912 resultados para Strategic planning -- Standards


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The timed-initiation paradigm developed by Ghez and colleagues (1997) has revealed two modes of motor planning: continuous and discrete. Continuous responding occurs when targets are separated by less than 60° of spatial angle, and discrete responding occurs when targets are separated by greater than 60°. Although these two modes are thought to reflect the operation of separable strategic planning systems, a new theory of movement preparation, the Dynamic Field Theory, suggests that two modes emerge flexibly from the same system. Experiment 1 replicated continuous and discrete performance using a task modified to allow for a critical test of the single system view. In Experiment 2, participants were allowed to correct their movements following movement initiation (the standard task does not allow corrections). Results showed continuous planning performance at large and small target separations. These results are consistent with the proposal that the two modes reflect the time-dependent “preshaping” of a single planning system.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Based on a structured literature review, the ceramic tiles sector of Italy (benchmark) and Brazil (2nd world producer and consumer) are compared, under four strategic factors: normative, market, technology and strategic management, in order to identify critical risks for a national strategic sector. The document aims to propose guidelines for a strategic re-planning of the Brazilian ceramic tiles sector, making the Brazilian producers aware of the national market fragility (in spite of its recent remarkable evolution) and helping the policy makers to reflect on the need of reviewing the strategic planning methods and practice, of designing new targeted programs (based on coherence between operation and business strategies), of providing improved management to strengthen the sector against unfair competition by low-cost producers, enhancing the necessary infrastructure in technology, work, marketing and quality management. The analysis is limited to the single-firing production technology. The wide-coverage strategic analysis of the Brazilian ceramic tiles sector, very little studied until now in a scientific way, emphasizes the importance of applying research methodology and may be valuable to both scholars and practitioners. Additionally, it highlights the need of investments in innovation (product design and production technology) and the fundamental role of the sector organization, identifying different dimensions. It is possible to conclude that the recent Brazilian production growth is not due to a natural strengthening because of the hit of the sector and of correct enterprises strategy, but it seems the result of a temporary and favorable economic contingency.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Cities are key locations where Sustainability needs to be addressed at all levels, as land is a finite resource. However, not all urban spaces are exploited at best, and land developers often evaluate unused, misused, or poorly-designed urban portions as impracticable constraints. Further, public authorities lose the challenge to enable and turn these urban spaces into valuable opportunities where Sustainable Urban Development may flourish. Arguing that these spatial elements are at the centre of SUD, the paper elaborates a prototype in the form of a conceptual strategic planning framework, committed to an effective recycling of the city spaces using a flexible and multidisciplinary approach. Firstly, the research focuses upon a broad review of Sustainability literature, highlighting established principles and guidelines, building a sound theoretical base for the new concept. Hence, it investigates origins, identifies and congruently suggests a definition, characterisation and classification for urban “R-Spaces”. Secondly, formal, informal and temporary fitting functions are analysed and inserted into a portfolio meant to enhance adaptability and enlarge the choices for the on-site interventions. Thirdly, the study outlines ideal quality requirements for a sustainable planning process. Then, findings are condensed in the proposal, which is articulated in the individuation of tools, actors, plans, processes and strategies. Afterwards, the prototype is tested upon case studies: Solar Community (Casalecchio di Reno, Bologna) and Hyllie Sustainable City Project, the latter developed via an international workshop (ACSI-Camp, Malmö, Sweden). Besides, the qualitative results suggest, inter alia, the need to right-size spatial interventions, separate structural and operative actors, involve synergies’ multipliers and intermediaries (e.g. entrepreneurial HUBs, innovation agencies, cluster organisations…), maintain stakeholders’ diversity and create a circular process open for new participants. Finally, the paper speculates upon a transfer of the Swedish case study to Italy, and then indicates desirable future researches to favour the prototype implementation.