1000 resultados para Revista de Psicología
Resumo:
Los infantes se sensibilizan a los patrones fonológicos más constantes en el lenguaje del ambiente, aun antes de que hagan su primera asociación referencial entre los sonidos de las palabras y los significados. Esta sensibilización promueve el desarrollo de ha- bilidades perceptuales para la adquisición del lenguaje. El objetivo de este estudio fue evaluar en infantes aprendices del español, las habilidades para categorizar fonológicamente palabras por la coincidencia en el inicio o final de las mismas. Usando el Procedimiento de Atención Preferencial Auditiva, se realizaron dos experimentos con infantes de 9 a 12 meses de edad. Los participantes escuchaban dos tipos de listas de palabras CVCV. Las palabras en las listas experimentales coincidían en una sílaba en particular (i.e. inicial, Experimento 1; final, Experimento 2), mientras que las palabras en las listas control no tenían regularidad alguna. Los resultados revelaron que, a pesar de la variabilidad en su sílaba contigua, los infantes aprendices del español categorizan tanto palabras que tienen un inicio en común, como aquellas que coinciden en la sílaba final. Dadas las características morfológicas del español, se discute su relación con el desarrollo de estas habilidades perceptuales
Resumo:
Este artículo propone el concepto de themata para analizar la forma en que los criterios científicos y políticos fueron articulados en la psicología argentina de 1958 a 1975. En este período el themata ideología/ciencia fue fundamental en el establecimiento del estatus epistemológico del saber psicológico de la psiquiatría, psicoanálisis y psicología. Dicho themata fue modulado por la filiación marxista de algunos de los principales autores de esas disciplinas. Se analizarán desde el marco de la historia intelectual y de la ciencia las propues- tas epistemológicas de José Bleger, de la psiquiatría comunista pavloviana y de la psicología estructuralista psicoanalítica, a fin de comprender el papel de los valores epistémicos y no epistémicos en la fundamentación de las prácticas psicológicas
Resumo:
Este trabajo es una revisión de literatura que abarca una selección de artículos disponibles en bases de datos especializadas y publicados en el periodo comprendido entre los años 2006 a 2016 para artículos científicos y entre los años 2000 a 2016 para libros. En total se revisaron: 1 tesis doctoral, 1 tesis magistral, 111 artículos y 9 libros o capítulos de libros. Se presentan diversas definiciones de mindfulness y formas de conceptualizarla, sus mecanismos de acción, sus enfoques psicoterapéuticos predominantes, los efectos de su práctica estable, sus principales campos de acción y la importancia de la formación de los docentes que imparten la práctica. Finalmente se presentan algunas conclusiones acerca del diálogo entre la literatura psicológica sobre mindfulness y algunas de las concepciones de la tradición budista en torno a la meditación.
Resumo:
The institutionalization of children and adolescents has been an increasingly visible problem in modern society. Unfavourable socio-economic conditions have been joining the behavior problems and school absenteeism. When the family fails in its competence for education, social security or the Court withdraws the child or adolescent to a host institution. The aim of this research was to characterize self-esteem, assertiveness and resilience of institutionalized adolescents in the northern region of Portugal and to establish associations with these dependent variables and gender, scholar level and duration of the institutionalization. For the purpose of this study a wider questionnaire was carried out, and validated with a smaller group. It was a transversal study following a predominantly quantitative methodology, with a convenience sample. The sample included 101 adolescents (55 female and 46 males) from eight institutions, aged between 11 to 21 years old (average 15.45). For self-esteem the Rosenberg Self-Esteem Scale (Rosenberg, 1965), already validate for Portuguese adolescents, was used. For assertiveness and resilience it was applied the Global Evaluation Scale of Assertiveness and the Global Evaluation Scale of Resilience (Jardim & Pereira, 2006) we previously adapted and validated for adolescents. Collected data was introduced in a SPSS database. A descriptive analysis was done to characterize the sample concerning all the variables. To establish associations between individual factors and dependent variables t test, correlations and non-parametric test were applied. Results indicated a relatively low self-esteem (28.03), with girls having a lower value than boys, without significant differences. No correlations were found between self-esteem and the time in the institution. Assertiveness of the sample is average (23.97) and higher for girls than boys, with a positive significant correlation with the scholar grade. Also the resilience is average (25.97), having girls a little lower mean than boys and no significant differences or correlations were found.
