729 resultados para TRABAJO SOCIAL FAMILIAR


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta realizar un análisis crítico a los contenidos teórico-epistemológicos de la entrevista, en tanto técnica fundamental en Trabajo Social. A través de los aportes de la Filosofía de la Liberación y de la Lógica de los Campos de Bourdieu, se analizan los discursos implícitos en las estrategias comunicacionales, así como las relaciones de poder inmersas en el campo. Se propone el desafío de conjugar con el Otro potencialidades, experiencias, trayectorias y estrategias para la construcción de un proyecto histórico común y emancipador. La entrevista se convierte de esta manera en una herramienta democratizadora de las relaciones sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que las prácticas pre-profesionales son un punto clave para pensar la formación, la profesión y el plan de estudios, ya que son transversales a todas ellas y son las que explicitan la unidad teórica-práctica que constituye una de las bases del aprendizaje y de la profesión. Esta tesis muestra cómo incide y el lugar que ocupan las prácticas en la construcción de la identidad profesional de cada uno de los y las estudiantes que participaron de esta investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo plantea la siguiente problemática: “el insuficiente impacto de la acción profesional del trabajador social en las instituciones competentes de Mendoza para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescente a través de la aplicación de las medidas de protección, se da tanto por la falta de coherencia teórica –práctica como por la desarticulación y fragmentación interinstitucional." En función de esto y de las inquietudes éticas profesionales acerca de cómo se concibe a la infancia, se cree que es importante analizar cómo los trabajadores sociales en Mendoza asumen y llevan a cabo la intervención a través de las medidas de protección. Los resultados y aportes de esta tesis pretenden contribuir al debate actual, teniendo como pilares la criticidad, lo ético- político y por sobre de todo la justicia social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El hilo conductor de la tesis es la tarea de ir deconstruyendo ideas, conceptos y premisas anclados en la profesión, a fin de abrir el debate sobre la postura de diferentes autores acerca de la temática planteada. El objetivo es descomponer, es decir, examinar cómo ha sido construida la categoría “cuestión social": qué intereses han intervenido, qué fuerzas y luchas de poder se logran identificar; con la finalidad de evitar caer en la naturalización del concepto y el legado incuestionable de que trabajo social nace, vive y muere por la cuestión social. Es así que, el análisis de esta relación tiene el propósito de alcanzar conclusiones superadoras (siempre cuestionables), abrir el debate, generar desequilibrios, establecer rupturas que apunten más que a instaurar respuestas, a motivar la formulación de mejores preguntas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis efectuado en este trabajo se partirá de la pobreza como tema general y se tomará el trabajo como la condición humana indispensable para generar recursos económicos que permiten elevar la calidad de vida de las personas. A partir de allí se podrá comprender bajo que condiciones laborales se encuentran los obreros que trabajan en los hornos de ladrillo y su impacto en las condiciones de vida de los mismos. En este análisis se tomará el concepto sobre la pobreza, analizándola desde la óptica del trabajo como eje central que permitirá comprender las condiciones de vida de los obreros que trabajan en los hornos de ladrillo de El Algarrobal. Al plantear al sujeto con necesidades básicas insatisfechas, se tomó el ingreso producto del trabajo, que le permite contar con recursos económicos para satisfacer las mismas. Sin salario o ingreso ningún ser humano puede vivir o subsistir dignamente, esta situación le dificulta su desarrollo individual y social. De ahí la importancia que le presta la tesista al trabajo – ingreso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe a partir de la experiencia vivida en las prácticas pre-profesionales llevadas a cabo en OSEP (Obra Social de Empleados Públicos) dentro del Programa “Cuidar, Atención del dolor y Cuidados paliativos", el cual a través de un equipo interdisciplinario especializado y capacitado en cuidados paliativos, se encarga de brindar atención a pacientes adultos con dolor crónico de cualquier origen y con enfermedades oncológicas, neurológicas evolutivas o degenerativas en etapas avanzadas. El gran desarrollo y la tecnificación alcanzada por la Medicina en los últimos años y su obsesión por curar, ha ocasionado que no sepa actuar con enfermos en los que no hay posibilidades curativas. Para comenzar y acorde al relevamiento bibliográfico realizado en el trayecto de las prácticas, se ha visualizado que si bien coexisten criterios homogéneos en cuanto al tratamiento y abordaje profesional del paciente con una enfermedad terminal que se encuentra institucionalizado, no se hallan así muchas experiencias sobre intervención profesional domiciliaria, con familias en crisis por la presencia de una enfermedad terminal en uno de sus miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene la finalidad de estudiar la intervención del trabajador social y lleva a reflexionar sobre cuál es la intervención del trabajador social en las adicciones en el Programa Juego Responsable. Las razones que motivan la investigación surgen de observar, a través de los medios de comunicación, el incremento del juego en los Casinos, la constante inauguración de los mismos y la presencia de personas de distintos sectores económicos y sociales en la provincia de Mendoza. Esto genera inquietud acerca de las consecuencias que estos hechos provocan en la vida cotidiana de los sujetos, como por ejemplo, la problemática de las adicciones al juego.