999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende examinar la relacin existente entre el comercio bilateral Colombo-Chino en el sector textil y las estrategias diplomticas establecidas por cada uno de estos pases respecto al otro entre los aos 2003 a 2008. En especifico se analiza de que manera dichas estrategias definen o han definido el rumbo del comercio binacional en este sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, analiza en impacto de la Cooperacin Internacional del Japn a Colombia estudiando la transformacin que la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA) implement durante el periodo 2003 - 2008. Para ello, parte del recorrido histrico de la actividad de la Agencia hasta 2003, en su entorno internacional y nacional, para luego determinar los diferentes factores-reto que enfrent durante el periodo sugerido; su reorganizacin administrativa y presupuesta, as como los nuevos desafos internacionales, as como sus respuestas para concluir en el decrecimiento de la ayuda a Colombia, con miras a una mejora en el mediano plazo. Emplea como herramientas tericas la aproximacin a la Cooperacin Internacional planteada por Robert Keohane y el modelo bsico de accin o cambio organizacional propuesto por Ernst Haas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos 15 aos se ha discutido sobre las posibles soluciones a las dificultades del sistema integrado de transporte pblico a las que se enfrenta Bogot. Restricciones como Pico y Placa, el da del No carro, sistemas masivos de transporte y la posibilidad de implementar el metro han sido alternativas que no han llegado a su fin de ejecucin pero tampoco han logrado formalizarse y aplicarse de tal manera que favorezcan a la movilidad urbana. Nuestro centro de anlisis ser la movilidad urbana compuesta por diferentes variables que sern estudiadas a nivel macro como la capacidad de la malla vial a nivel de expansin territorial en la ciudad, el parque automotor, el manejo de la administracin de la alcalda en las licitaciones y chatarrizacin tanto a nivel micro como la cultura de movilidad y la influencia en la calidad de vida por esta tecnificacin de transporte. Existen muchos estudios sobre los problemas de movilidad tanto en Latino Amrica como en pases Europeos, sin embargo lo que se pretende en este estudio es un planteamiento ms general para una concertacin de soluciones innovadoras y eficaces en la direccin tcnica y poltica para una realidad territorial y urbana en calidad de servicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Brasil han tradicionalmente tenido pocas relaciones polticas y comerciales. Las relaciones entre los dos Estados estuvieron enmarcadas en una lgica regional. Despus de la llegada de Luiz Incio Da silva las relaciones empezaron a ser ms dinmicas. El Programa de Sustitucin Competitiva de Importaciones PSCI es un instrumento de la poltica comercial brasilea que busca disminuir las asimetras comerciales buscando un mayor acercamiento con los vecinos. Esta monografa busc analizar la incidencia de este Programa en las relaciones entre los dos Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende analizar la manera como los lineamientos de la Organizacin de Naciones Unidas, en el tema especfico de la lucha contra el virus del VIH/SIDA, han logrado incidir en las determinaciones de la poltica interna del Estado Colombiano para la lucha contra el VIH/SIDA. Este estudio resulta interesante desde el punto de vista de las Relaciones Internacionales, por que explica como las instituciones internacionales a partir de la creacin de un rgimen internacional, logran influir en el comportamiento de los Estados en temas especficos, los cuales, para este caso son las polticas pblicas que ha realizado el Estado colombiano con el propsito de tratar a las personas que han contrado el virus en el pas Las instituciones internacionales como la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), han permitido el establecimiento de relaciones de cooperacin entre los Estados, en la medida que se han configurado como espacios multilaterales de dialogo cuyo propsito es dar solucin a problemas comunes que afectan y ponen en riesgo al sistema internacional. En dicho proceso de dilogo y negociacin multilateral, se ha consolidado la creacin de un rgimen internacional, a partir del cual, los Estados participantes pueden llegar a acogerse voluntariamente influyendo dicha decisin en la elaboracin de sus polticas internas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo es un estudio de caso que tiene como objetivo principal el anlisis de los efectos de las tensiones entre Colombia y Venezuela en el comercio realizado por la comunidad binacional Wayu, caso particular de la cooperativa Ayatawacoop, quien es la encargada de importar los combustibles al Departamento de la Guajira. A travs de la investigacin fue posible llegar a pensar que el que la cooperativa este constituida en su mayora por indgenas Wayu hace que la importacin de combustibles se vea menos afectada por los alti-bajos de la relacin binacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Tuberculosis es la segunda enfermedad infecciosa que ms muertes ocasiona en adultos luego del VIH. La mayora de casos pueden ser tratados adecuadamente con los antibiticos disponibles, sin embargo, la prevalencia de multidrogorresistencia est aumentando, generando ms fallas en el tratamiento, mayores costos en el sistema de salud y mayor mortalidad. