1000 resultados para Textos literarios
Resumo:
Este trabajo responde a un afán de no separar la Lengua y la Literatura en la Enseñanza del Francés Lengua Extranjera (FLE). Después de observar que, tanto en la enseñanza de la Lengua Materna como en la de la Lengua Extranjera, la Literatura no suele ser utilizada como instrumento de aprendizaje de la Lengua y que la actividad de la lectura queda habitualmente separada de la actividad de escritura. El deseo, pues, de acabar con la dicotomía Lengua-Literatura nos impulsó a proponer una metodología del Francés Lengua Extranjera a partir de textos literarios, para establecer de esa manera la comunicación entre las enseñanzas lingüísticas y literarias. La utilización de los textos literarios en una enseñanza de FLE constituye una tarea que afecta a tres disciplinas: la Literatura, la Didáctica y la Lingüística. En la primera parte del presente trabajo, que consta de consideraciones teóricas, exponemos de qué manera estos tres campos inciden en nuestra investigación para destacar las razones y modalidades de un aprendizaje de la Lengua Extranjera que no disocie los usos ordinarios y artísticos del Lenguaje. En la segunda parte, el planteamiento metodológico propiamente dicho incluye una exposición de criterios sobre la selección de textos, y con el fin de organizarlos para un rendimiento óptimo, presentamos textos literarios del siglo XX. De los tres miveles lingüísticos, la explotación que proponemos se centra en el nivel morfosintáctico. Nos hemos esforzado en proponer pistas de explotación suceptibles de ser organizadas en unidades didácticas. Las actividades que pueden realizarse son muchas y variadas; presentamos algunas de ellas que pueden servir de guía. Desde esta perspectiva, el recorrido se esfuerza en ir de la lectura a la producción a través del análisis, y se sitúa en la intersección del texto y del lector. Va dirigido a docentes y formadores, y se inscribe más bien en la metodología de elaboración en la que los alumnos son partícipes del descubrimiento de la Lengua, y que puede integrarse a otras componentes de la Didáctica para llegar a la práctica concreta de la clase. El estudio del texto literario basado en el análisis lingüístico supone un acercamiento diferente al hecho literario, y desde el punto de vista didáctico ese nuevo planteamiento tiene gran importancia ya que un trabajo de observación del texto en sí favorece la explotación de su potencial lingüístico. La Didáctica de las Lenguas se interesa hoy, como nunca anteriormente, por el documento auténtico, el escrito en general, y en particular por los problemas de la comprensión escrita. La complementación pragmática de nuestro trabajo se ha centrado en ciertas actividades a partir de textos literarios. Teniendo en cuenta que toda situación de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua se encuentra influenciada por la lengua materna, hemos favorecido una reflexión de contraste entre las dos lenguas tanto a nivel léxico como morfosintáctico, tales actividades no se reducen a los tradicionales comentarios literarios, ni tampoco son un puro análisis lingüístico, sino que se han situado entre los dos, como puente que enlaza lo lingüístico con lo literario.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Concepción Arenal de Potes, los profesores de educación primaria se interesaron por el desarrollo de las capacidades lingüísticas, en especial en el ámbito de la lecto-escritura de sus alumnos, a su vez se creó un grupo de trabajo adscrito al CPR de San Vicente de la Barquera para elaborar material, y para ello establecieron los siguientes objetivos: éstos se dividen en tres ámbitos: Objetivos con el profesorado 1. Utilización de técnicas de animación a la lectura. 2. Dotar al profesorado de estrategias que refuercen el lenguaje oral, la ortagrafía, la caligrafía y el uso del diccionario. 3. Conocer y utilizar recursos didácticos y utilización de Internet. Objetivos con los alumnos: 1. Interés por la lectura de textos literarios. 1. Ayudar a encontrar en los libros la principal fuente de información. 3. Creación de hábitos de lectura y escritura. 4. Iniciarles en la capacitación para llevar a cabo procesos relativos al trabajo documental. Y objetivos con las familias: 1. Implicarlas en el fomento de la lectura y escritura de sus hijos. 2. Facilitar situaciones y elementos de intearcción familiar. Para su desarrollo se trabajaron once libros distintos dependiendo del nivel, realizando un cuadernillo anexo, también se incluyeron trabajos informáticos exposiciones, charlas, salidas, celebraciones, exposiciones, cuentacuentos. La memoria incluye los resultados de los alumnos del trabajo. El material utilizado fueron libros, fichas y cuadernillos, material informático.