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The group presents an analysis of the development of the Czech society and economy during the 1990s. They believe that the Czech neo-liberal strategy of transformation led to a partial and uneven modernisation and that this strategy is unable to provide a firm basis for a complex process of modernisation. The increasing developmental problems encountered during 1996-1999 can be seen as empirical evidence of the inadequacy of the neo-liberal transformation strategy. These problems are connected to institutional shortcomings due to the excessive speed of privatisation, its form with certain important Czech innovations (particularly the voucher method and an attempt to resuscitate the Czech national capital) and with the overlooking of the importance of the legal framework and its enforcement. The overly hasty privatisation has created a type of 'recombinant property' which lacks the economic order necessary to stimulate efficiency in an atmosphere of prevailing social justice. A second reason for the present difficulties is the long-term lag behind the civilisation and cultural standards typical of the advanced European countries. The first steps of the Czech transformation concentrated mainly on changes in the institutions important for the distribution of power and wealth and largely neglected the necessity of deep-reaching modernisation of Czech society and the economy. The neo-liberal strategy created conditions conducive to predatory and speculative behaviour at the expense of creative behaviour. Inherited principles of egalitarianism combined with undeserved economic privileges survived and were reinforced by important new developments in the same direction. This situation hinders the assertion of meritocratic motivations. The group advocates the development and implementation of a complex strategy of modernisation based on deliberate reforms, institutional changes and restructuring on the basis of strategic planning, and structural and regional policies which stress the role of cultivation of the institutional order and of the most important factors of economic growth and development.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Strategic control is defined as the use of qualitative and quantitative tools for the evaluation of strategic organizational performance. Most research in strategic planning has focused on strategy formulation and implementation, but little work has been done on strategic performance evaluation particularly in the area of cancer research. The objective of this study was to identify strategic control approaches and financial performance metrics used by major cancer centers in the country as an initial step in expanding the theory and practice behind strategic organizational performance. Focusing on hospitals which share similar mandate and resource constraints was expected to improve measurement precision. The results indicate that most cancer centers use a wide selection of evaluation tools, but sophisticated analytical approaches were less common. In addition, there was evidence that high-performing centers tend to invest a larger degree of resources in the area of strategic performance analysis than centers showing lower financial results. The conclusions point to the need for incorporating higher degree of analytical power in order to improve the tracking of strategic performance. This study is one of the first to concentrate in the area of strategic control.^

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Por el éxito y trascendencia de sus eventos anteriores, el Instituto CIFOT siente la obligación de hacer conocer las principales conclusiones del II Seminario de Ordenamiento Territorial, el que comienza a marcar pautas a partir de las preocupaciones comunes, enfoques teórico-metodológicos prevalecientes en el Ordenamiento Territorial, la planificación Estratégica y Ambiental, como también sobre las prácticas de gestión de la información territorial. Se sintetiza la idea central de las conferencias Magistrales: - Dr. Juan Gastó- Pontificia Universidad Católica de Chile- presenta “ La Ordenación Territorial como eje del Desarrollo Rural", cuyo punto central es la imposibilidad de separar la problemática territorial urbana de la rural. - Dr. Eduardo Salinas- Universidad de La Habana , Cuba- en “El Ordenamiento Territorial como instrumento de la Planificación y Gestión Ambiental" establece la necesidad de una planificación sustentable ambientalmente, con una concepción sistémica y holística de los problemas. -Dra. Elsa Laurelli -Universidad de La Plata , Argentina- en “Nuevas Tendencias del Ordenamiento Territorial en una Economía de Mercado. Limitaciones y posibilidades" plantea coexistencia de áreas receptoras de IDE vs espacios degradados y con problemáticas sociales y reflexiona sobre el rol del Estado para atenuar los efectos del mercado en el territorio y la sociedad. - Dr. Pablo Ciccolella -UBA-, Argentina. En “ Desafíos y opciones en la Gestión Urbana bajo el Capitalismo Global: Planificación Estratégica y Desarrollo Económico-Territorial" alerta sobre la planificación llave en mano que genera un desarrollo elitista, banal y efímero. - Dr. Mariano Zamorano -Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza- presenta “ Una propuesta de Regionalización de la Provincia de Mendoza sobre la base de la Lógica Territorial " destinada a optimizar la gestión municipal y provincial. Al II Seminario de Ordenamiento Territorial concurren alrededor de 140 personas y se exponen 43 trabajos en las siguientes áreas temáticas : - 1 Nuevas tendencias en el Ordenamiento territorial . - 2 Ambiente y Ordenamiento Territorial. - 3 El Ordenamiento Territorial en el ámbito urbano. - 4 El Ordenamiento Territorial en el ámbito rural. - 5 La gestión de la información en el Ordenamiento Territorial. - 6 El rol de las Instituciones en el Ordenamiento Territorial. Conclusiones De l rico debate e intercambio de ideas realizado durante el II Seminario, se extraen tres grandes temas: - La necesidad de una visión general y holística del territorio, evitando la fragmentación disciplinar. - La interdisciplina, como campo de convergencia de problemáticas complejas. La planificación estratégica como instancia participativa y visión integral del territorio. - La metodología para el Ordenamiento Territorial debe ser verdaderamente aplicada. No se puede seguir planificando con una racionalidad limitada en busca de una imagen objetivo rígida mientras el territorio, conformado por sistemas complejos y abiertos, está en constante cambio por exigencias propias de lo global. - Un Estado en retirada no contiene la estructura necesaria ni el consenso para imponerse en sociedades democráticas con dominio absoluto de tipo capitalista.