1000 resultados para Rambla del Raval (Barcelona, Catalunya) -- Condicions socials
Resumo:
El principal valor afegit d’aquest treball rau en la troballa de que la valoració dels candidats a la presidència de la Generalitat és la variable que té més importància a l’hora d’explicar la propensió d’un català a emetre un vot dual. Així per exemple, i pel cas del vot dual PSC-CiU a finals dels vuitanta i principis dels noranta, els catalans que es decantaven per l’opció socialista a les eleccions generals i per la federació nacionalista als comicis autonòmics eren aquells que valoraven millor (pitjor) Jordi Pujol (Raimon Obiols). I a conclusions similars s’arriba si s’analitza aquesta mateixa modalitat de vot dual en altres punts del temps, o altres modalitats de vot dual. El treball s’estructura de la manera següent. En primer lloc, es defineix l’objecte d’estudi i les seves distintes modalitats. A continuació, s’ofereixen unes primeres dades de tipus descriptiu sobre el fenomen del vot dual a Catalunya. En els apartats següents, s’emmarquen teòricament les hipòtesis la validesa de les quals es busca comprovar a través dels models economètrics. La secció dedicada al disseny de la investigació serveix de preàmbul a l’anàlisi quantitativa de les causes del vot dual a Catalunya. Per últim, un breu apartat de conclusions recull les principals aportacions del treball, i aventura possibles línees d’investigació futures.
Resumo:
Prato e Sabadell hanno avuto peculiarità territoriali ed economiche molto simili, tanto da essere state definite nel tempo come due “città del tessile”. Entrambe le città, infatti, hanno avuto una tradizione manifatturiera tessile con una simile organizzazione della attività produttiva. Da un punto di vista politico, questo lavoro apporta preziosi elementi per un studio paragonativo tra le “due città del tessile”.
Resumo:
El present treball aspira a servir com primera aproximació a una avaluació del model actual d'execució de la pena de Treballs en Benefici de la Comunitat en el nostre actual sistema de penes, a partir de la valoració sobre la presència dels elements que la investigació criminològica ha destacat com a rellevants en matèria de rehabilitació amb penats condemnats a penes de treball comunitari. D’aquesta manera, hem optat per realitzar una investigació qualitativa mitjançant entrevistes a una mostra de penats que van finalitzar el compliment d'una pena de TBC a la província de Barcelona entre el mes d'octubre de 2008 i el de gener de 2009 per tal de conèixer la seva percepció sobre la presència d’aquests elements.
Resumo:
Se presenta una evaluación del modelo actual de funcionamiento en la ejecución penal de la pena de trabajos en beneficio a la comunidad. Para ello, junto con el análisis internacional del uso de este tipo de medida en otros países y contextos penales, se han analizado una muestra de penados que finalizaron esta medida entre el mes de octubre de 2008 hasta enero de 2009 en la provincia de Barcelona y se ha entrevistado a algunos de ellos con el objetivo de conocer su percepción sobre el funcionamiento y resultado de las intervenciones.
Resumo:
Hi ha una arrelada corrent en l’ensenyament de les Ciències Socials que considera que aquesta matèria ha d’ajudar a potenciar, mitjançant el procés d’ensenyament i d’aprenentatge, el desenvolupament del pensament social crític (i el concepte associat del relativisme) entre l’alumnat. En aquesta línia, i com objecte de la recerca, és el valorar i avaluar la importància de l’ensenyament de les habilitats lingüístiques associades a continguts de Ciències Socials, en el desenvolupament del pensament social crític. Es treballen, essencialment, les habilitats lingüístiques: d’interpretar, de justificar i d’argumentar, i la seva correspondència amb tipologies textuals i orals.
