256 resultados para Regionalism


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la confluencia de Turquía en Asia, Medio Oriente, los Balcanes y Europa, el gobierno está en la necesidad de responder a los desafíos de ser un Estado pivote. Es en este punto donde su política exterior se convierte en la mayor herramienta para sobresalir y sobrevivir en un ambiente heterogéneo. El objetivo de esta monografía de grado es analizar la política exterior turca en el marco del Complejo de Seguridad Regional de Medio Oriente a partir de los aportes de la Escuela de Copenhague y su Teoría de los Complejos de Seguridad Regional, para comprender sus estrategias de soft y hard power en su política exterior a fin de analizar si se consolidó un smart power que permita posicionar a Turquía en una potencia regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para el administrador el proceso de la toma de decisiones es uno de sus mayores retos y responsabilidades, ya que en su desarrollo se debe definir el camino más acertado en un sin número de alternativas, teniendo en cuenta los obstáculos sociales, políticos y económicos del entorno empresarial. Para llegar a la decisión adecuada no hay que perder de vista los objetivos y metas propuestas, además de tener presente el proceso lógico, detectando, analizando y demostrando el porqué de esa elección. Consecuentemente el análisis que propone esta investigación aportara conocimientos sobre los tipos de lógica utilizados en la toma de decisiones estratégicas al administrador para satisfacer las demandas asociadas con el mercadeo para que de esta manera se pueda generar y ampliar eficientemente las competencia idóneas del administrador en la inserción internacional de un mercado laboral cada vez mayor (Valero, 2011). A lo largo de la investigación se pretende desarrollar un estudio teórico para explicar la relación entre la lógica y la toma de decisiones estratégicas de marketing y como estos conceptos se combinan para llegar a un resultado final. Esto se llevara a cabo por medio de un análisis de planes de marketing, iniciando por conceptos básicos como marketing, lógica, decisiones estratégicas, dirección de marketing seguido de los principios lógicos y contradicciones que se pueden llegar a generar entre la fundamentación teórica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía pretende explorar la cooperación Sur-Sur en el marco de los BRICS como una estrategia de soft power de estos Estados para aumentar su liderazgo global. Lo anterior se constituye como un elemento fundamental en la consolidación de los BRICS como un foro político y ha permitido el inicio de un proceso de cohesión identitaria dentro del grupo, lo que a su vez ha generado que actúen conjuntamente en diferentes espacios. El análisis se hace a través de la aproximación teórica de la hegemonía cooperativa de Thomas Pedersen y el concepto de soft power desarrollado por Joseph Nye, lo que permite no solo caracterizar a los miembros del grupo BRICS sino que también da lugar a identificar sus aspiraciones en el foro y en torno a qué temas u objetivos se unen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor sostiene que el historiador Alfredo Pareja, apartado del rigor académico, analiza la historia del Ecuador desde una perspectiva mestiza y de actores sociales subalternos, en lo ideológico, su punto de vista es socialista, planteando una versión de la historia alternativa a la clerical conservadora y a la liberal. Sostiene que La hoguera bárbara es un texto histórico- literario (por su carácter narrativo, por su amplia documentación), con acento en la presentación de contextos culturales, en el ser humano y su medio, en lo analítico, introduce además la categoría de regionalidad, en cuanto a sus propósitos, mantiene presente la idea del uso didáctico del texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estos escritores publicaron entre 1945-1962, y avanzaron mucho más en algunos planteamientos de los narradores del 30. Habiendo asumido su extracción de clase, se preguntaron respecto de su propia identidad, de la problemática del mestizo, de su rol como escritores, del impacto de la incipiente modernidad que desestructuraba la vida cotidiana en sus pueblos y ciudades. Coinciden pues, en lo temático, con los narradores latinoamericanos del período, quienes en lo estético mantuvieron la tensión entre regionalismo y vanguardias, los ecuatorianos se reafirmaron en un realismo que dio espacio al lirismo, aunque también mirando hacia las vanguardias latinoamericanas desde diferentes ángulos. César Dávila Andrade planteó una estética del horror «suprarreal», Ángel F. Rojas manejó modernamente temas emparentados con el