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Territorio hoy es visto como una totalidad organizada que no puede ser pensada separando cada uno de los elementos que la componen; cada uno de ellos es definido por su relación con los otros elementos. Así, un pensamiento que integra diferentes disciplinas y saberes comienza a manejar una realidad que lejos está de definir certezas inamovibles, y comienza a vislumbrar horizontes estratégicos. La adaptación a la no linealidad de las relaciones que se dan sobre el territorio, y la diferencia de velocidades en las que actúan los distintos actores, nos exige hacer de la flexibilidad una característica esencial de la metodología de planificación estratégica. La multi-causalidad de los fenómenos que estructuran el territorio nos obliga a construir criterios cualitativos, entendiendo que nos es imposible la medición de estas cadenas causales y su reconstrucción completa en el tiempo; sin dejar por ello de edificar un marco profundo de acción y transformación que responda a una realidad cierta y veraz. Los fenómenos producidos sobre el territorio nunca actúan de manera aislada, lo que implica una responsabilidad a la hora de comprender las sinergias y la restricción que afectan los resultados de los procesos desatados. La presente ponencia corresponde a la Segunda Fase del proceso de identificación estratégica de los proyectos Plan Estratégico Territorial (PET) que se inició en el año 2005; dicho Plan es llevada a cabo por la Subsecretaría de Planificación Territorial del Ministerio de Planificación Federal y fue abordado sobre la base de tres pretensiones: institucionalizar el ejercicio del pensamiento estratégico, fortalecer la metodología de trabajo transdisciplinaria y multisectorial, y diseñar un sistema de ponderación de proyectos estratégicos de infraestructura, tanto a nivel provincial como nacional, con una fuerte base cualitativa. Este proceso dio como resultado una cartera ponderada de proyectos de infraestructura conjuntamente con una metodología que permitió consolidar los equipos provinciales de planificación, tanto en su relación con los decisores políticos como con los actores de los múltiples sectores del gobierno, y en estos resultados consolidar y reforzar una cultura del pensamiento estratégico sobre el territorio

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Territorio hoy es visto como una totalidad organizada que no puede ser pensada separando cada uno de los elementos que la componen; cada uno de ellos es definido por su relación con los otros elementos. Así, un pensamiento que integra diferentes disciplinas y saberes comienza a manejar una realidad que lejos está de definir certezas inamovibles, y comienza a vislumbrar horizontes estratégicos. La adaptación a la no linealidad de las relaciones que se dan sobre el territorio, y la diferencia de velocidades en las que actúan los distintos actores, nos exige hacer de la flexibilidad una característica esencial de la metodología de planificación estratégica. La multi-causalidad de los fenómenos que estructuran el territorio nos obliga a construir criterios cualitativos, entendiendo que nos es imposible la medición de estas cadenas causales y su reconstrucción completa en el tiempo; sin dejar por ello de edificar un marco profundo de acción y transformación que responda a una realidad cierta y veraz. Los fenómenos producidos sobre el territorio nunca actúan de manera aislada, lo que implica una responsabilidad a la hora de comprender las sinergias y la restricción que afectan los resultados de los procesos desatados. La presente ponencia corresponde a la Segunda Fase del proceso de identificación estratégica de los proyectos Plan Estratégico Territorial (PET) que se inició en el año 2005; dicho Plan es llevada a cabo por la Subsecretaría de Planificación Territorial del Ministerio de Planificación Federal y fue abordado sobre la base de tres pretensiones: institucionalizar el ejercicio del pensamiento estratégico, fortalecer la metodología de trabajo transdisciplinaria y multisectorial, y diseñar un sistema de ponderación de proyectos estratégicos de infraestructura, tanto a nivel provincial como nacional, con una fuerte base cualitativa. Este proceso dio como resultado una cartera ponderada de proyectos de infraestructura conjuntamente con una metodología que permitió consolidar los equipos provinciales de planificación, tanto en su relación con los decisores políticos como con los actores de los múltiples sectores del gobierno, y en estos resultados consolidar y reforzar una cultura del pensamiento estratégico sobre el territorio

