in women with a previous hysterectomy showed no significant variation with age. The prevalence rates of ASC, LSIL and HSIL/SCC were significantly lower in women with a previous hysterectomy for benign disease compared with those observed in women with an intact uterine cervix. This study reinforces the view that there is no evidence that cytological screening is beneficial for women who have had a hysterectomy for benign disease.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVES: The complexity and heterogeneity of human bone, as well as ethical issues, frequently hinder the development of clinical trials. The purpose of this in vitro study was to determine the modulus of elasticity of a polyurethane isotropic experimental model via tension tests, comparing the results to those reported in the literature for mandibular bone, in order to validate the use of such a model in lieu of mandibular bone in biomechanical studies. MATERIAL AND METHODS: Forty-five polyurethane test specimens were divided into 3 groups of 15 specimens each, according to the ratio (A/B) of polyurethane reagents (PU-1: 1/0.5, PU-2: 1/1, PU-3: 1/1.5). RESULTS: Tension tests were performed in each experimental group and the modulus of elasticity values found were 192.98 MPa (SD=57.20) for PU-1, 347.90 MPa (SD=109.54) for PU-2 and 304.64 MPa (SD=25.48) for PU-3. CONCLUSION: The concentration of choice for building the experimental model was 1/1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVES: The complexity and heterogeneity of human bone, as well as ethical issues, most always hinder the performance of clinical trials. Thus, in vitro studies become an important source of information for the understanding of biomechanical events on implant-supported prostheses, although study results cannot be considered reliable unless validation studies are conducted. The purpose of this work was to validate an artificial experimental model based on its modulus of elasticity, to simulate the performance of human bone in vivo in biomechanical studies of implant-supported prostheses. MATERIAL AND METHODS: In this study, fast-curing polyurethane (F16 polyurethane, Axson) was used to build 40 specimens that were divided into five groups. The following reagent ratios (part A/part B) were used: Group A (0.5/1.0), Group B (0.8/1.0), Group C (1.0/1.0), Group D (1.2/1.0), and Group E (1.5/1.0). A universal testing machine (Kratos model K - 2000 MP) was used to measure modulus of elasticity values by compression. RESULTS: Mean modulus of elasticity values were: Group A - 389.72 MPa, Group B - 529.19 MPa, Group C - 571.11 MPa, Group D - 470.35 MPa, Group E - 437.36 MPa. CONCLUSION: The best mechanical characteristics and modulus of elasticity value comparable to that of human trabecular bone were obtained when A/B ratio was 1:1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVES: The aims of this study were to evaluate the effect of resin composite (Filtek Z250 and Filtek Flow Z350) and adhesive system [(Solobond Plus, Futurabond NR (VOCO) and Adper Single Bond (3M ESPE)] on the microtensile (μTBS) and microshear bond strength (μSBS) tests on enamel, and to correlate the bond strength means between them. MATERIAL AND METHODS: Thirty-six extracted human molars were sectioned to obtain two tooth halves: one for μTBS and the other one for μSBS. Adhesive systems and resin composites were applied to the enamel ground surfaces and light-cured. After storage (37(0)C/24 h) specimens were stressed (0.5 mm/min). Fracture modes were analyzed under scanning electron microscopy. The data were analyzed using two-way ANOVA and Tukey's test (α=0.05). RESULTS: The correlation between tests was estimated with Pearson's product-moment correlation statistics (α =0.05). For both tests only the main factor resin composite was statistically significant (p<0.05). The correlation test detected a positive (r=0.91) and significant (p=0.01) correlation between the tests. CONCLUSIONS: The results were more influenced by the resin type than by the adhesives. Both microbond tests seem to be positive and linearly correlated and can therefore lead to similar conclusions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To determine the pH over a period of 168 h and the ionic silver content in various concentrations and post-preparation times of aqueous silver nitrate solutions. Also, the possible effects of these factors on microleakage test in adhesive/resin restorations in primary and permanent teeth were evaluated. MATERIAL AND METHODS: A digital pHmeter was used for measuring the pH of the solutions prepared with three types of water (purified, deionized or distilled) and three brands of silver nitrate salt (Merck, Synth or Cennabras) at 0, 1, 2, 24, 48, 72, 96 and 168 h after preparation, and storage in transparent or dark bottles. Ionic silver was assayed according to the post-preparation times (2, 24, 48, 72, 96, 168 h) and concentrations (1, 5, 25, 50%) of solutions by atomic emission spectrometry. For each sample of each condition, three readings were obtained for calculating the mean value. Class V cavities were prepared with enamel margins on primary and permanent teeth and restored with the adhesive systems OptiBond FL or OptiBond SOLO Plus SE and the composite resin Filtek Z-250. After nail polish coverage, the permanent teeth were immersed in 25% or 50% AgNO3 solution and the primary teeth in 5% or 50% AgNO3 solutions for microleakage evaluation. ANOVA and the Tukey's test were used for data analyses (α=5%). RESULTS: The mean pH of the solutions ranged from neutral to alkaline (7.9±2.2 to 11.8±0.9). Mean ionic silver content differed depending on the concentration of the solution (4.75±0.5 to 293±15.3 ppm). In the microleakage test, significant difference was only observed for the adhesive system factor (p=0.000). CONCLUSIONS: Under the tested experimental conditions and based on the obtained results, it may be concluded that the aqueous AgNO3 solutions: have neutral/alkaline pH and service life of up to 168 h; the level of ionic silver is proportional to the concentration of the solution; even at 5% concentration, the solutions were capable of indicating loss of marginal seal in the composite restorations; the 3-step conventional adhesive system had better performance regarding microleakage in enamel on primary and permanent teeth.