984 resultados para Sistema de diálogo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Me han pedido que comparta con ustedes unas breves reflexiones sobre la investigación y el investigador, a partir de nuestras experiencias comunes. Vamos a enhebrar, entonces, unas reflexiones sobre lo que hacemos y conocemos, una mirada breve sobre un quehacer común. El diccionario de la lengua nos dice que investigar es “hacer diligencias para descubrir una cosa”. ¿Descubrir? ¿Cómo otro Colón, lanzarse a la procura de nuevos mundos? Parece cosa muy difícil, cosa para muy pocos. Si seguimos interrogando a la palabra, vemos que viene de vocablo latino, in-vestigatio. Y vestigatio nos conduce a vestigium, la planta del pie, el vestigio, la huella. El que investiga, como el célebre Sherlock Holmes, modelo del investigador, busca las huellas. Sigue una huella. Significa que ve lo que todos han visto ya, y dicho ya. Aquí está el desafío del investigador: ver lo que todos han visto y pensar lo que pocos han pensado hasta allí. En lo que todos han visto, debe encontrar lo inadvertido y desenvolver nuevas conclusiones. Volviendo a Sherlock Holmes, recuerden un famoso diálogo en el cuento “Silver Blaze” (Estrella de Plata). Se trata de la investigación sobre la desaparición de un caballo de carrera, cuyo nombre da título al relato, y de la muerte de su entrenador. El inspector de policía a cargo relata cuidadosamente todos los hechos del caso y, al final, pregunta si hay algún otro punto sobre el cual fijar la atención, ya que cree haberlos señalado todos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Editorial -- Las Segundas Jornadas sobre Ley Natural llevadas a cabo en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina -- Presentación y estudio preliminar / Gabriel Limodio -- Habermas / Eduardo Martín Quesada -- Iusnaturalismo vs. iuspositivismo (un alegato iusnaturalista) / Rodolfo L. Vigo -- Derecho Natural y Ciencia Jurídica / Carlos I. Massini Correas -- Ley natural y pluralismo cultural / Félix Adolfo Lamas -- La laicidad del derecho y la Encíclica “Deus caritas est” / Carlos Raúl Sanz -- Universalismo de derechos y asimilacionismo / Juan Cianciardo -- Ley natural y multiculturalismo: verdad y diálogo / Daniel Alejandro Herrera -- La falacia del Particularismo: sobre las condiciones de posibilidad de una Ética Global / Raúl Madrid Ramírez -- Homenaje a la Dra. María Josefa Méndez Costa. Encuentro Interuniversitario de Derecho de Familia. “Familia y Matrimonio hoy” -- Matrimonio y familia / Gabriel Limodio -- Palabras de la homenajeada / María Josefa Méndez Costa -- El concepto jurídico de familia. Matrimonio y familia / Catalina Elsa Arias de Ronchietto -- El principio jurídico de matrimonialidad y las políticas públicas. La familia: cordón umbilical de la humanidad / Catalina Elsa Arias de Ronchietto -- El concepto de familia, su juricidad y la querida profesora María Josefa Méndez Costa. Insinuaciones jurídicas de una tarde inolvidable / Úrsula Basset -- El consentimiento matrimonial sobre la necesidad de que sea prestado por un hombre y una mujer / Eduardo Sambrizzi -- Familia, matrimonio y la legislación sobre educación / Jorge Nicolás Lafferriere -- I Congreso de evangelización de la cultura -- Católicos y vida pública en América Latina / Guzmán M. Carriquiry Lecour -- Nota bibliográfica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El fragmento 194 (Kassel-Austin) del poeta cómico Antífanes, proveniente de su obra Safo (c. 360 a.C.), reproduce un diálogo entre la poetisa y un personaje desconocido que da cuenta de una adivinanza. La imagen propuesta de una mujer que protege a sus hijos, silenciosos, mientras lloran ante quien los quiera escuchar es, pues, resemantizada en el pasaje, a la vez, desde una dimensión política y un plano autorreferencial. Examinada inicialmente como una pólis que cobija a los demagogos corruptos, la escena familiar termina siendo decodificada en términos poéticos: se trata de una tablilla de escritura con letras que resultan sus mudos descendientes. El enigma, por tanto, supone una interesante estrategia para consolidar desde una visión cómica la polivalencia de la imagen maternal como un mecanismo metafórico eficiente para cargar las tintas sobre aquellas temáticas a las que el género concede un tratamiento privilegiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en la Empresa Agropecuaria "Santa Lastenia", ubicada en la parte noreste del lago Cocibolca, en el municipio de Malacatoya, Departamento de Granada. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 22 de Septiembre de 1995 y el 15 de Enero de 1996. El ensayo se realizó con el fin de evaluar las características agronómicas, fenotípicas, componentes del rendimiento y el rendimiento de nueve líneas promisorias de arroz. Además se evaluó la adaptabilidad de estas nueve líneas en el agroecosistema de inundación, así como también se valoró la calidad industrial de los materiales en estudio. Para dicho trabajo se usaron como testigo dos variedades cultivadas comercialmente, las cuales son Orizyca-4 e IR-100. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCA) con 11 tratamientos y 4 repeticiones. Se evaluaron 11 variables entre las cuales se encuentran: vigor, altura de planta, volcamiento, senescencia, exerción de panícula, desgrane, longitud de panícula, rendimiento y componentes del rendimiento (número de panículas por m2 granos llenos por panícula, fertilidad de las espiguillas y peso de 1000 granos), además de la calidad industrial. Según los resultados obtenidos en las evaluaciones de las características agronómicas, componentes del rendimiento y rendimiento agrícola, se seleccionaron tres líneas con buenos potenciales de rendimiento y buenas características agronómicas. Estas líneas fueron la IG-2282, la línea 13 y la línea 203, presentando un buen rendimiento, buena adaptabilidad al agroecosistema de riego y una excelente calidad industrial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor nos ofrece una rápida visión de la Trinidad en Justino, fruto de una larga investigación. Resume primero el camino del Diálogo, donde Justino atribuye las teofanías del Antiguo Testamento al Logos. Este Dios es numéricamente distinto del Padre Creador del universo, pero está por debajo de él. En las Apologías, en cambio, se confronta con el paganismo y el platonismo: ubica al Logos en el segundo lugar, y al Espíritu en el Tercero. El Hijo, unigénito, es engendrado por el Padre antes de las creaturas, sin dividirlo, sino como un fuego enciende a otro fuego. El Padre todo lo hace por medio de él. Poco alude a la actividad propia del Espíritu profético. Estos dos caminos confluyen en una cierta inferioridad del Hijo respecto al Padre, la que es típica de diversos Padres prenicenos. Los perversos demonios han perseguido a todos los que, como Sócrates, han vivido según el Logos. Platón copió a Moisés sin entenderlo del todo. La cruz del Hijo es cósmica. Jesús es el maestro crucificado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en las empresas procesadoras de frutas tropicales de Nicaragua que han venido desarrollando actividades encaminadas a la certificación HACCP según datos suministrados por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR), las empresas visitadas fueron: APRONOT, ubicada en el Municipio de San Marcos Departamento de Carazo, La empresa Callejas Sequeira, S.A. ubicada en la ciudad de Granada, La empresa Exotic Food ubicada en el Km 107 carretera a Rivas y la empresa TROPIFRUTAS ubicada en Nueva Guinea, Región Autónoma del Atlántico Sur. Se consultaron fuentes secundarías existentes en el país sobre el Análisis de Riesgos y Críticos Puntos de Control (HACCP), así como información de Internet. Para conocer la situación actual del proceso de certificación y adopción del Análisis de Riesgos y Críticos Puntos de Control (HACCP) en la Industria Agroalimentaria se procedió a entrevistar a funcionarios del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), y del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). La industria agroalimentaria de Nicaragua ha adoptado el sistema de Análisis de Riesgos y Críticos Puntos de Control (HACCP) y se encuentra en un proceso de verificación y Auditoria para obtener la certificación, todas