1000 resultados para UNIVERSIDADES EN COLOMBIA - HISTORIA
Resumo:
Este trabajo nace de la inquietud de las autoras durante su proceso de formacin acadmica en Terapia Manual por conocer el estado de sta a nivel profesional, laboral, acadmico, personal y de agremiacin a lo largo de estos seis aos de aplicacin en Colombia. Para ello, se recopil la base de datos de los egresados de la Escuela Colombiana de Rehabilitacin y de la Universidad del Rosario donde se obtuvieron 12 y 46 registros respectivamente., los cuales fueron contactados por medio de correo electrnico, telefnicamente (llamada local, nacional y celular), correo certificado y personalmente. Se les aplic un formulario de recoleccin de informacin donde plasmaron sus experiencias profesionales y personales relacionadas con la especialidad.
Resumo:
Indagar y entender el comportamiento que ha tenido la inversin a lo largo de la ltima dcada, de especificar cules son en realidad los elementos a favor y cules los elementos en contra, de comprender el desarrollo especfico dentro de Colombia
Resumo:
Labor comparativa frente al perjuicio en Colombia y Estados Unidos, como fundamento que la tarea del juez en obedecer y hacer cumplir la Constitucin y las leyes, para lo cual debe estudiar sus palabras, su historia y propsitos, adoptando la regla
Resumo:
Este proyecto plantea, a partir de la creacin y desarrollo de este museo como un centro interactivo, la posibilidad de concentrar diversas manifestaciones del deporte, y establecer estrategias para su promocin y difusin, tendiendo a lograr la unin de diferentes sectores de la sociedad.
Resumo:
Es evidente que en los ltimos aos, la estructura social, econmica, poltica y tecnolgica del mundo en general y de Colombia en particular ha cambiado en forma significativa. La crisis generalizadas de los modelos capitalista y socialista
Resumo:
La presente investigacin busca, adems de presentar el debate nacional entre dos teoras explicativas del derecho de gran tradicin, examinar si tales posiciones han sido tmidamente asumidas en la jurisprudencia y en la doctrina
Resumo:
Analizar la influencia del accionar de las FARC en el marco del conflicto armado interno en las relaciones bilaterales de Colombia con Venezuela. Teniendo en cuenta lo mencionado, se establece como hiptesis que las particularidades econmicas, sociales, polticas y geoestratgicas
Resumo:
En este trabajo monogrfico exploro las formas como ocurrieron los procesos deevolucin de las ideologas de izquierdas de manera conceptual a nivel general y enparticular la dinmica histrica de los partidos que representan significativamente lossectores de las izquierdas en Colombia
Resumo:
Al estudiar la historia del BC colombiano, se puede intuir que el objetivo central de poltica ha variado a lo largo del tiempo, y que las herramientas utilizadas en su consecucin tambin lo han hecho. Por ejemplo, mientras que en los primeros aos
Resumo:
Mecanismos que tienen los administrados para acudir ante la jurisdiccin y hacer valer sus derechos frente a la Administracin. Esta se muestra dentro de una estructura organizativa en un plano de desigualdad superior respecto los particulares
Resumo:
Los derechos, libertades y deberes de las personas frente al Estado, constituyen uno de los elementos caractersticos del constitucionalismo contempraneo. La base est en que se ha ido imponiendo como fruto del desarrollo cultural, econmico
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.
Resumo:
El objetivo de esta monografa es explicar en qu medida los efectos de la crisis del rgimen autoritario del General Gustavo Rojas Pinilla influyeron en la transicin hacia el Frente Nacional (FN) en Colombia entre 1954 y 1960. Este caso ilustra bien cmo los efectos de la crisis del rgimen autoritario de Rojas, es decir, los problemas polticos y sociales no resueltos u originados durante su Gobierno, determinaron en gran medida la modalidad de la transicin hacia el FN y el diseo institucional del rgimen de coalicin. El examen de este fenmeno de cambio poltico a la luz del cuerpo terico y conceptual de las transiciones democrticas implic realizar la periodizacin en etapas transicionales del caso de estudio, analizar la interaccin entre los actores, sus estrategias y los procesos polticos en cada una de ellas, y emplear una serie de conceptos clave para evaluar la transicin hacia el FN.
Resumo:
Desde el inicio de su primera gestin presidencial, en el ao 2002, el presidente lvaro Uribe Vlez convirti el concepto de Seguridad Democrtica en un trmino recurrente para invocar una poltica de seguridad que legitimara la accin del Estado contra las principales amenazas identificadas por los colombianos: el terrorismo (condensado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC - EP) y el narcotrfico. La presente investigacin tiene como objetivo discutir si este discurso del presidente lvaro Uribe Vlez que privilegia, entre los aos 2002 y 2004, una poltica del miedo, fue una estrategia de marketing del miedo o fue una estrategia de profundizacin democrtica.
Resumo:
El inters de esta investigacin se centra en analizar el rol protagnico que han adquirido las acciones constitucionales en la participacin poltica de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobacin del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991. Para este propsito, el estudio presenta un diagnstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representacin poltica y de los mecanismos de participacin ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigacin evidencia de qu manera la sub-representacin de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la Repblica y la sub-utilizacin de los mecanismos de participacin poltica causadas por las deficiencias en su diseo e implementacin, impulsaron a la poblacin LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participacin poltica a travs de la presentacin de acciones constitucionales.