regionalismo, Walter Bellolio sintetizó lo mejor de la vanguardia narrativa y la tradición relatística ecuatorianas, Alfonso Cuesta y Cuesta configuró una estética de las metáforas iluminadoras, y Arturo Montesinos trabajó con la metáfora de la ruptura que trae toda modernidad, por más periférica e incipiente que pueda parecer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la forma cómo se construyó el conocimiento geográfico en la gobernación de Esmeraldas y las diferentes representaciones del paisaje de esta región a comienzos siglo XV1I. El análisis de estos discursos permite introducir el tema de las narrativas imperiales y su complejo proceso de elaboración. El conjunto de discursos que vincula la identidad cultural de los habitantes de una región con el paisaje de su entorno es un proceso de largo recorrido, iniciado a finales del siglo XV. Como resultado, apareció una narrativa ""oficial"", que se impuso paulatinamente, y que coexistió con otros discursos, producidos desde otros ámbitos de la sociedad colonial. Los autores analizados son cuatro: Gaspar de Torres, Antonio de Morga, Martín de Fuica y Cristóbal de Troya. En todos los casos se trata de literatura ""administrativa"" o ""burocrática"", no destinada para su publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pasa revista a las dinámicas internas adoptadas por Perú en su intento de articularse al sistema económico internacional. Para los autores, actualmente y de manera bastante paradójica, la política exterior peruana está marcada por una “profundización del histórico multilateralismo”, en donde se privilegia el relacionamiento con los viejos y nuevos poderes que hoy compiten por la supremacía a escala global. Finalizan señalando que el regionalismo y el multilateralismo no son opuestos por definición y que, por tanto, se pueden constituir en alternativas complementarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo hace referencia al desarrollo de la soberanía y las nuevas formas de regionalismo en América Latina. En esta lógica, el “nuevo regionalismo” surge en los últimos años bajo condiciones internas y externas que se traducen en el surgimiento de nuevas formas regionales como ALBA, UNASUR, CELAC. Adicionalmente, se recalca la persistencia de obstáculos a la integración regional como la soberanía nacional, pero al mismo tiempo se plantea enfrentar los mencionados desafíos a través de cambios conceptuales del término soberanía, en función de una estrategia a largo plazo que genere una gobernanza regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se centra en el papel de UNASUR frente a las diversas crisis nacionales e internacionales que ha vivido Suramérica desde 2008. Igualmente, analiza su accionar en dos casos concretos: Ecuador en 2010 y Paraguay en 2012, que son ejemplos extremos de la vulnerabilidad institucional prevaleciente en la región. Se evidencia, además, que el proceso de resolución de conflictos es un tema frágil en la agenda política e institucional de UNASUR que se vincula, sobre todo, con la defensa de la democracia y el mantenimiento de la paz, factores importantes para los Estados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Den sydsvenska regionbildningen är en förening som tillsammans står bakom en avsiktsförklaring för att slå samman Blekinge, Kalmar, Kronoberg och Skåne till en region med eget utvecklingsansvar. Förslag på att Sverige borde införa regioner med eget utvecklingsansvar lade den statliga utredningen, kallad Ansvarskommittén, fram efter att utförligt undersökt hur Sveriges samhällsorganisation kan förbättras. Efter Ansvarskommittén lade fram sitt förslag diskuterades det kring regionbildningar runt om i Sverige, men dessa diskussioner har en efter en lagts ner, förutom den sydsvenska regionbildningen och denna uppsats vill försöka ta reda på varför. Syftet med denna uppsats utgår ifrån att ta reda på om argumentationen för att bilda region som presenteras i Ansvarskommitténs utredning är drivkraften bakom den sydsvenska regionbildningen. För att ha underlag för att besvara detta syfte utgick jag från följande frågeställning Vilka huvudargument lade Ansvarskommittén i sin utredning fram för regionalisering i Sverige?, Vilka likheter och skillnader finns det i huvudargumenten för regionalisering från Ansvarskommittén i förhållande till den sydsvenska regionbildningens sätt att resonera kring en regionalisering? och Mot bakgrund av forskningslitteratur om regionalism, nyregionalism och regionalisering, i vilken utsträckning kan dessa begrepp kopplas samman med Ansvarskommitténs utredning? För att besvara syftet utgick jag från Ansvarskommitténs utredningsdokument och dokument från den sydsvenska regionbildningen. Genom