905 resultados para Tradición clásica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las dependencias y novedades que, respecto al argumento de la Eneida de Virgilio, ofrece la reciente novela Lavinia (2009), de la escritora norteamericana Úrsula K. Le Guin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral, titulada Júpiter y Europa: un tema ovidiano en la literatura española, es un estudio diacrónico sobre la pervivencia del mito del rapto de Europa en la literatura española. Los objetivos fundamentales de este trabajo son simultáneos: en primer lugar, rastrear la presencia del mito del rapto de Europa en la literatura clásica y en la literatura española; en segundo lugar, mostrar las relaciones intertextuales entre los distintos textos clásicos, entre éstos y los hispánicos y, finalmente, los contactos intertextuales entre los textos españoles; en tercer lugar, investigar si el hipotexto más importante en las recreaciones hispanas del mito son los versos que Ovidio dedica a este tema. Así pues, se pretende una aproximación al mito y marcar las pautas generales de su recepción a través de un análisis exhaustivo de las relaciones de los episodios y motivos presentes en la tradición clásica e hispánica. Todo ello conlleva a su vez presentar los textos tanto clásicos como hispánicos en una colección a modo de antología en los que aparece el mito que se estudia. La metodología utilizada es diacrónica. La exposición sigue orden cronológico. En primer lugar se hace referencia a las fuentes clásicas anteriores a Ovidio: Homero, Hesíodo, Baquílides, Esquilo, Heródoto, Eurípides, Antímaco de Colofón, Paléfato, Teofrasto de Éreso, Licofrón, Calímaco, Apolonio de Rodas, Antígono de Caristo, Platón, Eratóstenes de Cirene, Mosco, Apolodoro, Varrón, Diodoro de Sicilia, Cicerón, Virgilio, Conón, Horacio, Higino. En segundo lugar, se estudia la figura de Ovidio como crisol de los textos anteriores y modelo de los textos hispánicos. En tercer lugar se analizan las fuentes clásicas posteriores a Ovidio: Manilio, Antípatro de Tesalónica, Séneca, Plinio el Viejo, Estacio, Marcial, Silio Itálico, Elio Arístides, Apuleyo, Pausanias, Aquiles Tacio, Luciano, Solino, Prudencio, Rutilio Namaciano, Augustín de Hipona, Nono, la Antología latina y las Anacreónticas...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Saxe, Facundo Nazareno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Saxe, Facundo Nazareno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Julio César, y en particular su asesinato, constituye un tema central en la recepción de la historia de la antigua Roma a lo largo de la modernidad occidental. En este trabajo se pretende hacer un recorrido más o menos rápido por la recepción moderna de ese episodio y comentar su significación política a partir de algunos ejemplos concretos. En realidad, se trata de reflexionar sobre una variante concreta del asesinato político, el tiranicidio, apuntando algunos hitos significativos de la recepción del caso cesariano como puedan ser el drama de William Shakespeare o la película de Joseph Mankiewicz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Panhelenismo y cosmopolitismo en el pensamiento griego antiguo (Javier Aguirre Santos). - Algunas consideraciones sobre el asesinato de Julio César en la tradición occidental (Antonio Duplá Ansuátegui). - Algunos aspectos de la vida cotidiana en la comedia griega (María José García Soler). - Imperator Caesar Augustus según la «Vida de los Césares» de Suetonio (Isidora Emborujo Salgado). - El género epistolar en la Antigüedad tardía: las Cartas de San Jerónimo (María Teresa Muñoz García de Iturrospe). - La novela erótica griega: Dafnis y Cloe de Longo (Elena Redondo Moyano).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1935, motivada por la trágica muerte de su amigo torero, Federico García Lorca escribe una de las más bellas composiciones poéticas de la lengua española: el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Los críticos están de acuerdo en considerarla su obra cumbre: en ella se aúnan y amalgaman los supuestos de su poética con lo más granado de la tradición peninsular, tanto en lo que se refiere la forma como al tema. El género del poema, la elegía funeral, planto o llanto ha sido discutido por los estudiosos de su obra porque a los rasgos propios de la elegía, Lorca sumó los caracteres de la épica y el drama y con ello, sostienen, se alejaría del género clásico. No obstante, creo que el contenido y la estructuración de la obra tiene un estrecho parentesco con el género grecolatino y, sobre todo, con sus variantes hispánicas. El propósito de este trabajo es demostrar el parentesco del Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejias con la elegía clásica, a través del estudio de la formación y las características generales de este género.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ezra Pound (1885-1972) mantuvo una constante y compleja relación con las tradiciones clásicas y medievales. Desde Personae (1909), de ascendencia ovidiana, hasta el Homage to Sextus Propercius (1919), pasando por su recurrencia sistemática a mitos y figuras de la tradición grecolatina en los Cantos (1920-1972), la obra de Pound se realiza en múltiples operaciones de lecturas y reescrituras de las tradiciones grecolatinas y medievales. Este trabajo realiza un acercamiento a las recreaciones de mitos clásicos puestos en juego por el autor en función del relevamiento y la crítica de algunos paradigmas de la modernidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ezra Pound (1885-1972) mantuvo una constante y compleja relación con las tradiciones clásicas y medievales. Desde Personae (1909), de ascendencia ovidiana, hasta el Homage to Sextus Propercius (1919), pasando por su recurrencia sistemática a mitos y figuras de la tradición grecolatina en los Cantos (1920-1972), la obra de Pound se realiza en múltiples operaciones de lecturas y reescrituras de las tradiciones grecolatinas y medievales. Este trabajo realiza un acercamiento a las recreaciones de mitos clásicos puestos en juego por el autor en función del relevamiento y la crítica de algunos paradigmas de la modernidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ezra Pound (1885-1972) mantuvo una constante y compleja relación con las tradiciones clásicas y medievales. Desde Personae (1909), de ascendencia ovidiana, hasta el Homage to Sextus Propercius (1919), pasando por su recurrencia sistemática a mitos y figuras de la tradición grecolatina en los Cantos (1920-1972), la obra de Pound se realiza en múltiples operaciones de lecturas y reescrituras de las tradiciones grecolatinas y medievales. Este trabajo realiza un acercamiento a las recreaciones de mitos clásicos puestos en juego por el autor en función del relevamiento y la crítica de algunos paradigmas de la modernidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el recorrido del agua como imagen poética en sus dos principales manifestaciones —aguas dulces y saladas— en las "Flores de poetas ilustres de España" (1605), antología lírica ordenada por el antequerano Pedro Espinosa paradigmática del manierismo literario español. Desde la cita erudita hasta el símbolo, pasando por el particular tratamiento de la tópica clásica y petrarquista que le sirve de sustancia en un contexto contrarreformista, así como por la característica personificación de ríos y mares que distingue a la obra, se hace patente el protagonismo otorgado a este elemento tanto en la selección de textos como en su disposición y en la particular elocución de la retórica del movimiento. Como sucede con los juegos de agua del jardín manierista, integrando el agua de modo sustancial en su estética intelectualizante y preciosista y en sus diseños geométricos, el libro ofrece la oportunidad como ninguna otra de nuestra literatura áurea de apreciar la innovadora significación y versatilidad de este elemento como motivo poético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lecture about the teponaztli (a specific type of slit drum), traditionally used by the Aztec (or Mexica) people, and its associated repertoire. Special attention is paid to the usage of this instrument in the Cantares Mexicanos (a song compilation from the 16th century) accompaniment.