Resumo:
Intervir de forma consciente e organizada em prol da promoção da igualdade de oportunidades na escola tem sido, nas últimas décadas, um dos propósitos da Educação Física (EF) na Europa. Através das rotinas e das oportunidades que se proporcionam, rapazes e raparigas têm acesso a uma prática de atividade física e desportiva (AFD) que lhes possibilita aperfeiçoar capacidades, competências e atitudes. Consideramos que o contributo da EF na educação é de um valor significativo, viabilizando às crianças e jovens construir a sua imagem corporal e os estereótipos de género, desenvolver afectos e emoções, cultivar a sua relação com os outros, criar capacidades e valores, ajudando deste modo uma formação das atitudes individuais ou coletivas, que respeitem a igualdade de género e, por isso, os direitos humanos. Este estudo foi realizado a partir da informação recolhida, através da aplicação de um questionário, a uma amostra de 993 crianças, 57.5% raparigas e 42.5% rapazes, com idades compreendidas entre os 10 e 12 anos, pertencentes a várias escolas do ensino público e ambicionou comparar as perceções e preferências de rapazes e raparigas relativamente às práticas AFD que decorrem na disciplina de EF, para se poderem apresentar alternativas de práticas mais flexíveis e integradoras. A partir dos nossos resultados podemos concluir que a AFD na escola continua a ser muito marcada por práticas de técnicas de movimento, jogos e competições desportivas, vivências muito identificadas com os estereótipos masculinos e que, nem sempre ajudam à formação de um bom esquema corporal e de comportamentos que se tendem a manter ao longo da vida, para muita(o)s jovens. Sugerimos que as atividades oferecidas às crianças e jovens nas escolas sejam mais diversificadas e inclusivas, impondo um nível de desempenho e de satisfação mais adequado a cada caso em particular, devendo estar mais centradas quer em atividades de ar livre, quer em práticas que desenvolvem também as dimensões sensitiva, expressiva e corporal do(a)s aluno(a)s.
Resumo:
Atualmente a rede social mais visitada em todo o mundo é o Facebook. Além de nos permitir ter um perfil pessoal podemos partilhar fotos, vídeos, mensagens e outros ficheiros. No Facebook também é permitido criar grupos fechados onde os seus membros podem interagir através de mensagens escritas, de áudio, de vídeo e/ou imagens. Tanto esta rede social quanto os grupos dentro da mesma podem ser usados de forma indevida, mas, por outro lado, também podem ser utilizados para aprender, aprender a fazer, conhecer, desenvolver a linguagem escrita e outras competências. O nosso estudo teve como objetivo conhecer a perceção de educadores de infância e professores de primeiro ciclo do ensino básico relativamente ao uso do Facebook por parte das crianças, bem como às emoções que as crianças manifestam neste uso. Foi um estudo transversal, para o qual construímos e validámos um questionário específico, com questões fechadas sobre o uso da respetiva rede social. O instrumento foi disponibilizado e preenchido online através do Google Forms. A amostra foi de conveniência, tendo sido constituída por 75 indivíduos (69 mulheres, 6 homens) com idades compreendidas entre os 25 e os 56 anos. Os resultados evidenciam que os professores e educadores discordam essencialmente que as crianças aceitem pedidos de amizade e comuniquem pelo chat do Facebook com pessoas que não conhecem, concordando mais que usem para comunicar com familiares e amigos, para aderir a grupos com o objetivo de aprender e que permitem o acesso dos adultos à sua conta. No respeitante as emoções e sentimentos registou-se maior discordância quanto ao facto de as crianças preferirem estar no Facebook do que na presença dos seus amigos e de se sentirem dependentes do uso do mesmo. Porém, observou-se o maior nível de concordância para o facto de ficarem aborrecidas se as obrigarem a sair do Facebook.
Resumo:
En este estudio se examina un modelo de relaciones estructurales entre las dimensiones del síndrome de quemarse en el trabajo, y estrategias de afrontamiento orientadas al control y a la ausencia de control sobre los estresores laborales y las emociones individuales. Se plantea la hipótesis de que si la realización personal y el agotamiento emocional se dan de un modo simultáneo, la realización personal tendrá un mayor impacto sobre el cansancio emocional. Los resultados obtenidos se discuten con relación al uso de modelos no recursivos, los efectos de la controlabilidad que implican distintas estrategias de afrontamiento sobre las dimensiones del síndrome de quemarse, e implicaciones para la prevención del estrés en el trabajo.
Resumo:
En el presente artículo se realiza un análisis comparativo de tres revistas del ámbito de la Educación Física y Deportes, editadas en castellano e incluidas en los listados de Latindex, ISOC, IN-RECS, CARHUS. Se comparan las revistas en función de distintos índices bibliométricos (citas por año, citas internacionales, trabajos publicados y factor de impacto) y valorativos. El análisis pone de manifiesto que la revista Apunts. Educación Física y Deportes queda mejor situada en la mayoría de parámetros analizados, seguida muy de cerca por la revista de Psicología del Deporte. Se finaliza el trabajo con algunas reflexiones sobre los distintos índices analizados.
