319 resultados para Regeneración


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe, en una zona de la vertiente norte de los Pirineos españoles, la estructura dasocrática de rodales irregulares de abeto excesivamente capitalizados en existencias volumétricas, así como la naturaleza de las intervenciones de entresaca que se les aplican al objeto de contrarrestar la tendencia hacia una indeseable uniformidad de la masa. La situación inicial revela una elevada espesura, con importantes excedentes de individuos pertenecientes a las clases diamétricas de madera gruesa, y que conduce a formas selvícolas tipológicas en avanzado proceso de regularización. Empero, la estabilidad mecánica de los pies se manifiesta alejada de sus umbrales críticos en todos los estratos, y la capacidad de regeneración del sistema resulta aceptable. El tratamiento de entresaca realizado, cuya severidad se centró fundamentalmente sobre los pies de diámetro superior a 30 cm, mantiene todavía una situación de espesura excesiva que impide la adscripción de los rodales a estructuras equilibradas, pero ha permitido la liberación de la competencia vertical de los pies en edad de latizal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A los pies que, mediante su semilla y la protección posterior, contribuyen a la regeneración de las masas arboladas, se les identifica indistintamente como árboles padre, madre o portagranos. En esta nota se indaga sobre la acepción de tales términos, sugiriéndose asignar denominaciones distintas al mismo individuo según la función concreta que desempeña a lo largo del proceso. Así se propone reservar el vocablo de árbol madre únicamente cuando interesa su semilla y designar como progenitores en sentido amplio cuando ejercen la protección del regenerado instalado. Finalmente se repasan las fases de los principales tratamientos generales de regeneración utilizando la diferenciación establecida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal tratamiento selvícola utilizado en Canadá para el aprovechamiento maderero de los bosques es la corta a hecho. La regeneración natural de la cubierta arbórea en lugares húmedos y fríos del bosque boreal tras las cortas es muy defectuosa debido a las duras condiciones climáticas que reinan en estas zonas y la gran acumulación de materia orgánica en el suelo. Por ello, la preparación del terreno seguida de plantación es la práctica más extendida en el bosque boreal canadiense. En este artículo se analizan tres técnicas de preparación mecánica del terreno que se usan frecuentemente en la provincia de Alberta, Canadá, describiendo, en primer lugar, los lugares de plantación que crean, y, en segundo lugar, los cambios en las propiedades físicas del suelo que se inducen para mejorar las condiciones de establecimiento y crecimiento de las plantas introducidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con Orientación Terminal en Morfología) U.A.N.L., 2006.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cómo hacer la investigación de la acción-educativa, en su dinamismo práctico, para que al mismo tiempo los profesionales de la educación se beneficien de esta investigación y puedan introducir las innovaciones y los cambios que su propia práctica aconseja.. Equipo de trabajo de acción-investigación con una profesora de primero y segundo de preescolar de un centro público de Asturias.. El trabajo se mantiene en una línea fundamental de investigación de la acción-educativa en su realización práctica, ciñéndose a ella para encontrar su acoplamiento y seguir los procesos de la educación en el contexto que se desarrollan.. Transcripción de 5 sesiones de 'práctica corporal' registradas anteriormente. Bibliografía.. Se concibe que la investigación constituye un sistema de organización activa, que funciona de forma interdependiente e interactiva con la educación, que se apoyan mutuamente, pero disponen a la vez de autonomía en sus propios procesos de acción. Así, se ha podido llegar a comprender los dos tiempos de acción en ambas actividades: el tiempo secuencial-lineal, de avance y consecución externa, y el tiempo circular-reflexivo, de cierre y embuclamiento interior, con el que se produce la regeneración y la formación estructural del propio sistema, poniéndose 'en forma' para las exigencias de adaptación-readaptación que las situaciones nuevas nos