1000 resultados para Transició a la vida activa -- Catalunya


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'La vida cotidiana en la Edad Media'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Crisi, pobresa i infància'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito para educación secundaria obligatoria 12-16 años para el área de ciencias experimentales en el que se pretende que el alumno se familiarice con los principios básicos de la física y los relacione con los fenómenos cotidianos. Se usa una metodología activa-experimental y se desarrollan los siguientes temas: Transferencia de energía y cambios. Energía y máquinas. Energía y calor. y Energía y ondas. Se sugieren 28 actividades de aprendizaje y 6 actividades de evaluación. Se ofrecen orientaciones didácticas para el profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El hilo conductor de esta innovación es el fracaso escolar en la salida de la ESO y las distintas vías y estrategias de prevención y de tratamiento que se establecen. Se centra en la dimensión del fracaso escolar en Cataluña a raíz de la aplicación de la Logse y en el análisis de los Programas de Garantía Social, que son el instrumento previsto para tratarlo y reconducirlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un recorrido a través de la historia de Cataluña utilizando las viviendas domésticas como elementos vertebradores. Es una visión alternativa y complementaria de la evolución histórica, en la que el protagonismo recae en unas formas de vida anónimas y tradicionales, la de sucesivas generaciones de personas, del mundo rural, adaptándose a las nuevas circunstancias históricas, sociales y económicas. La casa es un elemento muy ligado a la tradición y su evolución a lo largo del tiempo ha sido lenta, de manera que se pueden reconocer rasgos actuales en las formas más antiguas de construcción. No obstante, en cada periodo histórico se pueden observar algunos elementos que responden a las circunstancias en que cada edificio fue construido y habitado. El material está pensado para servir como recurso complementario en asignaturas como historia, geografía o cultura clásica. Resumen de la autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incidir en la importancia de la relación personal en la vida cotidiana. Tratar la relación profesor-alumno con niños entre 0 y 2 años a partir de los hábitos relacionados con la alimentación y el vestir. Recoger observaciones de la práctica diaria desde un enfoque pedagógico y biológico. El ámbito de la investigación es en la escuela de párvulos que acoge a niños entre 0 y 4 años. La experiencia se centra en el periodo de 0 a 2 años, concretamente los casos deun niño y una niña de 16 y 20 meses respectivamente. La observación tiene una duración de dos meses. El niño tiene problemas en la relación con su madre y un retraso en el habla. Es objeto de un seguimiento evolutivo externo al centro escolar. La niña presenta retraso en el area de lenguaje, comprensión y en la dentición. Recoge la importancia de los criterios de relación que se plantean en el proyecto educativo de la escuela desde el punto de vista biológico y psicopedagógico. Analiza la actitud del educador antes de comer, en el momento de la alimentación y en los utensilios que paulativamente se van introduciendo para favorecer la autonomia del niño. Incluye un esqyena de la distribución de la escuela. Recoge dos observaciones diarias de los niños durante dos meses. Después de las primeras observaciones realiza un nuevo planteamiento pedagógico para modificar las actitudes negativas que se presentan en la relación profesor-alumno. La observación diaria recoge las acciones del educador y del alumno (repertorio lingüístico, gestual y de acción) Dentro de la categoría de repertorio lingüístico se especifica el tono de voz (sonido, volumen, timbre); la palabra; los turnos de palabra; las pausas y el diálogo. Dentro de la categoría del repertorio no oral se observa el gesto; la postura; la escucha; las pausas; el contacto físico y el tono muscular. De las actitudes del educador se dividen los siguientes aspectos: crianza, instrumental, feed-back, protección, demostración, discurso, recuerdo, estimulación, acogimiento, observación y gratificación. De las actitudes del niño se distinguen: activa, pasiva, de rechazo, de oposición. La primera observación de la niña muestra una actitud inicial de rechazo que progressivamente cambia a colaboración. La primera observación del niño muestra una actitud pasiva y de rechazo. Se realizan cambios en el planteamiento pedagógico y en la siguiente observación, al cabo de dos meses, se resalta una mejora qualitativa generalizada de las actitudes de ambos. La acogida y el ambiente relajado en el centro són elementos que ayudan a progresar en el contacto cotidiano que se produce entre el educador y los niños entre 0 y 2 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: animales domésticos; plantas cultivadas; homeotermia; primeros mamíferos; salida de las aguas y, primeras células.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo es el cuarto capítulo de la colección. Trata sobre las costumbres rurales y agrícolas que se desarrollaron durante la etapa del Imperio Romano. Se incluyen observaciones didácticas y consideraciones metodológicas para hacer que la pasación del vídeo sea significativa para el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo es el tercer capítulo de la colección. Relata la forma de vida diaria en una ciudad del Imperio Romano. La diferencia entre os romanos conquistadores y los pueblos conquistados era muy grande, por este motivo su influencia aún hoy se percibe en la administración, el derecho, el comercio y el transporte. Se incluyen observaciones didácticas y consideraciones metodológicas para hacer que la pasación del vídeo sea significativa para el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo es el segundo capítulo de la colección. Relata la seguridad de las fronteras y la vida de los legionarios y soldados que defendían y conquistaban territorios para generar el gran Imperio que ha pasado a la historia. Se trabajan las consecuencias que se desprendieron de la desintegración del Imperio Romano. Se incluyen observaciones didácticas y consideraciones metodológicas para hacer que la pasación del vídeo sea significativa para el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra algunos ejemplos de adaptación a los ambientes secos de la fauna mediterranea. Presenta las diferentes maneras de adaptación de los vegetales en lugares sin o con muy poca agua: caducifolios, perennes. Compara diferentes zonas pluviométricas y sus producciones vegetales. Explica a través de estudios de laboratorio qué nutrientes y cuánta agua necesitan las plantas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo va dirigido al profesorado de Educación Primaria que después de haber realizado una formación básica para la Reforma y de haber profundizado en las áreas, ve la necesidad de ampliar la formación científica y de conocer opciones didácticas que se relacionen, como las bellas artes, concretamente. Se centra en los tipos de comunicación más comunes en el día a día cotidiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n