Resumo:
Catalan has drawn considerable attention given its impressive institutional support and increased usage since the restoration of the Generalitat of Catalonia. We report a study on 112 Catalan-speaking students who were administered the"subjective vitality questionnaire". Results show (and these are compared with reports 20 years ago) that it continues to gain momentum and status, even with the International stature of Spanish. The theoretical and pragmatic significance of these findings are discussed in terms of vitality"s role in shaping Language choices (Catalan vs. Castilian) in everyday communication as well as the societal level in forging Language policies for communicating in Catalan in business, political, educational, and media arenas
Resumo:
Revisar las investigaciones empíricas realizadas en nuestro país en torno al tema del rendimiento educativo, presentar los distintos trabajos agrupados por líneas de investigación. Se trabaja una muestra de 84 investigaciones sobre rendimiento educativo en diferentes niveles escolares, en nuestro país. Las investigaciones aparecen clasificadas atendiendo a cinco criterios fundamentales: años en que las pruebas de rendimiento fueron aplicadas; nivel académico al que se refieren las obras, dentro de cada nivel se especifica el tipo de metodología empleada y el carácter de las obras (tesis doctorales, memorias de licenciatura); indicadores del rendimiento utilizados; tema de cada una de las investigaciones; lugar donde se ha llevado a cabo el trabajo. Investigaciones depositadas en las diferentes universidades. Revistas de Ciencias de la Educación editadas en España: Revista Española de Pedagogía, Bordón, Revista de Psicología General y Aplicada, Infancia y Aprendizaje, Análisis y Modificación de Conducta, etc.,trabajos de la red INCIE-ICE. Frecuencias y porcentajes de las investigaciones que se sitúan en cada grupo de la clasificación. Polígonos de frecuencias y gráficos de sectores para plasmar la agrupación de las investigaciones por año lugar y carácter de las obras, por metodología y nivel académico y por temas. Diagramas de barras para representar gráficamente la distribución según año y carácter de las obras y según nivel educativo y carácter. El tipo de metodología más utilizada es la descriptiva. La mayoría de los estudios se realizan en el nivel de EGB. En cuanto al carácter de las obras el mayor porcentaje lo alcanzan los artículos publicados en diferentes revistas. El tema más tratado en las investigaciones sobre rendimiento es el de: aspectos y dimensiones psicopedagógicas del alumno (inteligencia, aptitudes, personalidad, motivación, expectativas, hábitos de estudio). La Universidad de Madrid es la que mayor número de investigaciones en torno al tema ha realizado. El año en que más investigaciones se realizaron fue en 1979. Se proporciona un listado bibliográfico de las obras analizadas. Los predictores del rendimiento más utilizados son: inteligencia, aptitudes, y personalidad. El indicador más utilizado para medir el rendimiento son las calificaciones escolares. No se elaboran pruebas de rendimiento. El área que más ha profundizado en este aspecto es la de lenguaje en el ámbito de las pruebas de lectura, existiendo muy pocas pruebas para medir la expresión oral y la escrita.
Resumo:
La presente revisión de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempeña el testigo en la elaboración individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situación, puede ser adoptado por el agresor, la víctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el área jurídica, también en la antropológica, psicológica, histórica, entre otras. Su principal producción, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboración del trauma y la constitución de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una producción lingüística, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La acción de testimoniar, a través de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.
Resumo:
Este trabajo constituye una revisión de la influencia de las variables individuales y contextuales sobre las actitudes hacia la discapacidad. Para alcanzar este objetivo, se describió el concepto de discapacidad desde una perspectiva social, en donde se concibió la discapacidad como un aspecto relacional en vez de una característica individual. Por otra parte se describieron las actitudes hacia la discapacidad, los tipos y sus consecuencias, teniendo en cuenta las percepciones, creencias, emociones, información sobre discapacidad y variables sociodemográficas las cuales tienen un papel significativo en la formación y mantenimiento de las actitudes hacia la discapacidad. Adicionalmente se presentaron algunas de las estrategias de intervención que tiene como propósito mejorar las actitudes, aspecto que puede ayudar o contribuir a la aceptación de las personas con discapacidad. Finalmente, el presente trabajo muestra la necesidad de continuar el estudio de las actitudes hacia la discapacidad, y el mejorar las intervenciones basadas en los hallazgos presentados.