1000 resultados para Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tic . – Legislación – Colombia
Resumo:
La vinculacin entre las Tecnologías de la información y de la Comunicación (TIC) y los procesos migratorios conforma una lnea de investigacin novedosa en nuestro pas y en el resto del mundo. Algunos de los referentes de esta temtica, entre quienes se destaca la investigadora rumana Dana Dimenescu, sostienen que las TIC han modificado las formas de migrar tradicionales caracterizadas por la prdida del vnculo con el pas de origen, sus redes sociales y familiares. De forma general, podemos sostener que el uso que hacen los migrantes de las TIC y sus diferentes aplicaciones, han potenciado la construccin de redes transnacionales, han configurado espacios mediticos diaspricos y se han constituido en herramientas para la organizacin y participacin poltica. Por ello, consideramos que analizar el vnculo entre TIC y migraciones constituye un campo que si bien an es incipiente, permite problematizar continuidades y rupturas de los proceso migratorios recientes frente a los producidos entre fines del siglo XIX y mediados del XX. As, este trabajo se propone, desde un enfoque interdisciplinario, plantear una suerte de estado del arte acerca de las perspectivas y fundamentos tericos desde los que las ciencias sociales estn comenzando a pensar la relacin TIC-migraciones
Resumo:
Durante los aos 60 fueron frecuentes las profecas que anunciaban jornadas laborales de 4-5 horas para el ao 2000, y se basaban generalmente en la progresiva sustitucin de la mano de obra por tecnologa como las electrnicas y los sistemas aplicados; este cambio permitira un mayor tiempo libre y de ocio. Sin embargo, la realidad parece resultar peor y contraria a esas expectativas, ya que la jornada de trabajo ha ido amplindose en el sistema productivo simultneamente con el avance tecnolgico en general y, en particular, de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El incremento de la jornada de trabajo es un proceso general observado en los pases de la OCDE desde la transicin de los aos 1970/80 hasta hoy (en paralelo, precisamente, con la constante prdida del poder adquisitivo de los salarios). Este artculo pone en relacin la extensin de las TIC con la ampliacin de la jornada de trabajo y aade, como nota negativa adicional, que el uso combinado del ordenador porttil y del telfono mvil, en un entorno de Internet, se convierte en un proceso creciente por el que la gente queda laboralmente disponible durante las 24 horas del da.
Resumo:
Las personas con discapacidad a menudo se encuentran con problemas de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), debido a diseos y desarrollos que no tienen en cuenta sus diferencias funcionales, y en consecuencia se encuentran en riesgo de exclusin social. Cada vez es ms comn encontrar productos de apoyo que permitan utilizar diferentes tecnologías (ordenadores, Internet, dispositivos mviles), pero muchos de ellos no se encuentran integrados debido a que funcionan esencialmente modificando la plataforma donde estn instalados, siendo soluciones de acceso de segunda generacin. Ms all del desarrollo de los productos de apoyo, que sin duda ha evolucionado positivamente en los ltimos aos, cabe resaltar que existe una falta de herramientas y de aproximacin holstica que ayuden a los desarrolladores y diseadores hacer las TIC accesibles. Esta tesis doctoral pretende validar la hiptesis de que una metodologa holstica de desarrollo de aplicaciones y productos de apoyo TIC, llamada Marco Abierto Accesible, facilita el desarrollo y la integracin de modo nativo de la accesibilidad en las aplicaciones y productos apoyo, independientemente de la tecnologa utilizada, dando lugar a soluciones de acceso de tercera generacin que permitan mejorar la utilizacin de dichas aplicaciones por parte de personas con discapacidad. Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto AEGIS (del ingls, open Accessibility Everywhere: Groundwork, Infrastructure, Standards), que fue parcialmente financiado por la Comisin Europea (CE) bajo el VII Programa Marco y tuvo una duracin de cuatro aos. La metodologa para el diseo, desarrollo y validacin seguida en esta tesis es una adaptacin de dos metodologas de diseo existentes (el Diseo Centrado en el Usuario y el Diseo Orientado a Metas), la implementacin del Marco Abierto Accesible y el uso de diferentes tcnicas de validacin. Adems se ha desarrollado un marco metodolgico de entrenamiento para minimizar el efecto que tiene la curva de aprendizaje cuando los usuarios prueban por primera vez las soluciones desarrolladas. En esta tesis se presenta el Marco Abierto Accesible aplicado a las TIC en las tres reas en las que se desarrolla este trabajo: ordenadores, Internet y dispositivos mviles, partiendo de las necesidades y problemas que tienen los usuarios con discapacidad en el uso de las TIC. Diferentes instanciaciones del Marco Abierto Accesible se definen en las tres reas TIC mencionadas anteriormente y se describen varios ejemplos de sus implementaciones particulares. Los resultados de las evaluaciones de las implementaciones particulares con usuarios finales y expertos, una vez discutidos y contrastados con las hiptesis, sirven para probar la validez del Marco Abierto Accesible para la integracin nativa de productos de apoyo en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Finalmente, se presentan las lneas de investigacin y trabajo futuro en el rea de la accesibilidad en las TIC. ABSTRACT People with disabilities often encounter problems of access to Information and Communications Technology (ICT), due to design and developments that do not take into account their functional differences and therefore put them at risk of social exclusion. It is increasingly common to find assistive products that allow to use different technologies (computers, Internet, mobile devices), but many of them are not well integrated because they work essentially modifying the platform where they are installed, beeing the second-generation access solutions. Beyond the assistive product development, which has certainly evolved positively in recent years, it is notable that there is a lack of tools and holistic approach to help developers and designers make accessible ICT. This doctoral thesis aims to validate the hypothesis that a holistic approach to application development and assistive ICT products, called Open Accessibility Framework, facilitates the development and integration of native accessible applications and assistive products, regardless of the technology used, resulting in third-generation access solutions that improve the use of such applications by people with disabilities. This work was developed under the AEGIS project (open Accessibility Everywhere: Groundwork, Infrastructure, Standards), which was partially funded by the European Commission (EC) under the Seventh Framework Programme and lasted four years. The methodology for the design, development and validation followed in this thesis is an adaptation of two existing design methodologies (User Centered Design and Goal Oriented Design), the implementation of the Open Accessibility Framework and the usage of different validation techniques. A training methodological framework ha also been developed to minimize the effect of the learning curve when users first try the solutions developed. This thesis presents the Open Accessibility Framework applied to ICT in three areas in which this work is developed: computers, Internet and mobile devices, based on the needs and problems of the disabled users in the use of ICT. Different instantiations of the Open Accessibility Framework are defined in the three aforementioned ICT areas and various examples of its particular implementations are described. The results of the evaluations of the particular implementations which have been carried with end users and experts, once discussed and contrasted with the hypotheses, have been used to test the validity of the Open Accessibility Framework for the native integration of assistive products in Information and Communications Technology. Finally, the future research lines and future work in the area of ICT accessibility are presented.
Resumo:
El objetivo fundamental de este artculo es analizar la relacin entre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes espaoles. Concretamente, se estudia, a travs de metodologa cualitativa, los usos que hacen los adolescentes de los dispositivos tecnolgicos, as como el acceso a los mismos. Por otra parte, tambin se analizan las finalidades por las cuales utilizan las tecnologías de la información y la comunicación, destacando su ntima relacin con la comunicación entre iguales y el entretenimiento, mientras se observa una infrautilizacin de las tecnologías para el proceso de enseanza y aprendizaje.