plantean, en orden al conocimiento y la acción ajustada a sus necesidades. Esta perspectiva les ha llevado a proponer, conjuntamente con los profesionales que actúan en la educación y fundamentados en las 'necesidades básicas del hombre', en proceso de cambio hacia una práctica educativa que propicia el desarrollo del 'hombre completo' basada en la 'educación corporal'. Adoptar esta perspectiva en la práctica pedagógica les ha hecho romper con ciertos moldes y ataduras que les ligaban al inmovilismo tradicional y burocrático, debiendo tomar postura en relación a las ideologías dominantes que imperan en el mundo social y educativo. Pero, por otra parte, les ha llevado a consecuciones pedagógicas propias que suponen una verdadera 'emancipación profesional' y una atención más realista hacia los sujetos de la educación.. Se constata la gran importancia que tiene para la organización-estructura y el funcionamiento de la salud personal la experiencia personificada de las acciones humanas, que éstas tengan sentido y significado para quien las realiza, pudiendo afirmar que es la fuente del placer y la satisfacción y la calma de la ansiedad y la angustia, cuando son obtenidas o realizadas en el ritmo y la armonía que cada ser humano encuentra en su confluencia con la naturaleza. En llegar a encontrar esa confluencia rítmica y armoniosa, es decir, estética, es donde piensan que más beneficio puede prestar la conjugación efectiva de la educación-investigación-reflexión..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el fenómeno de la extensión universitaria en Oviedo, a partir de su fundación, y realizar un seguimiento de su evolución a lo largo del período de estudio. La extensión universitaria en Oviedo. Dentro de esta investigación se han estudiado los siguientes temas: antecedentes e influencia de la extensión universitaria. Fundación de la misma. Los hombres de la extensión y sus ideas: la crisis y la búsqueda de soluciones, la regeneración por la educación, la educación del obrero, carácter pacificador de la educación. El carácter neutral de la extensión universitaria. Naturaleza de las enseñanzas que imparte. Actividades de la extensión: conferencias, estudios o cursos superiores, la Universidad Popular, etc.. Obras de carácter bibliográfico: anales de la Universidad de Oviedo en los que se incluyen las memorias de la extensión universitaria, expedientes de provisión de cátedra de los profesores de la Universidad, el Boletín de la ILE, la prensa de la época. Se utiliza el método histórico para trazar la trayectoria y el funcionamiento de la extensión universitaria, para lo cual se realiza un análisis de las fuentes mencionadas en el apartado anterior. Es fundamental la aportación del Krausismo, y más concretamente de la ILE a la obra realizada en Oviedo, aunque hay características que las diferencian: los hombres de la Institución habían roto con la enseñanza oficial, los de la extensión actúan siempre desde la Universidad el espíritu de renovación pedagógica, tomado de la ILE, en Oviedo se encauza hacia una reforma de la Universidad en cuanto a sus métodos, fines, creación de nuevas enseñanzas, reforma de las existentes, etc. La extensión de Oviedo dirige sus enseñanzas a un auditorio obrero y en su mayor parte adulto, cosa que no sucedía en la ILE, toda la obra llevada a cabo en Oviedo se basa en un fuerte idealismo que lleva a una concepción psicologista del hombre (no cultural). La concepción en que se basa la extensión parte de que el hombre puede encontrar la felicidad en sí mismo en su propio perfeccionamiento: lo cual se contrapone a la idea de lucha de clases ya que todo puede resolverse por vía pacífica por medio de la educación, la obra de la extensión se emprende para que todas las clases sociales tengan acceso a la cultura, pero en el fondo de estas actividades está el miedo a la violencia de las luchas sociales y a las masas proletarias que reclaman sus justos derechos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruir el ambiente en que un maestro -el asturiano Luis Huerta Naves- da sentido a sus pensamientos y acciones es el objetivo de esta comunicación. El comienzo de la trayectoria profesional de Huerta coincide con la difusión y arraigo en España de ideas y prácticas muy heterogéneas e innovadoras tales como el naturismo, la eugenesia, el excursionismo, el nudismo, el