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente en pacientes de 18 aos o ms, afiliados a 3 Empresas Administradoras de Planes de Beneficios en Colombia, durante los aos 2008 a 2011. Mtodos: Se realiz un estudio de casos y controles emparejado, 1 a 4, 45 casos y 180 controles, de pacientes de la base de datos del programa de tuberculosis de 3 Empresas Administradoras de Planes de Beneficios, evaluando variables demogrficas, socioeconmicas y clnicas. Resultados: La mediana de edad de los casos fue de 43 aos y la de los controles de 39.5 aos, en los casos predomin el sexo masculino con 73.3%, mientras que en los controles fue mayor el sexo femenino con 51.1%. Se encontr asociacin estadsticamente significativa entre la tuberculosis multidrogorresistente y el sexo masculino (OR ajustado 4.47 IC 95% [1.01; 19.75]), seguridad social (OR ajustado 57.6 IC 95% [4.6; 712.8]) y tratamiento previo (OR ajustado 56.2 IC 95% [10.03; 314.79]. Conclusiones: Ser hombre y tener tratamiento previo para tuberculosis son factores de riesgo para el desarrollo de multidrogorresistencia. Es necesario realizar ms estudios con el sistema de salud colombiano para profundizar en los hallazgos con respecto al rgimen subsidiado y el desarrollo de Tuberculosis multidrogorresistente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos cinco aos, las empresas se han visto enfrentadas a un entorno caracterizado principalmente por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa. El dinamismo se observa en el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos, lo que origina aumento de la competencia por precio. Y la complejidad puede identificarse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transaccin. Muchas empresas no han sabido enfrentar esta situacin de la mejor manera, lo que las ha llevado a presentar problemas financieros. Uno de los motivos se encuentra en la falta de percepcin del entorno. Este documento ha sido desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especializacin de Mejoramiento y Productividad de la Facultad de Administracin, como resultado del mdulo Estrategia de Empresa. El trabajo pretende contribuir a la investigacin realizada por el grupo de investigacin en Perdurabilidad Empresarial. Adicionalmente, contribuye a las empresas para identificar aspectos de mejora que una vez atendidos generen aumento de la productividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2010, en la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario se formaliz el proyecto de investigacin en turbulencia empresarial en Colombia con la finalidad de avanzar en la generacin de alternativas para los directores de empresas sobre cmo pueden enfrentar el dinamismo, la incertidumbre y la complejidad del entorno. Se incorporaron estudiantes de pregrado y posgrado a la lnea de investigacin en estrategia, lo que dio como resultado la publicacin, entre junio del 2010 y junio del 2011, de ms de quince documentos de investigacin. Se identifican elementos comunes sobre la manera en que las empresas se enfrentan a la turbulencia; es el caso de la gestin de los stakeholders, la generacin de capacidades dinmicas y la gestin de mejoramiento continuo. Este documento, desarrollado de forma conjunta por los profesores Malaver y Rivera de la asignatura Estrategia de Empresa I y con estudiantes de pregrado del programa de Administracin de Negocios Internacionales y Administracin de Empresas, permite comprender de un modo mejor el comportamiento del sector del t y aguas aromticas en Colombia. Este estudio pretende contribuir al trabajo del grupo de investigacin. Para ello se realiza un anlisis estratgico del sector en el perodo comprendido entre los aos 2005 y 2010. Se utilizan algunas de las herramientas de la metodologa desarrollada por Restrepo y Rivera (2008), denominada anlisis estructural de sectores estratgicos. Al final del escrito, se har un anlisis para establecer los elementos que permiten a las empresas perdurar en el tiempo a pesar de convivir con un entorno turbulento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La turbulencia empresarial ha sido una de las mayores preocupaciones de la academia de la administracin durante los ltimos aos. La bsqueda de alternativas que permitan a los directores de empresas lograr garantizar la continuidad de sus organizaciones es un imperativo para los grupos de investigacin de las escuelas de negocios. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario de Bogot, consciente de esta situacin, ha creado un proyecto de investigacin denominado Turbulencia Empresarial en Colombia, que tiene como finalidad estudiar casos de empresas que han enfrentado la turbulencia para contribuir a la generacin de una teora sobre ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monografa de grado por medio de la cual a partir de la teora de Estructura de Oportunidades y de restricciones Polticas de Sydney Tarrow, se analiza el contexto en el que la movilizacin mapuche emergi durante los dos ltimos gobiernos del partido socialista chileno. Para ello en un primer momento se hizo un anlisis histrico de la problemtica indgena hasta el restablecimiento de la democracia en 1989. Paso seguido fueron analizadas las respuestas que dieron los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet a la problemtica indgena y mapuche, teniendo como marco la reivindicacin de derechos que les fueron planteadas a dichos gobiernos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se desarrolla el modelo de Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos y un estudio de las fuerzas del mercado del sector de transporte de carga por Carreteras. Para el desarrollo de estos modelos se requiere de informacin financiera, informacin del sector, informacin interna de la empresa y conocimiento de trminos estratgicos. Adicionalmente, se hizo un estudio estratgico de la compaa de transporte EXXE y se determinaron los encajes, las renuncias y las singularidades de esta compaa. Este es un ejercicio que le servir a muchas compaas del sector como ejemplo para poder identificar el estado en el que se encuentran y tomar las decisiones adecuadas y con fundamentos tericos y estratgicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseo institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentracin de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, tiene como finalidad presentar una estrategia de desarrollo responsable y sostenible social y ambientalmente, estructurada en cinco ejes categricos y tres enfoques de la productividad, los cuales son determinados en el recorrido de la investigacin.