Resumo:
Los desafíos de la seguridad global –anticipando respuestas ante las nuevas amenazas– es lo que preocupa al mundo actual. La seguridad ya no es un exclusivo ámbito nacional, o estatal, ni tan siquiera europeo. Es más global y común. El ciudadano es el centro de la seguridad. Los Estados son instrumentos a través de los cuales se concretan soluciones de seguridad centradas en el ciudadano con una seguridad que sea preventiva, integrada y sostenible. La estrategia de seguridad Europea de 2003 define como principales amenazas para Europa las siguientes: terrorismo, proliferación de armas de destrucción masiva, conflictos regionales, debilitamiento de los Estados y delincuencia organizada. Este documento proporciona a la UE una estrategia de carácter político para responder a los retos de la seguridad interior y exterior y al fenómeno creciente de la globalización. Los temas tratados subrayan el aumento de la preocupación por la seguridad en Europa y la necesidad de dar un enfoque global a las políticas con incidencia en estas materias. La Unión Europea tiene una amplia gama de políticas que poseen una dimensión de seguridad. Estos instrumentos no sólo deben ampliarse, creando nuevas herramientas para afrontar los nuevos retos, sino que deben aprovechar mejor sus sinergias, de manera que permitan a la Unión adquirir un mayor protagonismo en la seguridad y la estabilidad de la comunidad internacional.
Resumo:
El presente trabajo plantea un acercamiento a las dinámicas sociales de las comunidades migradas mediante la observación de sus usos musicales. Este acercamiento se realizará mediante el estudio de un caso concreto: la comunidad uruguaya de Barcelona y su relación con el candombe, un tipo de música popular del Uruguay. Los objetivos que nos planteamos resolver a través de este estudio son poder entender el funcionamiento del candombe en sus distintas dimensiones (musical y social) y ver como éste se modifica en función del entorno donde se inserta. La metodología que utilizaremos será la observación directa de distintos espacios relacionados con el candombe, tanto en Barcelona como en el Uruguay, así como entrevistas a personas vinculadas con estos espacios. El análisis de los materiales recogidos en el campo se realizará a partir de los modelos teóricos de Josep Martí y los que ofrecen los estudios sobre comunidades diaspóricas y los enfoques transnacionales.
Resumo:
La darrera reforma del Codi penal espanyol ha suposat la introducció de nous il•lícits penals amb la finalitat de proporcionar respostes més ajustades a les noves realitats criminals. Una d’aquestes modificacions afecta els articles propis de terrorisme i, concretament el 576, que inclou una sèrie de figures delictives noves, com ara, la captació i l’adoctrinament per a cometre activitats terroristes. Tanmateix, aquesta novetat pot provocar malentesos a l’hora d’avaluar el valor de la prova. La captació i l’adoctrinament són fases d’un procés “de radicalització violenta”, sobre el qual no existeix un consens unànime entre els especialistes i acadèmics sobre la descripció del mateix i les variables que hi intervenen. Aquest working paper pretén aportar una visió des de la psicologia social del procés de la radicalització violenta i l’experiència d’una investigació sobre els processos de manipulació psicològica que intervenen en la captació i adoctrinament de terroristes d’una cèl•lula gihadista detectada a presons espanyoles. Els resultats obtinguts poden ser de gran utilitat per realitzar peritatges de la prova més precisos.
Resumo:
Com ja he indicat en més d’una ocasió al llarg d’aquest Màster, l’elecció del tema sobre el que versa aquest Projecte final respon, en bona part, a l’interès que em va suscitar la qüestió durant el temps que vaig estar ocupant el lloc de cap del Servei d’Assessorament Jurídic de la Direcció General de la Policia. Entre les funcions que aquesta unitat tenia assignades hi havia la tramitació dels procediments sancionadors incoats per les denúncies efectuades pels cossos de policia local i la policia de la Generalitat-mossos d’esquadra, per infraccions a la Llei orgànica 1/1992, de 21 de febrer, de protecció de la seguretat ciutadana. Al Servei d’Assessorament Jurídic li va correspondre la responsabilitat d’iniciar la tramitació de les denúncies esmentades, tan bon punt es va engegar el procés de desplegament de la policia de la Generalitat-mossos d’esquadra com a policia ordinària i integral, en substitució de les forces i els cossos de seguretat de l’Estat, a l’octubre de 1994. A mesura que s’anava produint el desplegament, la funció de tramitar les actes esteses per la policia de la Generalitat-mossos d’esquadra i per les policies locals, es va anar assumint pels serveis territorials d’Administració en què es va estructurar la Direcció General de Seguretat Ciutadana (en l’actualitat, Direcció General de la Policia).