vegetarianismo, la paidología, etc. Todas promovieron conjuntamente actividades culturales y educativas, pues apelaban a la educación como medio de regeneración social. Huerta asumió e integró en la difusión de la Eugenesia y de la Paidología actuaciones parciales -el naturismo o el excursionismo, por ejemplo- que favorecían a estas corrientes del pensamiento, haciendo con su trabajo una acción informada y comprometida. Se reconstruye, pues, su pensamiento y su actuación pedagógica, tanto docente como divulgadora, desde 1910, que debuta como profesor, hasta 1941, que fue separado del servicio y dado de baja en el escalafón, y se ilustran algunos de sus argumentos a partir de los testimonios de treinta y ocho escolares de Santa Doradía, autores de setenta y un textos recogidos en la publicación semanal gijonesa, 'Cultura e Higiene', durante 1914.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene tablas y gráficas. Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta investigación es construir una imagen de las mujeres de sectores populares que habitaron Bogotá entre 1870-1910, partiendo de las denominaciones que en la época se constituyeron alrededor del ‘bello sexo’ y ‘las hijas del pueblo’, como vía de aproximación a las apropiaciones, resistencias y negociaciones que las mujeres de los sectores populares efectuaron sobre el ideal de lo femenino. Este trabajo sitúa los oficios de costureras y modistas, un determinado sector de trabajadoras capitalinas, para señalar la jerarquización que existió respecto de los oficios femeninos, donde estas mujeres alcanzaron un estatus intermedio entre el sector de artesanos, especialmente los sastres, y las hijas del pueblo. A través de ello, se evidencia un paulatino empoderamiento de estas mujeres en espacios y prácticas sociales a las que antes no podían acceder, de modo que su trabajo les sitúo en la construcción de un nuevo tipo de feminidad diferente al del ‘bello sexo’. El acercamiento a estos oficios permite identificar los saberes y las prácticas que suponían tales trabajos, además de los lugares en los cuales estos conocimientos eran fortalecidos desde espacios no escolarizados. En consecuencia, la investigación establece una diferenciación entre las mujeres de los sectores populares, señalando que no eran un grupo homogéneo y que los oficios eran mecanismos eficaces de distinción social. Durante la Regeneración las mujeres iniciaron un empoderamiento que se fundamentó en un proceso de autonomía económica y el desplazamiento paulatino del hogar a los espacios de trabajo, evidenciando cómo la imagen de la mujer subordinada socialmente y caracterizada por su rol como madre, esposa y ama de casa sufrió profundas fisuras al articular la imagen de una mujer que debía potenciar su capacidad intelectual y su independencia para subsistir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la propia publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este trabajo es estudiar el performance de feminidad burgués que las santafereñas de élite pusieron en escena en determinados espacios de entretenimiento, y que puede llegar a ser rastreados en su indumentaria entre 1886 y 1899. Figurines de moda, fotografías de eventos sociales, la prensa capitalina, directorios de Bogotá y otros documentos son usados para argumentar que: la aparición de ciertos espacios y eventos burgueses, permitieron a los sectores femeninos de la élite cachaca constituir su género a través de la indumentaria y diversos actos de performance. Esta investigación es una historia cultural y de género de las prácticas femeninas que, por un lado, ayudaron a visualizar que entre 1886 y 1899 las damas y señoritas bogotanas habitaron espacios públicos de la ciudad burguesa, como el Teatro Colón, el Teatro Municipal, el Bolívar Skating-Rink, los parques republicanos y el Polo Club, para reproducir la distinción social, a partir de la imposición de gustos hedonistas y aristocráticos, y poner en escena la construcción discursiva del performance burgués. Por otro lado, el estudio del modelo del bello sexo, estereotipo fundamental para comprender qué tipo de feminidad llevaban las mujeres decimonónicas de la élite, resultó ser inoperante para poder comprender las diferentes prácticas culturales de las féminas, por lo que se propone, en el primer capítulo, que en los últimos años del siglo