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión histórica de los orígenes del Trabajo Social en Argentina en la que se de cuenta de cómo operó la feminización del trabajo para la legitimidad que adquirió la disciplina en el momento de su génesis. Comprendemos el surgimiento de la profesión del Trabajo Social como producto de los proyectos políticos económicos que operaron en el desarrollo histórico del capitalismo donde se reproduce material e ideológicamente la fracción de la clase hegemónica, haciendo que el Estado tome para si la "cuestión social" (Montaño 1998). En este sentido, resulta interesante complejizar cuáles son los elementos ideológicos y materiales que permiten y/ o favorecen la reproducción de la división sexual del trabajo en un contexto determinado. Proponemos, realizar un análisis de las fuentes documentales a través de una lectura de género que permita evidenciar los símbolos culturalmente disponibles en el período en que surge la disciplina, los conceptos normativos, las instituciones u organizaciones sociales que movilizan y replican estos sentidos; y por último, si es posible, pretendemos dar cuenta de la reapropiación subjetiva de los sujetos que intervienen. Para ello repararemos específicamente en el contexto de los años 1920 y 1930 en los cuales se crea la Escuela de Visitadoras de Higiene dependiente del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, como así tambien de la Universidad de La Plata, antecedentes de la actual carrera de Trabajo Social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la necesidad de generar propuestas analíticas que abandonen la perspectiva primordialmente jurídica de la problemática de la inseguridad civil, centrada en el debate por más/menos penas, libertad condicional/ encierro prolongado e incorpore nuevos elementos que enriquezcan la mirada sobre esta problemática, la siguiente investigación se propone dar cuenta del funcionamiento de una Asesoría Pericial, en su contribución específica en la designación de la peligrosidad de los acusados. Si se considera la "cuestión criminal" como una construcción social, cabe preguntarse: ¿quién realiza esa construcción? y ¿dentro de qué marco institucional?, ¿cómo se realiza?, ¿en función de qué criterios o parámetros? El juez o fiscal pregunta al perito si el sujeto es o no peligroso, en función de lo cual debería o no quedar en libertad; en este marco se entrelaza el discurso científico con el discurso jurídico, representante éste por excelencia del poder simbólico, poder de nombrar y designar, poder de establecer la mirada legitima sobre el mundo social. Desde esta posición de poder, se decide sobre el destino de las personas, sobre su libertad, sobre su inocencia o culpabilidad. Se pone en el centro de la mirada institucional al acusado, a su familia, a su medio comunitario y social. ¿En qué consiste y en función de qué criterios se construye la categoría "peligrosidad" en el discurso y prácticas de los peritos Asistentes/Trabajadores Sociales?; ¿Cómo se articulan con el discurso jurídico? ¿Existen tensiones entre estos discursos? ¿Qué lugar ocupa la dimensión interpretativa - valorativa en la construcción de las mismas?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la necesidad de generar propuestas analíticas que abandonen la perspectiva primordialmente jurídica de la problemática de la inseguridad civil, centrada en el debate por más/menos penas, libertad condicional/ encierro prolongado e incorpore nuevos elementos que enriquezcan la mirada sobre esta problemática, la siguiente investigación se propone dar cuenta del funcionamiento de una Asesoría Pericial, en su contribución específica en la designación de la peligrosidad de los acusados. Si se considera la "cuestión criminal" como una construcción social, cabe preguntarse: ¿quién realiza esa construcción? y ¿dentro de qué marco institucional?, ¿cómo se realiza?, ¿en función de qué criterios o parámetros? El juez o fiscal pregunta al perito si el sujeto es o no peligroso, en función de lo cual debería o no quedar en libertad; en este marco se entrelaza el discurso científico con el discurso jurídico, representante éste por excelencia del poder simbólico, poder de nombrar y designar, poder de establecer la mirada legitima sobre el mundo social. Desde esta posición de poder, se decide sobre el destino de las personas, sobre su libertad, sobre su inocencia o culpabilidad. Se pone en el centro de la mirada institucional al acusado, a su familia, a su medio comunitario y social. ¿En qué consiste y en función de qué criterios se construye la categoría "peligrosidad" en el discurso y prácticas de los peritos Asistentes/Trabajadores Sociales?; ¿Cómo se articulan con el discurso jurídico? ¿Existen tensiones entre estos discursos? ¿Qué lugar ocupa la dimensión interpretativa - valorativa en la construcción de las mismas?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: