703 resultados para TLC-DPV


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El estudio ATHAC recoge datos sobre heridas agudas y crónicas que son candidatas a un tratamiento a base de apósitos grasos neutros como la gama URGOTUL. Objetivos: Describir las características de las heridas, describir los tratamiento aplicados a estas heridas y explorar las opiniones de los profesionales de enfermería y los pacientes sobre los tratamientos en términos de aplicabilidad, adaptabilidad y confort para el paciente. Material y métodos: 1.500 pacientes fueron incluidos en el estudio de acuerdo al tipo de herida y a los tratamientos en uso. Se recogieron datos a partir de dos cuestionarios: uno para el paciente y otro para la enfermera responsable de sus cuidados. Las enfermeras recogieron los datos en el primer día de inclusión y los pacientes respondían al cuestionario 1 mes más tarde o antes si la herida había cicatrizado. Las variables recogidas por la enfermera fueron: datos sociodemográficos, etiología de las lesiones, características y localización de las heridas, aspectos y opiniones sobre el tratamiento. A los pacientes se les preguntó por la duración del tratamiento, el estado de la lesión en el momento de contestar y desde su punto de vista, así como su opinión sobre el dolor, satisfacción general y aceptabilidad. Se llevaron a cabo análisis descriptivos uni y bivariados. Para cada paciente, si tenía más de una lesión, se recogieron datos de la lesión de mayor tamaño. Resultados: Finalmente, se estudiaron 1.432 pacientes con una o más lesiones (420 tenían más de una lesión). El 60,4% eran mujeres y la edad media fue de 66 ± 19 años. En el caso de las heridas crónicas (657 lesiones) predominaron las úlceras venosas (47%) y las úlceras por presión (23%). En las heridas agudas (775 lesiones), la mayoría fueron traumáticas (41%) y quemaduras (32,5%). La principal localización en todas las lesiones fueron los miembros inferiores (57,4% en heridas crónicas y 39% en agudas). El 84,4% de los casos indicó presentar algún tipo de dolor previo al comienzo de este estudio. Al finalizar el estudio, un porcentaje menor del 20% indicó presentar algún tipo de dolor. El 72% de las heridas agudas y el 35% de las crónicas, como refieren los pacientes, había cicatrizado al finalizar el estudio (en un tiempo medio de entre 20-40 días). El 54% de las heridas crónicas evoluciona favorablemente y el 26% de las agudas. Más del 80% de las heridas estudiadas fueron tratadas con la gama URGOTUL. Conclusión: URGOTUL es una buena opción para el tratamiento de este tipo de heridas, especialmente para las heridas agudas, en relación a su carácter atraumático y a su capacidad de cicatrización, así como la buena aceptación y satisfacción de los pacientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

With the increasing fungi resistance compared with existing drugs on the market and the side effects reported by some compounds with antioxidant properties and enzymatic inhibitors, in particular against α-amylase and α-glucosidase, the discovery of new compounds with biological potential, becomes a need. In this context, natural products can be an important source for the discovery of new active molecular architectures. Then, this study aimed to evaluate the antioxidant activity, the enzymatic inhibitory activity of α-amylase and α-glucosidase, the antifungal and cytotoxic activities of ethanolic extract (EE) the leaves of Banisteriopsis argyrophylla (Malpighiaceae) and their fractions, obtained by liquid-liquid extraction using solvents of increasing polarity. The antioxidant activity was evaluated by the free radical DPPH scavenging method (2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl) and the ethyl acetate fractions (FAE) and n-butanol (FB) were the most active, confirmed by the peak current and the oxidation potential obtained by differential pulse voltammetry (DPV). The inhibitory activity of the α-amylase and α-glucosidase was analyzed considering the reactions between substrates α-(2-chloro-4-nitrophenyl)-β-1,4-galactopiranosilmaltoside (Gal-α-G2-CNP) and 4-nitrophenyl-α-D-glucopyranoside (p-NPG), respectively. Initially, it was found that the EE showed considerable activity against α-amylase (EC50 = 2.89±0.1 μg m L–1) compared to the acarbose used as positive control (EC50 = 0.08±0.1 μg mL–1) and that did not showed promising activity against the α-glucosidase. After this observation we evaluated the inhibitory activity of α-amylase fractions, with FAE (EC50 = 2.33±0.1 μg mL–1) and FB (EC50 = 2.57 ± 0.1 μg mL–1) showing the best inhibitions. The antifungal activity was evaluated against Candida species, and the FAE had better antifungal potential (MIC's between 93.75 and 11.72 μg mL–1) compared with amphotericin as positive standard (MIC = 1.00 and 2.00 μg L–1 for C. parapsilosis and C. krusei used as controls, respectively). The EE (CC50 = 360.00 ± 12 μg mL–1) and fractions (CC50's> 270.00 μg mL–1) were considerably less toxic to Vero cells than the cisplatin used as positive control (CC50 = 7.01 ± 0 6 μg mL–1). The FAE showed the best results for the activities studied, this fraction was submitted to ultra performance liquid chromatography coupled with mass spectrometry (UPLC-MS)), and the following flavonoids have been identified: (±)-catechin, quercetin-3-O-β-D-Glc/ quercetin-3-O-β-D-Gal, quercetin-3-O-β-L-Ara, quercetin-3-O-β-D-Xyl, quercetin-3-O-α-L-Rha, kaempferol-3-O-α-L-Rha, quercetin-3-O-(2''-galoil)-α-L-Rha, quercetin-3-O-(3''-galoil)-α-L-Rha and kaempferol-3-O-(3''-galoil)-α-L-Rha,. FAE was submitted to column chromatography using C18 phase, and (±)-catechin was isolated (FAE-A1, 73 mg) and three fractions consisting of a mixture of flavonoids were obtained (FAE-A2, FAE-A3 and FAE-A4). These compounds were identified by thin layer chromatography (TLC) and (–)-ESI-MS. The (±)-catechin fraction showed an MIC = 2.83 μg ml–1 in assay using C. glabrata, with amphotericin as positive control. The fractions FAE-A2, FAE-A3, FAE-A4, showed less antifungal potential in tested concentrations. The identified flavonoids are described in the literature, regarding their antioxidant capacity and (±)-catechin, quercetin-3-O-Rha and kaempferol-3-O-Rha are described as α-amylase inhibitors. Thus, B. argyrophylla is an important species that produces compounds with antioxidant potential that can be related to the traditional use as anti-inflammatory and also has antifungal compounds and inhibitors of α-amylase. Therefore, these leaves are promising resources for the production of new drugs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La libertad de expresión, entendido como el derecho de informar y ser informado son parte esencial de nuestros derechos humanos. Cualquier circunstancia que limite esos derechos atropella la dignidad humana. Existe una abundante y explícita normativa de derechos humanos que buscan garantizar el libre ejercicio de la comunicación: instrumentos internacionales y regionales y una reiterada jurisprudencia. El derecho humano de libertad de expresión es entendido como el derecho a expresarse, buscar y recibir información. Censurar o limitar ciertas publicaciones o establecer mecanismos que restringen el acceso a información pública son formas sutiles de atropellar esos derechos. El recurrir a figuras penales como el desacato o insulto a funcionarios o delitos contra el honor podrían activarse y tornarse amenazantes para el que ejerce el periodismo. Esta sería una forma de silenciar cualquier cuestionamiento a figuras públicas en detrimento de un principio fundamental de toda democracia. Suerte parecida corre el derecho de reconocer el secreto profesional del periodista y la expresión del pluralismo. De hecho que al igual que en otros campos como el laboral, salud, alimentación, el derecho a un ejercicio digno de la comunicación también es susceptible de verse amenazado. Abstract An essential aspect of our human rights is that we have freedom to express ourselves and to be informed. There are wide and specific human rights regulations, which seek to guarantee the freedom of expression: international and national instruments and reiterative jurisprudence. Two main principles that set the foundation for freedom of expression are liberty to express oneself and liberty to obtain and search for information. Censuring or limiting certain publications, as well as setting up mechanisms to restrict people’s access to public information, are subtle ways of threatening these rights.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Costa Rica, económicamente hablando, no es un país pequeño, es un país diminuto. Por eso, toda estrategia de desarrollo económico1 que se enmarque en un determinado proyecto político de país, debe ser una estrategia de desarrollo “hacia fuera”, es decir, en amplia interacción (comercial, financiera, tecnológica y de cooperación), con otras economías nacionales, regionales y al nivel mundial. En este plano, y de cara a la formulación de una estrategia de desarrollo, no hay otra alternativa.“Desde adentro”, porque esa integración (inserción) debe sustentarse en un desarrollo articulado de la economía nacional y de su tejido empresarial y productivo. Articulación significa,en este nivel, generación, apropiación y (re)distribución interna de un alto valor agregado, con la creación de encadenamientos productivos y de empleos de calidad; muy al contrario de losenclaves de plantación, industriales y de exportación que han sido la norma durante toda nuestra historia como país formalmente independiente (modelo agroexportador, modelo desustitución de importaciones, modelo importadormaquilador-exportador).“Desde abajo”, porque tiene que traducirse en un desarrollo no excluyente (desarrollo inclusivo), en la construcción de una sociedad donde quepamos todos y todas, sin dejar por fuera en esta inclusión a la naturaleza (desarrollo ambientalmentesustentable). No se trata de crecer para luego distribuir, sino que la propia racionalidad económica del proyecto transformador debe ser inclusiva (ser humano y naturaleza).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un Tratado de Libre Comercio es un instrumento que puede favorecer o no una estrategia autónoma de desarrollo. Bajo este prisma es importante acercarse a la valoración de los resultados de las negociaciones de Costa Rica y Centroamérica con los Estados Unidos, a efectos de poner en perspectiva sus alcances e implicaciones.Una dificultad para hacer esta valoración es que no existe una imagen de país compartida por la sociedad costarricense. Las diferencias están a la orden del país tanto en lo global (rumbo de la nación) como ante problemas específicos (telecomunicaciones, seguros, la reforma fiscal, la lucha contra la pobreza, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción ¿Por qué Centroamérica pone tanto empeño en la prosecución de un acuerdo que implica concesiones sustanciales a EE.UU. y que, además, exige a los países centroamericanos un elevado esfuerzo de adecuación y de reducciones arancelarias? Ante el nuevo TLC de Centroamérica con los EE.UU. se pueden anticipar negociaciones en agricultura, integración de servicios y en el contenido de las leyes salariales y de regulación ambiental, Asimismo, la apertura del mercado de seguros, las telecomunicaciones, aeropuertos, etc. En la agenda de EE.UU. no se excluye nada. Todos los bienes y servicios estarán incluidos, desde productos agrícolas fuertemente subsidiados en EE.UU., hasta el agua potable seguridad social, educación universitaria y ciertos servicios bancarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones introductorias Para comprender las implicaciones del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica es necesario ubicarlo dentro de las tendencias predominantes del capitalismo actual. Las que nos parecen centrales para los efectos de esta ponencia –sabiendo que no son las únicas– son: la sobreacumulación, sobreproducción y concentración del capital, la ubicación de altas proporciones de capital en esferas no productivas y la creciente competencia de países asiáticos que sólo en la segunda mitad del siglo XX adquieren un papel destacado en el mercado mundial y, en particular, en el estadounidense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El capítulo de propiedad intelectual (PI) es simultáneamente uno de los más desmentidos y mas imprecisos del Tratado. Ello deja abiertas posibilidades para que Estados Unidos presione a fin de conseguir eventualmente concesiones más allá de lo estipulado en el texto actual. Su lectura pone de manifiesto la agobiante tendencia –que ya se observa en el Acuerdo en Aspectos Relacionados con la Propiedad Intelectual (ADPIC o TRIPs), de la Organización Mundial del Comercio (OMC)– enel sentido de buscar imponer un régimen homogéneo de PI, concebido sin consideración alguna al grado de desarrollo de cada país y de la soberanía de cada nación para darse sus propias leyes y normativa en éste y otros campos…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El pecado inicial del Tratado y, en general, de toda su negociación, es haber aceptado un tratamiento desigual que, al contrario de los que sostienen sus negociadores y defensores, es desigual, pero no a favor de nuestros países, sino a favor de la gran potencia del norte…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Costa Rica ocupa, en América Latina, el primer lugar en cuanto a desarrollo en el campo de telecomunicaciones, con una densidad de 28.54 líneas por cada 100 habitantes, Ocupamos, además, el primer lugar en América Latina en completición de llamadas desde EE.UU., el indicador que más integrante podría reflejar la calidad de la red telefónica de un país, con un 71.47%. En relación con la productividad, Costa Rica exhibe una de las más altas del mundo, 5.35 empleados por cada 1000 líneas telefónicas. El promedio para el Continente Americano es de 5.49, para Europa 6.10 y para África 12.82.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Nuestra seguridad social está definida por al Constitución Política y algunas leyes, e integrada por instituciones, empresas y monopolios estatales, a lo que se les dio una responsabilidad social para con todos los costarricenses y extranjeros que viven en el país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El la UNAG hemos analizado las ventajas y desventajas del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con los Estados Unidos –al que, desafortunadamente, ya lo estamos llamando CAFTA, por sus siglas en inglés–. Durante ocho meses hicimos un recorrido por todo el país y nos reunimos con 640 dirigentes de base campesinos, miembros de la UNAG, para discutir el TLC. Hay entre nosotros, dirigentes que dicen un No rotundo al TLC sin hacer ninguna otra interpretación, pero no hay un solo dirigente o miembro de la UNAG que diga si total al TLC…