las empresas entrevistadas mostraron toda la voluntad de certificar su producto ya que les abre las puertas en la búsqueda de mejores oportunidades de mercados para sus productos. Las mayores dificultades para lograr la certificación radican en la falta de recursos financieros para ejecutar las recomendaciones de los inspectores, así como la dificultad de garantizar la trazabilidad del origen de la materia prima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Ordo Virtutum es la única pieza dramático-musical de Hildegarda de Bingen, traducida generalmente en español como El drama de las Virtudes. Su composición –en lengua latina– data del año 1150 aproximadamente, durante la finalización de su primer libro visionario, el Scivias Domini o Conoce los caminos del Señor. Como figura del siglo XII con la particularidad del don visionario y familiarizada con el estilo de las Sagradas Escrituras, es posible considerar que el símbolo se haya convertido para Hildegarda en el medio más adecuado para poder expresarse. Y como mística, la correspondencia simbólica de múltiples lenguajes estéticos lleva a pensar en un trabajo de creación en el cual una sola de las expresiones no hubiera bastado. Desde el ámbito literario en diálogo con otras artes, en este trabajo observaremos cómo los símbolos provenientes de los lenguajes estéticos empleados por Hildegarda se corresponden y concuerdan, constelados, para ampliar el espectro de sentido de la obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló en la cooperativa Omar Torrijos ubicada en la comunidad El Horno, municipio de Ciudad Darío (Matagalpa) situado a 12º 54' latitud Norte, 86º 14' longitud Oeste y 465 msnm. Con el objetivo de contribuir a mejorar la producción de semilla de arroz en el país, se evaluó el sistema de intensificación de arroz (SRI) con dos modalidades de siembra (0.25 x 0.25 m y 0.50 x 0.50 m), en comparación con el sistema de transplante convencional usado por el INTA (0.25 x 0.25 m) y el sistema de siembra al voleo (129 kg de semilla ha -1 ) bajo riego. El ensayo se estableció en agosto del año 2003. Se utilizaron las variedades mejoradas INTA-Malacatoya e INTA-Dorado. El diseño estuvo conformado por las variedades en parcelas pequeñas y los cuatros sistemas de siembra y manejo comparados en parcelas grandes las cuales representaban una variante al Diseño de Parcelas Divididas, con cuatro repeticiones propuesto por Cockran y Cox. A los resultados obtenidos se les realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y comparación de medias usando la mínima significancía estadística (LSD) al 5%. Se realizó un análisis económico para los diferentes sistemas. Los resultados del estudio determinaron que las variedades estudiadas tuvieron mejor comportamiento en el SRI con respecto a las variables de desarrollo y crecimiento, así como en la mayoría de las variables de rendimientos excepto en la fertilidad de panícula, peso de 1000 granos y en el rendimiento en grano. Los más altos valores de rendimientos se obtuvieron en el SRI con distancia de siembra de 0.25 x 0.25 m y en el TRA con 5,152 y 5,143 kg ha -1 , respectivamente. Las variedades evaluadas presentaron mejor resistencia a Pyricularia ( Pyricularia oryzae ) en los sistemas de siembra por transplante (SRI y TRA). Los resultados del análisis económico mostraron que la mejor relación beneficio costo se obtuvo en el sistema TRA, el cual se utilizó herbicidas para el control de malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consistió en un diagnóstico agro socioeconómico del sistema agrario de una zona entre los municipios de Posoltega y Quezalguaque de los departamentos de Chinandega y León que abarca un área de 23 km2 aproximadamente. El estudio se desarrolla bajo la metodología del análisis de sistemas, abarcando los sistemas de cultivo, pecuario y forestales, condiciones económicas y limitaciones de los productores de la zona. La metodología del estudio de zona comprende; la selección de la zona, fuentes secundarias (material bibliográfico, cartográfico de la zona ), un sondeo de zona, división de la zona en sub-zonas homogéneas, historia