189 resultados para Sófocles
Resumo:
Trabalho de Projecto submetido à Escola Superior de Teatro e Cinema para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Teatro - especialização em Teatro e Comunidade.
Resumo:
A estória de Édipo, da Mitologia Grega, constitui uma das mais importantes obras da história mundial. Além de nos ser apresentada por diversos escritores, traz à tona arquétipos com os quais lidamos hoje também no universo psicanalítico. A representação da estória em teatro desperta no espectador não somente o prazer da estética, mas também a reflexão sobre a condição humana. O presente trabalho tem por condão abordar o tema de forma actual, através da visão da escritora portuguesa Natália Correia, constituindo este trabalho a complementação da peça de teatro encenada no ano de 2009 por nós. Neste Édipo, o poder patriarcal inserido pela maioria dos escritores é retratado como um poder matriarcal, transgressor e feminino.
Resumo:
En las últimas décadas, los estudios de narratología han subrayado la función estructuradora que cumple el final de una obra en el conjunto de la trama, advirtiendo que, desde la lógica de una narración que progresa hacia un final, es éste el que da sentido al proceso. En tragedia griega el fenómeno resulta especialmente sensible en Sófocles, que ha diseñado sus propias pautas genéricas, las que mejor responden a nuestro concepto de intriga conclusiva. Eurípides resulta desde esta perspectiva un radical innovador del género trágico , pues el final de la performance es, con frecuencia, una pausa arbitraria en la acción. F.M. Dunn ha estudiado minuciosamente cómo esa suspensión del final de la tragedia en Eurípides viene acompañada de una «formal rhetoric of closure» (p. 7), consistente en una serie de recursos como el deus ex machina , el relato etiológico o profecía final, el discurso de aquiesciencia y la declaración de salida del coro («Closing Gestures», pp. 13-64). Tales mecanismos convencionales, afirma, son exteriores a la acción dramática y zanjan el argumento al tiempo que lo abren a soluciones múltiples, anticipando el camino a la novela.
Resumo:
Dado que el referente clásico "Edipo en busca de su identidad" ha sido siempre reconocido para Suddenly Last Summer , el autor de este artículo, mediante un análisis minucioso del texto del dramaturgo americano, propone leer en este caso Cat on a Hot Tin Roof desde el modelo Edipo Rey de Sófocles y descubrir en él igualmente la tradicional ironía clásica tanto desde el punto de vista del espectador como de los mismos personajes principales, Brick y su padre, ambos en busca de su verdad, una verdad, claro está, contraria a la esperada.
Resumo:
O. Wilde considers that Christ ranks with the poets and Shelley and Sophocles are of his company. Nevertheless, the result of this comparison becomes unfavourable as far Sophocles is concerned, who, precisely as a poet can reach neither the sublimity nor the real tragic sufferance which Christ symbolises. According to Wilde, Christ is both a poet and a tragic poem, while Sophocles is merely a poet, thus being certified the impossibility of the above mentioned comparison.
Resumo:
Más allá de la referencia explícita a la tragedia griega y Edipo, el objetivo de este artículo es presentar la estrecha relación, en opinión del autor, entre lo que mantienen los protagonistas en Crimes and Misdemeanors y las teorías de los sofistas griegos sobre Dios, la ley, etc. Una confrontación minuciosa de sus textos con el guión de la película revela claramente unas raíces sofísticas que no pueden ser atribuidas, en este caso, a la presencia constante del legado judío en la obra de W. Allen.
Resumo:
Atès que el referent clàssic "Èdip en cerca de la seva identitat" ha estat sempre reconegut per a Suddenly Last Summer, l'autor d'aquest article, mitjançant una anàlisi acurada del text del dramaturg americà, proposa de llegir en aquest cas Can on a Hot tin Roof des del model Èdip Rei de Sòfocles i descobrir-hi igualment la tradicional ironia clàssica tant des del punt de vista de l'espectador com dels mateixos personatges principals, Brick i el seu pare, ambdós en cerca de la seva veritat, una veritat, és clar, contrària a la que esperaven.
Resumo:
Beyond the explicit reference to the Greek tragedy and Oedipus, the aim of this article is to show the clear relationship, in the author's opinion, between what the protagonists of the film maintain and the theories of the Greek Sophists about God, the law, etc. An accurate analysis both of their texts and the screenplay of Crimes and Misdemeanors reveals different sophistic roots, which, in this case, cannot be attributed to the constant presence of the Jewish legacy in W. Allen's work.
Resumo:
Más allá de la referencia explícita a la tragedia griega y Edipo, el objetivo de este artículo es presentar la estrecha relación, en opinión del autor, entre lo que mantienen los protagonistas en Crimes and Misdemeanors y las teorías de los sofistas griegos sobre Dios, la ley, etc. Una confrontación minuciosa de sus textos con el guión de la película revela claramente unas raíces sofísticas que no pueden ser atribuidas, en este caso, a la presencia constante del legado judío en la obra de W. Allen.