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el IES Marismas en Santoña por dos profesoras siendo una de ellas bibliotecaria del centro. Los objetivos planteados fueron: 1. Informatizar la biblioteca del centro utilizando el programa 'Abies'. 2. Organizar la biblioteca del centro siguiendo la Clasificación Decimal Universal (CDU). 3. Crear una hemeroteca, una videoteca y un espacio desde donde centralizar los medios audiovisuales del centro. 4. Dinamizar y potenciar el uso de la biblioteca entre los alumnos para: fomentar el gusto por la lectura, mejorar su expresión oral, ampliar su vocabulario, abrir una puerta a los distintos gustos y formas de expresión, fomentar el diálogo y el respeto, fomentar la autoestima y fomentar la integración en el grupo. Par ello pusieron en práctica las siguientes actividades: 1. Conocimiento y manejo del programa Abies por parte de la encargada de la biblioteca. 2. Fichar y clasificar los libros del centro según la CDU. 3. Señalización de los estantes donde se clasifican los libros según la CDU. 4. Distribución de los nuevos espacios de la biblioteca (zona documental, información, revistas y periódicos, lectura individual y audiovisual). 5. Explicación a los alumnos de la nueva clasificación de los libros. 6. Implicación de los diferentes departamentos del centro para fomentar la investigación y la lectura. 7. Concurso de poesía y de relato corto periódico. 8. Exposiciones en la biblioteca de cmics, cuentos, etc. 9. Proyección de películas basadas en textos literarios. El material utilizado fue: Material fungible y de oficina, material informático, estanterías y módulos, ordenador y enciclopedias.
Resumo:
La innovación se llevó a cabo en el Colegio Castroverde en Santander a cargo de un numeroso grupo de profesores, los objetivos plantados fueron: 1. Facilitar que los niños y niñas disfruten con la lectura y la escritura. 2. Favorecer que los alumnos utilicen la lectura y la escritura como fuente de disfrute en su tiempo libre. 3. Acercar a los alumnos Autores e Ilustradores. 4. Crear textos literarios utilizando diversas técnicas. 5. Dar a conocer los fondos y servicios de la biblioteca. 6. Seleccionar adecuadamente los libros de acuerdo a los interesesde los alumnos. 7. Facilitar la formación de los usuarios. 8. Informatizar los recursos de la biblioteca a través del programa ABIES. 9. Mejorar los fondos existentes en la biblioteca. Para su desarrollo se pusieron en marcha multitud de actividades como:Encuentros con autores e ilustradores, Elaborar listas de los libros más leídos, taller de creación de textos escritos, homenajes a autores, charlas de expertos para los profesores, organizar la biblioteca, etc.Los materiales utilizados fueron: libros, material fungible de papelería, material del aula, ordenador.
Resumo:
El lugar donde se desarrolla el Proyecto es la Biblioteca de Educación Primaria aunque pueden llevarse a cabo actividades en otros lugares del Centro. Los veintidos profesores integrantes del Proyecto son docentes en el centro. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: Conseguir que los niños y niñas disfruten con aquello que leen y que lo hagan con iniciativa propia. Favorecer un enriquecimiento personal y constante. Hacer de la lectura un instrumento para ampliar y conocer lo que nos rodea. Ofrecer al joven lector informaciones y modelos que contribuyan a la conformación de hábitos y actitudes positivos. Enriquecer el vocabulario y la expresión oral y escrita, producto de la familiarización del joven lector con el lenguaje literario. Favorecer la estructuración del pensamiento a través de la lectura. Desarrollar la imaginación, la creatividad y la fantasía. El desarrollo constará de tres fases: 1. Encuentro en la Biblioteca, los libros y los autores. 2. Creación y Edición de textos literarios (cuentos, relatos y poesías). 3. Publicación de una revista literaria. Los resultados esperados, son: Ser un centro comprometido con la Literatura, considerándola como fuente de aprendizaje, disfrute, aventura, ocio y diversión. Seleccionar adecuadamente los textos de acuerdo a los intereses y gustos de los alumnos/as y sus circunstancias. Por medio de la Literatura preparar a la persona para recibir y emitir mensajes de todo tipo y favorecer la comprensión de opiniones diferentes desarrollando la tolerancia hacia los distintos puntos de vista. Potenciar la biblioteca del Centro. Los recursos utilizados han sido: humanos (animadores, autores e ilustradores) y materiales (libros, revistas, ordenador,fungibles, boletines y marcalibros). Esta obra no está publicada.
