999 resultados para Teatro y comunidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como avance del proyecto de investigación de tesis doctoral: "El estatuto del lenguaje en el pensamiento contemporáneo: Ludwig Wittgenstein y la estetización de la experiencia comunicativa", se desarrollan las líneas generales de la dimensión pragmática que la segunda época de la obra de Wittgenstein supone, enmarcando su perspectiva en el orden de la estimación de su contribución, en los debates contemporáneos respecto del estatuto constitutivo de lo social, en el campo de las ciencias sociales y la psicología social contemporánea, atendiendo en particular, al problema de la teoría de la acción social y su relación con el orden subjetivo, en el horizonte de desustancialización de ésta dimensión, que los desarrollos Wittgensteinianos suponen, en el marco del carácter pragmático que su ultima época implica. El presente trabajo tiene la intención de ensayar la consideración de un tratamiento pragmático en el orden de algunos de los problemas que supone la relación entre lenguaje y subjetividad, en el horizonte de los debates de la psicología y de las ciencias sociales contemporáneas en torno al problema de la teoría de la acción social y el estatuto de las prácticas sociales, desde una perspectiva que reúne consideraciones metodológicas, epistemológicas y ontológicas y que requiere, según consideraremos en estetrabajo, una revisión de las líneas en que tradicionalmente el pragmatismo Wittgensteiniana ha sido trabajado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo propone la reflexión entorno a las tensiones que surgen al pensar la Educación Física y su relación con la comunidad, en el marco de la Práctica Docente II del plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de la República (UdelaR) La práctica docente II comunitaria (PDC), se encuadra y desarrolla a partir del vínculo Universidad / Comunidad, por lo que la temática propuesta en la mesa de ?Educación Física y extensión? invita desde la presentación del trabajo, a la reflexión en torno a la integralidad. Proponemos como marco pensar desde las prácticas integrales propuestas en el denominado Segundo Proceso de Reforma Universitaria, y su inevitable vínculo con la extensión como expresión del compromiso social de la Universidad, el cual proviene desde el impulso de la reforma de Córdoba. El recorte sobre el que se desarrolla el ensayo, intenta atravesar la relación de las funciones universitarias en el marco de la unidad curricular PDC de la Licenciatura en Educación Física, en tanto unidad curricular que se sostiene desde el proceso de extensión a partir del trabajo en territorio de docentes y estudiantes. En este sentido se podría potenciar la relación con la investigación para reflexionar en relación a la pregunta ¿Qué implica la Educación Física con la comunidad en tanto práctica integral?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Yo creo que la atracción que sentí por el teatro era que el mundo resultaba otro y partí a hacer teatro buscando otro mundo, otra forma de estar en la vida. Fue mi primer momento de rebeldía conmigo mismo y mí inconformidad. Uno se cansa de los escenarios y entra a construir uno. Y el teatro para mí siempre ha sido un diálogo con la inteligencia y el teatro me ponía en peligro, y ponía en peligro a los que lo hacían conmigo. El teatro es como la mejor manera de uno estar solo. Me mueve hacia el teatro la deshumanidad, me atrae poder ser aquello que se inmiscuye en la barbarie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El actor Max Rodríguez habla de su experiencia como actor y la relación poética con el círculo literario "Del medio día".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apuntes de la asignatura y ejercicios prácticos con bibliografía y calendario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es una investigación realizada acerca de la metodología constructivista utilizada en Estudios Sociales, con relación al Rendimiento Académico en los alumnos del Octavo Grado en los Centros Escolares Oficiales “Amalia Rosales Campos”(no EDUCO) y Comunidad “Maestro Aarón Joaquín” (Con Programa EDUCO. Se abordan los antecedentes de la investigación, además los fundamentos teóricos en los cuales se presenta un apartado acerca de lo que es la educación y la condición de ésta en El Salvador, también se detalla el marco legal del Sistema Educativo Nacional. Por otra parte se da a conocer el Programa Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO). Así mismo, se efectúa un análisis crítico de las principales teorías psicopedagógicas y su aporte a la metodología constructivista, así como también la formación pedagógica del docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Si se les pregunta a los indígenas guatemaltecos quienes son sus opresores, a cual clase social pertenecen y cual es la estratificación de su sociedad, invariablemente hacen  referencia a la polaridad estructural entre los grupos étnicos (indígenas y ladinos) y no a cualquier otra división que el  analista foráneo podría percibir o quisiera imponer. Si se le plantean ejemplos concretos (las relaciones de un trabajador indígena con un acaudalado indígena artesano o terrateniente, o la situación de la vecina comunidad de  pequeños propietarios ladinos cuyas condiciones económicas parecen idénticas a las de la comunidad indígena) el interrogado conservara su posición de que la etnia supera a la clase, que los opresores son los ladinos y no los capitalistas, y que el indio acaudalado es un miembro de  la comunidad mientras que el pobre ladino no

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía informativa, orientada a los centros escolares del municipio aborda organizadamente, los programas educativos desarrollados por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, que con carácter anual pone en marcha el Ayuntamiento de Gijón. Esta propuesta pasa por actividades muy variadas desde talleres con monitores que se oferta a los centros a visitas guiadas, préstamo de 'maletas didácticas' (con materiales, actividades, datos), exposiciones, sesiones de seguridad vial o de evacuación de centros, que se organizan bajo los epígrafes: consumo (talleres de juego y juguetes, de alimentos, de envases y basuras), convivencia(taller de igualdad), 'la letra con letra entra' (talleres de confección de libros, bibliotecas), medio ambiente (siembra, plantación, itinerarios por el concejo, estudio del patio, los sonidos de mi colegio), seguridad (curso educación vial, evacuación de centros), sociedad tradicional asturiana (recogida de textos tradición oral, visita Museo de la gaita, exposiciones), teatro y escuela (cursos monitores de teatro, representaciones). Todas ellas aparecen con el siguiente esquema: tipo de actividad; destinatarios; nivel o ciclo; descripción; contenido; recursos; requisitos; si cuenta con monitor o transporte. Posteriormente propone diversos itinerarios de zona rural y zona urbana. Por último refleja una amplia relación de las empresas y entidades que admite visitas de grupos de escolares, con todos los datos que interesa para su concreción, así como un directorio de entidades con actividades y servicios para la comunidad escolar y finalmente una selección de las publicaciones municipales con interes educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría se ocupado en los últimos tiempos de pensar el teatro como arte ligado con la conservación del pasado de una comunidad. Eso está muy bien y tiene el mérito de responder a la corrección política que se ha instalado en los más diversos sectores de la acción discursiva durante la cultura actual de la memoria. El objetivo de mi ponencia será ingresar en esa problemática, pero acotando el campo de observación al fenómeno que llamaremos memoria del teatro. El propósito de mi trabajo no será, pues, examinar la memoria en el teatro, entendida como los distintos modos (la transtextualidad, por ejemplo) en que la actividad de la memoria colectiva o individual puede activarse en la práctica del teatro a semejanza de otras prácticas artísticas. Se intentará, más bien, pensar al teatro mismo en relación con la memoria de la cultura; abordar las consecuencias que tenga, para la memoria cultural, el hecho de que se defina al teatro de diferentes maneras atendiendo a sus posibles modos de producción y circulación. Así entendida, la indagación del tema, que se hará acudiendo -intéticamente- a teorías de investigadores y a teorías de creadores, requiere tener en cuenta un contexto que resulta fundamental para entender casi toda teoría y casi toda práctica del teatro desde el siglo XX porque afecta a la consolidación misma de la autonomía del campo teatral, pero también a los vínculos entre teatro y literatura. Me refiero, lógicamente, a los debates en torno de la condición performativa o literaria del teatro. A partir del examen de ese contexto, se describirá el teatro en tanto un dispositivo de memoria que pone en juego complejas relaciones entre preservación del pasado y olvido, escritura y performance

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría se ocupado en los últimos tiempos de pensar el teatro como arte ligado con la conservación del pasado de una comunidad. Eso está muy bien y tiene el mérito de responder a la corrección política que se ha instalado en los más diversos sectores de la acción discursiva durante la cultura actual de la memoria. El objetivo de mi ponencia será ingresar en esa problemática, pero acotando el campo de observación al fenómeno que llamaremos memoria del teatro. El propósito de mi trabajo no será, pues, examinar la memoria en el teatro, entendida como los distintos modos (la transtextualidad, por ejemplo) en que la actividad de la memoria colectiva o individual puede activarse en la práctica del teatro a semejanza de otras prácticas artísticas. Se intentará, más bien, pensar al teatro mismo en