Resumo:
Carles Riba’s activity as a translator of Greek classics (Xenophon, Plutarch, Homer, Sophocles, Euripides, Aeschylus) and works of important authors who wrote in Latin (Virgil), English (Edgar A. Poe) and German (Rilke, Hölderlin) is well known and has been widely studied. In contrast, the great humanist’s translations of books of the Bible -Song of Songs and the Book of Ruth- from Hebrew to Catalan have never been the subject of a monographic study. This piece of work is an edition and a detailed analysis of his version of the Song of Solomon. The notes in the text point out the translator’s contributions and uncertainties in a work published at a pivotal time in the Catalan language’s history
Greek by Steven Berkoff (1980): The Risky Transformation of Sophocles’ Oedipus Rex into a Love Story
Resumo:
[eng] Can Sophocles’ Oedipus Rex really be transformed into a love story, as in Steven Berkoff’s drama entitled Greek? This article will show that, although Greek may be viewed by some critics as simply a provocative drama by no means intended to justify incest, directors, actors and critics in the end become enthralled by the powerful love story that ensues between Eddy and his wife and mother. This perspective reveals that Berkoff’s adaptation, intended to portray the social degradation of 1980s Great Britain, is in reality a quite risky proposition since it represents a flat denial of the tragic awareness of contemporary men and women. However, if this is the case, the audience, apart from enjoying the performance of Berkoff’s drama, might question, even from a non-fundamentalist perspective within the classical tradition, to what degree it makes sense to take inspiration from a text by Sophocles that precisely illustrates the great tragic awareness of the ancient Greeks.
Resumo:
O artigo retoma algumas etapas da elaboração do "eu"como fundamento da psuché na Antigüidade clássica. Parte de Homero, passa por Ésquilo e Sófocles, para chegar ao momento socrático.
Resumo:
Trata-se de um exercício de leitura da coreografia Night Journey (1947), de Martha Graham, como reinvenção do texto de Édipo rei (século IV a. C.), de Sófocles. Pretende-se esboçar um estudo em que se evidenciem os processos interartísticos entre literatura e dança.
Resumo:
Breve estudio sobre las adaptaciones de tragedias griegas en el teatro moderno, con motivo del estreno de la representación en el Teatro Español de la Antígona, de Sófocles, según versión libre de José María Pemán. Se analizan los factores que influyen en dichas adaptaciones, como la mayor o menor fidelidad al original griego, la estilización o naturalismo en la vestimenta, en la escenografía o en la coreografía, la finalidad de la obra, el público a que va destinado, los problemas que se derivan de la elección de un tipo de obra, y las innumerables soluciones o caminos que puede tomar el adaptador de la obra.
Resumo:
Los estudios sobre el teatro griego, como tantos otros temas de la investigación filológica están sujetos a modelos antiguos salvo las escasas noticias de Aristóteles se desentendieron del problema de los orígenes y se ocuparon de particularidades técnicas. Los filólogos han acabado por adherirse a una u otra teoría: aceptar y tratar el testimonio de Aristóteles o no. Pero por otra parte no se ofrece provecho de los datos anteriores a Aristóteles.En todas las cuestiones concernientes al teatro se suele empezar por Aristóteles. Pero antes de él, interesan las opiniones de Aristófanes y Platón, dos contemporáneos del teatro clásico. Ambos pudieron asistir a ciertos estrenos de Sófocles y Eurípides y a las reposiciones de las obras de Esquilo. Su testimonio aparte de ser de primera mano tiene otras cualidades como el aunar la visión del simple aficionado con la del auténtico entendido y reúne en una sola figura dos actividades que suelen presentarse disociadas. La de crítico y dramaturgo este último calificativo puede aplicarse a Platón. La afinidad entre dos figuras ya que ambas pertenecen al mismo círculo intelectual. Presentan notables coincidencias de lengua y estilo, la emplear un mismo lenguaje culto. Recoge muestras de la literatura y folclore populares, se interesan por temas de teoría ligüística y por los temas de la educación y la convivencia ciudadana. Los dos son críticos literarios. Ni Aristófanes ni Platón tuvieron sucesores. En la filosofía después de Platón predomina el fin práctico sobre el estético. La literatura y la filosofía se alejan y la segunda se hace cada vez mas técnica menos retórica. La tragedia desaparece ahogada por la retórica y el escepticismo. Ya no defiende la justicia porque duda de su existencia. Tampoco la comedia aristofánica tuvo herederos. Su radio de acción es más amplio más universal, sus personajes son esos hombres que Aristófanes no juzga de interés poético al ser hombres corrientes y oscuros. Y sus ideales son la filantr.