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Territorio hoy es visto como una totalidad organizada que no puede ser pensada separando cada uno de los elementos que la componen; cada uno de ellos es definido por su relación con los otros elementos. Así, un pensamiento que integra diferentes disciplinas y saberes comienza a manejar una realidad que lejos está de definir certezas inamovibles, y comienza a vislumbrar horizontes estratégicos. La adaptación a la no linealidad de las relaciones que se dan sobre el territorio, y la diferencia de velocidades en las que actúan los distintos actores, nos exige hacer de la flexibilidad una característica esencial de la metodología de planificación estratégica. La multi-causalidad de los fenómenos que estructuran el territorio nos obliga a construir criterios cualitativos, entendiendo que nos es imposible la medición de estas cadenas causales y su reconstrucción completa en el tiempo; sin dejar por ello de edificar un marco profundo de acción y transformación que responda a una realidad cierta y veraz. Los fenómenos producidos sobre el territorio nunca actúan de manera aislada, lo que implica una responsabilidad a la hora de comprender las sinergias y la restricción que afectan los resultados de los procesos desatados. La presente ponencia corresponde a la Segunda Fase del proceso de identificación estratégica de los proyectos Plan Estratégico Territorial (PET) que se inició en el año 2005; dicho Plan es llevada a cabo por la Subsecretaría de Planificación Territorial del Ministerio de Planificación Federal y fue abordado sobre la base de tres pretensiones: institucionalizar el ejercicio del pensamiento estratégico, fortalecer la metodología de trabajo transdisciplinaria y multisectorial, y diseñar un sistema de ponderación de proyectos estratégicos de infraestructura, tanto a nivel provincial como nacional, con una fuerte base cualitativa. Este proceso dio como resultado una cartera ponderada de proyectos de infraestructura conjuntamente con una metodología que permitió consolidar los equipos provinciales de planificación, tanto en su relación con los decisores políticos como con los actores de los múltiples sectores del gobierno, y en estos resultados consolidar y reforzar una cultura del pensamiento estratégico sobre el territorio

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Sustainable transport planning requires an integrated approach involving strategic planning, impact analysis and multi-criteria evaluation. This study aims at relaxing the utility-based decision-making assumption by newly embedding anticipated-regret and combined utility-regret decision mechanisms in an integrated transport planning framework. The framework consists of a two-round Delphi survey, an integrated land-use and transport model for Madrid, and multi-criteria analysis. Results show that (i) regret-based ranking has similar mean but larger variance than utility-based ranking; (ii) the least-regret scenario forms a compromise between the desired and the expected scenarios; (iii) the least-regret scenario can lead to higher user benefits in the short-term and lower user benefits in the long-term; (iv) utility-based, regret-based and combined utility-regret-based multi-criteria analysis result in different rankings of policy packages; and (v) the combined utility-regret ranking is more informative compared with utility-based or regret-based ranking.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a los progresos logrados en la protección de los derechos fundamentales de salud y educación de las personas sordas usuarias de las lenguas de signos, a menudo se sigue negando a niños sordos su derecho a aprender y usar las lenguas de signos en su educación y en entornos físicos y psicosociales accesibles de conformidad con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y con las recientes leyes 27/2007 y 17/2007. El objetivo principal de este estudio fue obtener información sobre los factores estratégicos que favorecen una escuela saludable e inclusiva, mediante programas de educación bilingüe sostenibles y de calidad para escolares sordos en España. La metodología utilizada consistió en un estudio descriptivo con componentes de investigación-acción participativa y un enfoque de análisis estratégico. Como resultados, cabe destacar que las principales macrotendencias que, en el ámbito internacional, han promovido el cambio hacia prácticas bilingües son dos: en primer lugar, los cambios sociales y políticos que tienden a una creciente aceptación de la diversidad y los temas relacionados con las personas sordas; y en segundo lugar, una tendencia a un activismo, una autoconciencia y un apoderamiento crecientes por parte de las personas sordas. Como contrapartida, las que lo han obstaculizado son, por un lado, la visión de la sordera como una condición médica, que puede solucionarse mediante la tecnología; y por otro lado, el fonocentrismo, unido a una cierta resistencia social a lo desconocido. Aunque en España algunas de las escuelas que han iniciado el cambio cumplen las recomendaciones de la CDPD, la mayoría están todavía en una fase preliminar de formulación o puesta en práctica de este nuevo modelo y distan mucho de encontrarse distribuidas de manera igualitaria en las diferentes comunidades autónomas. Como conclusión podemos decir que conseguir una educación más saludable e inclusiva para los escolares sordos implica poner en marcha una estrategia de actuación planificada en la que participen activamente todos los sectores y organismos relevantes implicados y, en particular, las comunidades sordas a través de las organizaciones que las representan. Sin un cambio radical de perspectiva, la salud y la educación no serán accesibles a todos y las desigualdades sociales se verán acentuadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.