Resumo:
El tema de la investigación propuesto aquí, se centra en el malestar social, y la representación de éste desde un punto de vista personal y autobiográfico, algo que en estas página denomino Autorepresentación del malestar social. ¿Cómo se autorepresenta el malestar y qué prácticas artísticas se emplean para ello? ¿Cuáles son la transformaciones que provocan estas prácticas artísticas en el terreno audiovisual? En este sentido, exploraremos dos vías de análisis: por un lado nos interesa observar cuales han sido las modificaciones que el poder ha desarrollado para establecer nuevas formas de explotación, y por otro lado, veremos como estas modificaciones están generando una nueva praxis social donde las prácticas artísticas cobran un nuevo y reforzado sentido, así como una nueva capacidad política, individual y colectiva a un mismo tiempo, cargada de una fuerza transformadora capaz de componer nuevos espacios de sujeto. Analizaremos, desde la representación del yo en la vida cotidiana, el género y las relaciones interpersonales, hasta las transformaciones contemporáneas del trabajo, y los cambios en la construcción de la subjetividad. El principal elemento en el que se apoyaran nuestras investigaciones será el anàlisis de producciones audiovisuales contemporáneas y la distribución de estas en algunas de las redes de comunicación contemporáneas, intentando mostrar, de esta manera, la interacción y los efectos directos que provocan en la realidad social.
Resumo:
La recerca va analitzar la interacció entre innovació tecnològica, canvi organitzatiu i transformació dels serveis públics i els processos polítics a l'Ajuntament de Barcelona. Prenent com a hipòtesi de partida l'aparició d'un possible model Barcelona II (que entenem que és paral·lel al model Barcelona, un exemple internacionalment reconegut de combinació de polítiques urbanes), es van estudiar les transformacions internes del consistori barceloní vinculades amb l'ús innovador de les tecnologies de la informació i la comunicació i es van relacionar amb el conjunt de canvis socials i polítics que interaccionaven amb aquest procés.
Resumo:
La recerca va analitzar la interacció entre innovació tecnològica, canvi organitzatiu i transformació dels serveis públics i els processos polítics a l'Ajuntament de Barcelona. Prenent com a hipòtesi de partida l'aparició d'un possible model Barcelona II (que entenem que és paral·lel al model Barcelona, un exemple internacionalment reconegut de combinació de polítiques urbanes), es van estudiar les transformacions internes del consistori barceloní vinculades amb l'ús innovador de les tecnologies de la informació i la comunicació i es van relacionar amb el conjunt de canvis socials i polítics que interaccionaven amb aquest procés.