Resumo:
Un argumento conocido es que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han creado una brecha digital creciente entre las economas maduras y la de los pases de menor desarrollo relativo. A su vez, se plantea con carcter de paradigma, que esta tendencia podra revertirse con la incorporacin de incentivos al desarrollo local de industrias TIC en los pases menos desarrollados. En los ltimos aos muchos gobiernos de pases en vas de industrializacin prestan creciente atencin al desarrollo de industrias TIC en sus territorios. En esa promocin se observa, sin embargo, la persistencia de un viejo debate sobre las opciones de aplicar un fuerte impulso masivo, o impulsos hacia adelante y hacia atrs. Por ello resulta de gran inters el estudio de casos exitosos de desarrollo local de empresas TIC que permitan interpretar la naturaleza de las polticas de promocin y el impacto en cuanto a: (i) generacin y fortalecimiento de eslabonamientos, con los proveedores, por un lado, y con la demanda, por el otro, (ii) diferenciacin segn el carcter nacional o multinacional de las empresas impulsoras, (iii) papel de las universidades e institutos de investigacin, (iv) efectos sobre la generacin de empleo directo e indirecto. Esta propuesta asume que existe la necesidad de comprender mejor el impacto del desarrollo local de ofertas TIC, la interrelacin entre firmas locales, firmas locales y multinacionales y entre todas estas, y la capacidad domstica de investigacin, desarrollo e inversin. Un corpus de conocimiento de esta naturaleza es indispensable para que los responsables puedan disear las polticas pblicas de incentivos adecuadas para generar los estmulos apropiados y contribuir al fortalecimiento del sector. Bajo este enfoque, es que el objetivo general del proyecto es investigar el impacto, en Crdoba, del paradigma TIC en la generacin de una oferta local de firmas que elaboran productos y desarrollan servicios TIC, a partir de decisiones empresariales independientes, o como parte de una cadena productiva en la cual interviene una variedad de firmas locales e internacionales. La investigacin estar centrada, por una parte, en el estudio de la evolucin de los ordenamientos institucionales y legales para la promocin del sector TIC en el pas y en Crdoba, y, por la otra, se focalizar en el anlisis de los datos de fuente primaria sobre las firmas radicadas en el Gran Crdoba, que elaboran productos y desarrollan servicios TIC. El abordaje conjunto de ambos planos de anlisis, permitir contrastar la principal hiptesis de investigacin que postula que, si se proveen entornos adecuados, orientados a facilitar los medios para superar las restricciones econmicas, sociales, legales e institucionales, es posible lograr el desarrollo de cadenas productivas de firmas TIC, que generan impacto positivo en el medio local principalmente el empleo - e integran a firmas domsticas y multinacionales, a centros de investigacin, e incluso, a organizaciones de consumidores. Una segunda hiptesis a ser contratada en el trabajo, es que el desarrollo TIC en la provincia de Crdoba respondi a una estrategia de fuerte impulso masivo y servir como evidencia emprica que contribuya al debate terico sobre el tema. En la metodologa se prev realizar una recopilacin de datos de fuentes secundarias del sector pblico y privado, a partir de la cual se elaborar un marco general para llevar a cabo la recoleccin de datos de fuentes primarias, mediante un conjunto de entrevistas en profundidad a informantes calificados y una encuesta a empresas TIC, nacionales y multinacionales, radicadas en el Gran Crdoba. El tratamiento y anlisis de los datos comprender la elaboracin de tablas, grficos y clculo de correlaciones e indicadores descriptivos, como as tambin la aplicacin de modelos economtricos de riesgo y de supervivencia con fines predictivos. Los procesamientos se realizarn con el soft STATA.