XIX existieron múltiples feminidades elaboradas y puestas en escena en escenarios privas y públicas. La monografía realiza un estudio visual de figurines de moda y fotografías que permitieron concebir al vestido como bien un simbólico que produce distinción social, y como una marca de género que educa físicamente a las mujeres, promueve en ellas valores como el decoro o el porte, y sensualiza su cuerpo. De encajes, sedas y moños: una historia del performance burgués y de la distinción social en Bogotá (1886-1899) recalca la importancia que tiene estudiar a la Regeneración como el momento histórico en el cual Bogotá se insertó en un proceso de modernización urbana, que permitió la creación de espacios de entretenimiento burgués; éstos se consolidaron como lugares para disponer de la distinción social y convertir a las mujeres de élite en sujetos viables al ejecutar el performance burgués.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2009 se presento la estandarización de cultivos de queratinocitos autólogos cultivados en suero autólogo. En este estudio los autores describen la efectividad de estos parches de regeneración de piel, para la cobertura de áreas cruentas con indicación de injerto de piel parcial. El porcentaje de epitelización del área cruenta fue el punto principal. Métodos: 47 pacientes fueron incluidos consecutivamente, equivalentes a 78 áreas cruentas. Las áreas fueron estratificadas según la profundidad: grupo 1:IIA (n=8) grupo 2: IIB (n=39); grupo 3,III (n=24) y grupo 4, etiología diferente: Otras (n=7). Todas las áreas fueron tratadas con injertos de queratinocitos autólogos cultivados en suero autólogo y se realizo registro fotográfico y del porcentaje de epitelización al día 5, 7, 15 y 30. Resultados: La efectividad de los injertos de queratinocitos autólogos es de 53.16% ± 46.46%. El porcentaje de epitelización es mayor para el grupo 1 (100%) y grupo 2 (62.79%) que para el grupo 3 (27.57%) y el grupo 4 (33.86%). Se encontró relación entre la interacción de las medianas del porcentaje de epitelización entre área corporal y grado de quemadura (p<0.001 KW) siendo mayor para el grupo 1 en todas las áreas, grupo 2 en cara, grupo 3 en tronco y grupo 4 en cara; y el menor porcentaje de epitelización en el grupo 3 y grupo 4 de las áreas ubicadas tronco. Conclusión: Los injertos de queratinocitos autólogos cultivados en suero autólogo son un método de cobertura eficaz para áreas cruentas producidas por quemaduras IIA y IIB independientemente del tamaño y la localización , y para las áreas cruentas pequeñas (<9cm2) de etiología diferente o grado III de profundidad. Palabras Clave: Cultivo queratinocitos, cobertura áreas cruentas, efectividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca analizar los factores de localización urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnológicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuración del Centro de Innovación Ruta N en la ciudad de Medellín en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis descriptivo de la democracia en Colombia para analizar cómo ha sido el proceso de construcción de ciudadanía desde la Regeneración hasta la Constitución de 1991 y en adelante. Se tratan temas como el proceso de modernización, la participación política y la cultura política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reúnen un total de 24 ponencias que analizan la relación entre clase obrera y educación en el marco de los países catalanes. Se comentan entre otras cuestiones el proceso de aprendizaje de oficios, las iniciativas institucionales de instrucción popular, el papel de sindicatos y agrupaciones en la alfabetización y la regeneración obrera. Se analizan algunos ejemplos concretos, como las escuelas de la Junta de Comerç de Barcelona, las escuelas nocturnas de Sant Josep de Palma, las escuelas de Bellas Artes de la Diputación de Girona, els Pomells de Joventut de Cataluña, las conferencias dominicales, las misiones pedagógicas de Galicia, el centro obrero Calassancí de Barcelona o las escuelas del CEPEC, y se presentan también las figuras de Vicente Blasco Ibáñez, Josep Santaulària Ortiz, Joaquim Vayreda. Algunas ponencias analizan aspectos más globales, como el desarrollo educativo y cultural de los trabajadores emigrantes, o los modelos europeos para la educación bilingüe de los hijos de emigrantes.