Resumo:
La intención básica de este Proyecto didáctico es el hacer reflexionar y recordar a todos los componentes de una comunidad, la castreña, que la actividad pesquera forma parte del patrimonio cultural del pueblo de Castro Urdiales y es signo de la propia personalidad e idiosincrasia. Los objetivos de la experiencia son: Motivar al alumno por la investigación del medio en donde se desarrolla su vida cotidiana. Proyectar el conocimiento y la valorización que merece la actividad pesquera. Desarrollar las habilidades y destrezas, así como la imaginación y la capacidad personal. Crear cauces de cooperación entre los componentes de un grupo, y de una comunidad, para la consecución de cualquier objetivo dentro del ámbito escolar. Comentar textos literarios. Resolver supuestos matemáticos, mediante operaciones y mecanismos conocidos por el alumno. Usar correctamente un plano urbano como medio de localización y orientación en una población. Realizar dibujos y croquis esquemáticos. Clasificar, describir y distinguir cada una de las artes básicas de pesca, tipos de embarcaciones y especies de peces. Contemplar el proceso de elaboración de las conservas de pescado, visitando una fábrica de conservas. Escribir correctamente los textos, y buscar el significado del vocabulario propio de la actividad pesquera. Resolver dudas, apoyándose en el maestro como coordinador de todo el proceso. Los recursos que se van a utilizar son: plano de la ciudad, proyector de diapositivas, magnetoscopio y monitor, liros y enciclopedias sobre la historia de Cantabria y de Castro, instrumental fotográfico, grabadora y cinta, material fungible y cuaderno del alumno.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Les guerres'
Resumo:
Se parte de la premisa: todo es interpretable y se propone, para ejemplificarlo un ejercicio de comentario de obras de arte (en el museo y en el aula) que permite relacionar diferentes disciplinas desde la perspectiva de la enseñanza de la lengua y la literatura catalana. Los propósitos son múltiples y enseñar a interpretar, a decir con palabras, aquello que se expresa con el lenguaje plástico, partiendo de la manifestación del efecto, la emoción particular que provoca la obra. A través del diálogo y con el uso de instrumentos variados, se llega a una posible interpretación (oral y escrita con la contribución del grupo). Se comparan los comentarios de las obras con textos literarios y se llega a algunas conclusiones.
Resumo:
Propone, a través de la selección de textos literarios, actividades de comentario dirigidas a la toma de conciencia de los jóvenes de los cambios que se experimentan a lo largo de la vida, y se sugiere un plan de lectura para este tema transversal.
Resumo:
Crédito variable del área de lengua para alumnos de ESO. Está enfocado a la producción de un texto literario -cuento o novela corta- que permita utilizar todos los mecanismos que caractericen ambos discursos. La estructuración que se propone parte del análisis de estos tipos de textos -literarios o no- para llegar, de acuerdo con las orientaciones didácticas, a la elaboración de un texto de ficción breve. Se divide en 4 unidades didácticas. Las dos primeras hacen referencia al texto narrativo y en la tercera se trabaja el texto descriptivo en todas sus modalidades, mientras que se destina la cuarta a redactar un texto mixto que combine las dos modalidades discursivas con intención literaria.
Resumo:
Este proyecto es la continuación de otros que se iniciaron en el curso 2000-2001 fruto del protocolo de colaboración entre la Xunta de Galícia y la Generalitat de Catalunya
Resumo:
Resumen basado en el del autor