agraria, realización de encuestas base con la finalidad de elaborar las pre-tipologías ( 45 entrevistas a productores que representan el cien por ciento de productores de la zona). Dando como resultado de las encuestas base tres tipos de pre-tipologías que son; Pequeños productores individuales, Sector cooperativo y Medianos productores individuales, en base a la clasificación que realizó Nitlapan ( 1993 ), de estos se seleccionaron siete casos para un estudio profundo de los sistemas de finca, quedando tres casos para Pequeños productores individuales, tres casos para el Sector cooperativo y un caso para Medianos productores, en base a su representatividad dentro de la zona de estudio. Se dio un seguimiento semanal durante todo el ciclo de primera y postrera del año 1994. dando como resultado al finalizar el ciclo de postrera la realización de los modelos, conocidos como tipologías definidas de sistemas de producción, quedando tres tipos fundamentales de productores que son: Productores de granos básicos que se caracterizan por ser beneficiados de la reforma agraria de la década de los ochenta, Con áreas reducidas para el desarrollo de las distintas actividades y sin posibilidad de aumento, no poseen capital circulante, las actividades no agropecuarias representan mucha importancia, presentan un sistema de cultivo maíz ( Zea mays L ) y frijol común ( Phaseolus vulgaris L.), utiliza sólo mano de obra familiar poco uso de productos químicos por falta de dinero, un sistema forestal bien desarrollado y sus principales limitantes son; la obtención de agua y mala comercialización de sus productos. Los productores con diversificación agropecuaria son individuales privados que se ubican cerca del Umbral de Reproducción Simple ( URS ), con una tendencia hacia el aumento de sus áreas, producto de una gran diversidad de cultivos como; maiz ( Zea mays L), frijol común (Phaseolus vulgaris L ), ajonjoli ( Sesamum indica L ), sorgo ( Sorghum bicolor L ), sorgo escobero ( Sorghum vulgare Pers ), yuca ( Manihot esculenta Cranz), utilizando en cierto grado tracción mécanica y productos químicos, un sistema ganadero reducido y en vías de aumento y con especies menores de mucha importancia para el mantenimiento de la finca, en donde la mayor mano de obra para las labores del campo es familiar y en menor grado mano de obra contratada. Y por último los Medianos productores ganaderos-soyeros que poseen extensas áreas para el desarrollo agrícola y pecuario, son productores individuales privados que sobrepasan en más del cincuenta por ciento, el Umbral de Reproducción Simple, poseen capital circulante para realizar todas sus actividades propias del campo, obtienen préstamos de las entidades bancarias para el desarrollo agrícola en cultivos como soya ( Glycime max (L.) Merrill ) y ajonjolí ( Sesamum indica L ), presentan un desarrollo ganadero de mucha importancia que les proporciona buenos ingresos económicos a la finca y en donde la mayoría de la mano de obra es contratada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artículo propone una introducción al Documento de la Comisión Teológica Internacional, titulado “En busca de una ética universal: una nueva mirada sobre la ley natural”. En el análisis de la introducción del Documento se considera la relación entre naturaleza y cultura como cuestión subyacente al tema de la ley natural. Se aborda luego la estructura del documento en un análisis sintético de cada uno de sus capítulos con sus principales tópicos, procurando mostrar el orden y la consistencia de la exposición. El artículo valora la actualidad y oportunidad del documento y se detiene en la importancia de la relación entre la inmutabilidad de la ley natural y su historicidad. También rescata la apertura al diálogo con las religiones, las sabidurías y las filosofías, como así también la referencia a Cristo en el quinto capítulo como original y novedosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En el siguiente trabajo nos proponemos indagar ciertas cuestiones correspondientes a uno de los problemas esenciales de toda la filosofía: ¿cuál es el fin último del hombre y en qué consiste su