kvalitativ textanalys i form av idéanalys och argumentationsanalys kom jag fram till att det verkar som att den sydsvenska regionbildningen har sin drivkraft i Ansvarskommitténs argumentation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The term globalization is generally used to describe an increase in international transactions in markets for goods and services and factors of production, plus the growth and expanded scope of mar.y institutions that straddle international borders. Globalization has also led to a more liberal economic environment where issues such as labour standards, human rights, the environment, intellectual property rights, investment codes and competition policy are now considered legitimate topics in the trade debate. Free global markets cannot guarantee that air, water or energy resources are accurately priced for sustainable development since there is no mechanism to internalize environmental costs. Economic growth, although a powerful tool for increasing a country's wealth, cannot guarantee that such wealth will be equally distributed. What is needed is environmental and social policy to redistribute the benefits.
Recent empirical studies show that there are clear signs of income convergence among countries that integrate more fully with the world economy but a divergence between these active participants and those who elect to remain insulated from global markets. The inequality within nations (distribution of income) has increased during the period of globalization over the last fifty years.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Building in an historical setting engages the problem of progress and authentic dialogue between tradition, contemporaneity and visions of a future. Since 1960, McGlashan and Everist have been the sole architects for Geelong College's Talbot Street campus, established in 1871. They have designed its master plans and all new buildings and alterations to the existing eclectic stock. As modernists with a task providing no opportunity for stylistic coherence in an age of universality, the architects were caught between protecting the College's perceived authenticity by continuing its historicist links with English collegiate architecture on the one hand, and their own modernist ethic on the other. Adopting what Frampton has called in his essay, 'Critical Regionalism', an 'arriere-garde' position (an 'identity-giving culture' rather than reversion to the past or to the 'Enlightenment myth of progress'), the architects avoid overt display of nostalgic historicism, modernist tectonics and populism. This paper asks whether and to what extent they have been capable of an authentic dialogue. Have they created an existential place in an 'architecture of resistance' as Frampton would have it, attending sufficiently to 'identity-giving culture' and the future? What is the role of implacement in the problematic of 'progress' in this context and how might it have affected a particular approach and the outcome?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As outlined in the theme of this conference, the problematisation of the notion of 'progress' relates to a questioning of the West's teleological aspirations for the future. This critique has allowed for the presence of a multiplicity of ways of perceiving the world, including those from outside the West's intellectual tradition. However, within architectural discourse, conceptual plurality has been largely limited to movements such as critical regionalism or postmodernism, which have tended to question the direction or desirability of progress, rather than its fundamental nature.

This paper looks at an example of recent architecture by an Asian diasporic community in Melbourne. This is a building that appears to be 'traditional' in style, in other words atavistic and antithetical to 'progressive' architectural ideals. However, looking at it through different philosophical understandings of duration can provide us with alternative interpretations to these assumptions.

By this I am not referring to disillusionment with progress, as expressed through postmodernist and neo-traditionalist movements in the West, but ways in which looking at the 'traditional' architectures of non-Western cultures from their own philosophical positions might provide alternative definitions pf the idea of 'progress'. The increasing presence of non-western 'traditional' architecture in the West implies that West modernity might not be the only 'tradition' that has a viable future. Consequently, the idea of 'the future' as something to aspire to, might be the outcome of a particular dominant historicity rather than a universal condition.