Resumo:
Distintos organismos internacionales sealan la falta de cualificacin y la dificultad para atraer y retener a profesionales preparados como uno de los principales retos que debe afrontar la industria turstica. A esto debe aadirse los resultados de estudios previos que indican que una de las principales reas que manifiestan una demanda de formacin en el sector turstico son las relacionadas con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). No obstante, y a pesar de la relevancia del capital humano y las TIC para el turismo, en la literatura cientfica no abundan los trabajos de investigacin que analicen las necesidades formativas en turismo. Adems, en una sociedad digital y global y en el contexto de un mercado turstico internacional cada da ms competitivo, se antoja fundamental realizar una investigacin que indague qu relacin puede existir entre TIC, turismo y necesidades de formacin, que trate de arrojar luz sobre la determinacin de necesidades formativas TIC en el sector turstico y que ayude en la toma de decisiones, permitiendo el avance hacia una gestin eficaz del capital humano en turismo, en definitiva, que proporcione información de utilidad que contribuya a la mejora de la empleabilidad de los profesionales del turismo. El objetivo principal de la tesis es por un lado, especificar cul es la oferta formativa en materia TIC en Andaluca y por otro, las necesidades de formacin TIC percibidas por los trabajadores del sector turstico andaluz, as como identificar posibles desajustes en el sistema de formacin que puedan ser causantes de tales necesidades o necesidades futuras. El desarrollo de la tesis se inicia con una revisin bibliogrfica alrededor de los conceptos TIC, turismo y capital humano. A partir de esta revisin, se ahonda en la repercusin del capital humano y las TIC en el turismo y se presenta la evolucin histrica que stas ltimas han tenido en el sector durante las ltimas dcadas. Seguidamente, se contextualiza el trmino necesidad formativa en el marco de la gestin de los recursos humanos, para posteriormente analizar los proyectos que se han llevado en este campo, lo que permitir descubrir sus principales limitaciones y ayudar en el proceso de anlisis de necesidades en esta investigacin. A continuacin se propone un marco de competencias digitales en turismo validado por un panel de expertos. Este marco se confronta posteriormente con la información extrada tras un anlisis profundo de la oferta de formacin turstica de Andaluca, lo que permite determinar los desajustes existentes en la oferta de formacin TIC en turismo en Andaluca. La investigacin llega a su fin a partir de un anlisis cuantitativo que evala el grado de asociacin o independencia entre determinadas variables sociodemogrficas (sexo, edad, nivel de formacin) y organizacionales (tipo de establecimiento, localizacin, tamao) y las necesidades percibidas de formacin TIC de los trabajadores del sector turstico TIC.
Resumo:
Proponer alternativas que puedan orientar a los profesores en su labor de preparar a los jvenes en el marco de la Educacin en Derechos Humanos para que usen y estudien los medios de comunicación y la información que obtengan de ellos, de una manera adecuada. Incorporar los medios de comunicación como objeto de estudio y herramientas didcticas dentro de la educacin de los derechos humanos. Revisin bibliogrfica y revisin de webs relacionadas con la temtica. Investigacin sobre literatura cientfica, e investigacin terica. Anlisis de la literatura cientfica publicada. Anlisis de contenido, anlisis comparativo. Explica a grandes rasgos la Educacin en Derechos Humanos, aborda desde la historia hasta las implicaciones de la cultura escolar, clarificando trminos relacionados con dicha temtica. Expone el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la educacin, analiza los distintos factores que inciden sobre los procesos de enseanza y aprendizaje y ofrece un perfil del profesorado necesario para este contexto. Para analizar el estado de la cuestin de las nuevas tecnologías en Espaa se revisa una serie de webs relacionados con las tecnologías y la educacin, evaluando su información desde la perspectiva de la Educacin de los Derechos Humanos, y las experiencias en las que las nuevas tecnologías han sido empleadas para formar en la multiculturalidad, que sirvan de apoyo al educador en su labor. Finalmente la investigacin incluye una serie de consideraciones dirigidas al profesorado de Derechos Humanos a tener en cuenta para desarrollar procesos educativos, mediante un uso adecuado de medios de comunicación que consiga formar ciudadanos crticos que fomenten los Derechos Humanos en su comunidad. El trabajo est dirigido a servir de apoyo al profesorado de Tecnologa Educativa para que ensee a los jvenes las posibilidades educativas de los medios de comunicación, no slo desde la perspectiva tcnica sino tica basada en los principios de los Derechos Humanos, una tarea que resulta ser bastante complicada. El mbito educativo ha de tomar parte en la construccin de una cultura universal y de respeto a los principios y las prerrogativas que protegen la dignidad y el bienestar de la humanidad; la Educacin en Derechos Humanos constituye una propuesta pedaggica que todo educador debe adoptar. Atendiendo a las nuevas necesidades educativas de la sociedad y debido a la importancia que las tecnologías de la comunicación y la información han adquirido en los ltimos aos, es necesario proporcionar a los estudiantes de todos los niveles el acceso a tales medios, se ha de dar prioridad al acceso a los medios informticos en las polticas educativas de los gobiernos, atendiendo a las recomendaciones de la UNESCO, tratando de evitar nuevas formas de analfabetismo. Los profesores han de tener una postura crtica ante las tecnologías y conocer su funcionamiento, promoviendo en la educacin el respeto de los Derechos Humanos.