relación con la memoria de la cultura; abordar las consecuencias que tenga, para la memoria cultural, el hecho de que se defina al teatro de diferentes maneras atendiendo a sus posibles modos de producción y circulación. Así entendida, la indagación del tema, que se hará acudiendo -intéticamente- a teorías de investigadores y a teorías de creadores, requiere tener en cuenta un contexto que resulta fundamental para entender casi toda teoría y casi toda práctica del teatro desde el siglo XX porque afecta a la consolidación misma de la autonomía del campo teatral, pero también a los vínculos entre teatro y literatura. Me refiero, lógicamente, a los debates en torno de la condición performativa o literaria del teatro. A partir del examen de ese contexto, se describirá el teatro en tanto un dispositivo de memoria que pone en juego complejas relaciones entre preservación del pasado y olvido, escritura y performance

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría se ocupado en los últimos tiempos de pensar el teatro como arte ligado con la conservación del pasado de una comunidad. Eso está muy bien y tiene el mérito de responder a la corrección política que se ha instalado en los más diversos sectores de la acción discursiva durante la cultura actual de la memoria. El objetivo de mi ponencia será ingresar en esa problemática, pero acotando el campo de observación al fenómeno que llamaremos memoria del teatro. El propósito de mi trabajo no será, pues, examinar la memoria en el teatro, entendida como los distintos modos (la transtextualidad, por ejemplo) en que la actividad de la memoria colectiva o individual puede activarse en la práctica del teatro a semejanza de otras prácticas artísticas. Se intentará, más bien, pensar al teatro mismo en relación con la memoria de la cultura; abordar las consecuencias que tenga, para la memoria cultural, el hecho de que se defina al teatro de diferentes maneras atendiendo a sus posibles modos de producción y circulación. Así entendida, la indagación del tema, que se hará acudiendo -intéticamente- a teorías de investigadores y a teorías de creadores, requiere tener en cuenta un contexto que resulta fundamental para entender casi toda teoría y casi toda práctica del teatro desde el siglo XX porque afecta a la consolidación misma de la autonomía del campo teatral, pero también a los vínculos entre teatro y literatura. Me refiero, lógicamente, a los debates en torno de la condición performativa o literaria del teatro. A partir del examen de ese contexto, se describirá el teatro en tanto un dispositivo de memoria que pone en juego complejas relaciones entre preservación del pasado y olvido, escritura y performance

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento al fenómeno del teatro para estudiar su relación con el mundo de los niños desde una perspectiva interdisciplinar, analizar el teatro infantil en sus dimensiones psicopedagógicas y expresivas e intentar ofrecer una visión sistematizada que se apoya en la reflexión propia y en el análisis de aportaciones teóricas y experiencias llevadas a cabo en el marco de la escuela occidental. El teatro infantil en sus dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Estudio dividido en cuatro partes: 1. Reflexión sobre la naturaleza del teatro y una justificación sobre la existencia del teatro infantil señalando sus rasgos y modalidades. 2. Estudio del teatro como juego, pretende acercarse a la raíz del teatro infantil y dedica especial atención al juego simbólico como primera manifestación de teatralidad. 3. Se centra en el plano del niño actor y su uso de diferentes medios de expresión dramática. 4. Aborda la relación entre teatro y escuela su papel en la formación artística y los valores educativos que conlleva. Estudio de los textos de teatro infantil escritos por adultos: estructura funcional, tópica y arquetipos, ideología, formas lingüísticas más características. Bibliografía. Análisis de aportaciones teóricas y experiencias prácticas llevadas a cabo en el marco de la escuela occidental, así como reflexión propia. El teatro adquiere, en el marco infantil, presencia y características peculiares resultado de la singularidad de esta etapa humana, de sus necesidades e intereses y sus limitaciones. En la actividad más definitoria del niño, la lúdica, sitúa su primera manifestación teatral. En el juego simbólico de representación de roles los niños manifiestan su conocimiento y asimilación de la realidad, además actúa como motor de aprendizaje, ayuda para la superación del egocentrismo y el logro del pensamiento abstracto, favorece la expresión verbal y la incorporación de nuevas estructuras lingüísticas, aumenta su conciencia moral ampliando el conocimiento de modelos adultos. El teatro es medio eficiente al servicio del desarrollo individual y social en una pedagogía hondamente interesada en lograr equilibrio y plenitud para y desde la infancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11