felicidad? Dada la inabarcabilidad de dicho propósito, entraremos en diálogo únicamente con el pensamiento de Agustín de Hipona y su postura frente a la problemática que nos atañe. Conforma el eje central de nuestro estudio la postura del Hiponense respecto de los bienes terrenales, agrupables bajo el concepto de mundo, y su relación con el fin último del hombre. En primer lugar intentaremos presentar qué entiende Agustín por felicidad y cuál es el objeto más propio de dicho deseo. A continuación presentaremos el concepto de mundo desarrollado por el autor, dejando en evidencia el conjunto de bienes que este abarca. Más adelante abordaremos la tensión que se genera en el pensamiento del Hiponense entre el mundo y Dios, trayendo a colación las posturas adoptadas por Romano Guardini y Victorino Capánaga...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nota del Director. ¿Qué tiene de especial este número? -- La integración de la filosofía en la teología sistemática / Ricardo Ferrara -- “¿Tomarán serpientes en sus manos?” Exégesis de extrañas promesas (Mc 16, 14-18) / Víctor Manuel Fernández -- La fe que dialoga con la literatura / Cecilia Avenatti de Palumbo -- La dinámica simbólica en la teología de las imágenes de San Juan Damasceno / José Carlos Camaño -- Iglesia en Argentina: su desafío misionero / María Josefina Llach Aci -- El Deán Funes, la revolución y la reforma eclesiástica Rivadaviana. Cuando la carrera eclesiástica y la carrera política se confunden / Miranda Lida -- Un pensamiento festivo. Acerca de “La fiesta del pensar” y de la feria del libro / Eduardo Briancesco -- Los treinta años de la peregrinación juvenil a Luján y la inculturación popular. Acerca de “Seguimos caminando” / Víctor Manuel Fernández -- Hacia una teología más eucarística / Carlos María Galli -- “Navega mar adentro y echen las redes” (Lc 5,4). En diálogo con Santao Teresa del Niño Jesús / Gerardo Söding -- Notas bibliográficas -- Instrucciones para los colaboradores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor nos introduce en la cuestión de los motivos racionales de la fe. Las operaciones llevadas a cabo por la inteligencia y la voluntad en el acto de creer, constituyen el fundamento por el cual la Verdad revelada entabla históricamente el diálogo con el hombre. El tema se halla en el centro de la experiencia religiosa y de la reflexión teológica de Newman, y ha significado un aporte indiscutible a la teología contemporánea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El common-law inglés tiene una herencia cristiana increíblemente rica. Los juristas ingleses más prestigiosos –incluyendo a Blackstone, Coke y Fortescue– frecuentemente partían desde la fe cristiana a la hora de iluminar y desarrollar lo que ahora son ya principios bien establecidos de la doctrina del common-law. Por consiguiente, este sistema fue desarrollándose históricamente con una particular referencia a la tradición cristiana del derecho natural. Este artículo demuestra cómo el common-law inglés fue mayoritariamente inspirado y desarrollado por estos principios cristianos de la teoría del derecho natural y cómo estos principios todavía subsisten válidos para la interpretación del common-law aun en el presente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema nacional de procuración de órganos, tejidos y células para trasplante en la Argentina es impulsado, normatizado, coordinado y fiscalizado por el Incucai (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante). Hoy, el sistema de salud cuenta con más de 4000 profesionales capacitados, 300 centros de trasplante, 50 bancos de tejidos y 30 laboratorios de histocompatibilidad habilitados por el Incucai en todo el país. La conciencia sobre la importancia de la donación ha crecido y actualmente cerca de 2.300.000 personas han manifestado la decisión de donar sus órganos y tejidos y otras 40.000 se han inscripto como donantes de células de la médula ósea. En el presente trabajo se analizarán los siguientes puntos: situación actual, logros y avances; principios de definen la distribución de órganos; retos de la donación y el trasplante en la Argentina.