Resumo:
En el mbito de la incorporacin en el aula de las tecnologías de la comunicación, se presenta a la pizarra digital interactiva como un instrumento didctico. Se informa del proyecto, liderado por El Centro Regional de Innovacin y Formacin Las Acacias, que tiene entre sus objetivos valorar su eficacia didctica, la formacin de profesores en el uso, la elaboracin de materiales didcticos, y la de un manual de buenas prcticas para su correcta utilizacin .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Con el presente trabajo se pretende desarrollar un plan de negocio que permita analizar la viabilidad de crear una empresa que brinde asesora en tecnologías de la comunicación y la información, principalmente en redes de comunicación y acceso a Internet a pequeas y medianas empresas dentro del Distrito Metropolitano de Quito. La idea del negocio parte del conocimiento que tengo del sector, de las necesidades que varias personas naturales, microempresas y PYME tienen en cuanto a soporte tecnolgico y sabiendo que en futuro cercano, el uso de tecnologías de la información y comunicación ser cada vez ms intenso en nuestro pas. Considero que la idea seleccionada para el negocio es apropiada, por cuanto cumple las claves consideradas para el efecto por expertos en el tema como son: fortalezas personales, pensar en trminos de empresa, valor aadido, realismo e innovacin1. Para recopilar información del mercado, se realizar una encuesta a varias empresas de diferentes sectores de negocio, y cuyos resultados sern la base para el desarrollo del plan de negocio. Los captulos del presente trabajo, estn relacionados directamente con la estructura de un plan de negocios. En primer lugar se ver una descripcin del negocio en el cual se va a involucrar y cul va a ser el valor agregado que la empresa que se pretende crear, aportar al mercado. A continuacin se tendr el estudio del mercado, el cual permitir conocer las necesidades de los potenciales clientes, se analizarn a los competidores, una revisin de las barreras de entrada y salida. Un tercer punto corresponde a la elaboracin de un breve plan de marketing que permita promocionar a la empresa. Cul va a ser la estrategia de precios, cmo se va a realizar la promocin de la empresa y sus servicios, qu servicios demanda el mercado y finalmente cmo funcionar el servicio postventa. A continuacin se presentar la factibilidad institucional, la cual determinar el tipo de empresa y la estructura que sta tendr. Una vez conocidos los aspectos anteriormente mencionados, se dedica un captulo al anlisis econmico financiero de la empresa, el cual analizar los estados financieros proyectados. Se incluye un captulo que analiza potenciales riesgos que puedan presentarse y el impacto que estos tendran en el plan de negocio.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
This article presents and discusses the concepts found in the literature about the individual in the context of business organizations. It also addresses the relations between individuals and information and communication technologies within this environment. It presents the data analysis from the application of a questionnaire among the employees of a private company, in which the following elements were analyzed on a scale of importance: technology, information and people.