Resumo:
La tesis titulada “La práctica médica en el ejercicio físico en la Barcelona de principios del siglo XX” trata de examinar cómo se relacionaba la práctica médica con los ejercicios físicos como la gimnasia y el deporte, y saber si realmente se llegó a formar una especialidad médica llamada medicina del deporte en la Barcelona de los principios del siglo XX. La primera parte se titula “Perspectiva histórica del ejercicio físico y la medicina”, y trata de la relación general entre el ejercicio físico y la medicina desde el punto de macro-vista histórico y regional. La segunda parte se titula “Hacia la formación de la especialización de la medicina del deporte en Barcelona”, y analiza la práctica médica relacionada con el deporte en una ciudad concreta durante un tiempo determinado, es decir, desde un punto de micro-vista. En el fondo de la creación de las especialidades médicas a partir de mediados del siglo XIX existe la formación de una sociedad moderna, simbolizada por el sistema administrativo de la democracia nacional y el sistema económico del capitalismo. Considerando los elementos comprendidos dentro del sistema de la modernidad que provocaron la especialización médica tales como la urbanización, la industrialización, el aumento de la población, el interés estatal, el desarrollo de la prensa, el elevado interés público, el progreso intelectual y tecnológico de la ciencia y la medicina, la creación de un sistema de atención de la salud, la formación y participación en las instituciones internacionales, el cambio de la identidad de los médicos, y la reposición de la medicina holística, investigo integralmente la formación de la especialidad de la medicina del deporte en Catalunya, y lo caracterizo por las iniciativas privadas emprendidas por un sector experto y profano, y la ausencia de un interés estatal suficiente en la dicha especialidad.
Resumo:
En la investigación llevada a cabo nos hemos aproximado, desde un punto de vista cualitativo, a los recursos de formación para la inserción sociolaboral dirigidos a personas inmigrantes en la ciudad de Barcelona. Dicha formación forma parte de los recursos del sistema de bienestar español, caracterizado como mediterráneo (Esping-Andersen, 1990; Ferrara 1996; Moreno, 2002); y responde a los lineamientos de las políticas de integración dirigidas al mencionado colectivo. Para llevar a cabo el trabajo hemos adoptado la perspectiva metodológica de Antropología de las Políticas (Shore y Wright, 1997). La construcción del marco teórico bebió de los aportes que enfatizan el papel político de los Estados-nación en relación con los procesos migratorios (Sayad, 2010), señalando que la inmigración, lejos de ser un proceso que les “sucede” a las sociedades de recepción, es un fenómeno conformado por éstas (Geddes, 2006). La profunda transformación en los modos de la cohesión social (Castel, 1997) en las sociedades de recepción de personas inmigradas constituyen el contexto en el cual actúan las políticas de integración. A través de las condiciones de acceso a los recursos de formación para la inserción sociolaboral, mediante los contenidos impartidos y las maneras en que lo hacen, se configuran los inmigrantes “deseados” e “indeseados” funcionando como “fronteras organizativas”. Los resultados del análisis, indican que se espera que las personas inmigradas sean sujetos disponibles y activos, donde la formación emerge más que como un derecho que favorece y consolida la cohesión social o la “integración”, como un recurso que hay que “merecer”. Paralelamente a dicha emergencia, la formación se perfila como un dispositivo que antes que servir para la promoción social es un débil sustituto del empleo, fatigosamente anhelado por las personas que llevan a cabo los procesos formativos.
Resumo:
La deriva de las normas de convivencia fundamentalmente se explica por la falta de reacción ciudadana y, de forma especial, por la de sus elementos socializadores. Entre éstos, prioritariamente, los responsables políticos y las administraciones públicas. La preocupación del sector ferroviario se manifiesta de dos formas: haciendo un esfuerzo superior al que considera le corresponde para mantener cuantitativamente y cualitativamente las conductas incívicas en niveles aceptables o asumidos socialmente, y denunciando que los que tienen que dar soluciones globales y son competentes para ello no lo hacen. Los cambios de tendencia son preocupantes y el operador ferroviario se encuentra demasiado solo para una respuesta que considera no solo le compete a él. Actúa por la obligación que tiene con el cliente usuario de su sistema de transporte y porque considera que la limitación y, si fuese posible, la erradicación de las conductas incívicas, le permitiría tender al equilibrio financiero del sistema e incluso incrementos de tarifa menores. Las tipologías de respuesta no son solo de carácter operativo aplicando técnicas preventivas, de protección y de control. Las denominadas acciones transversales (sensibilización, acciones de convivencia social, formación y compromiso, comunicación, diseño, estudio de equipamientos y materiales, agente cívico (voluntario o no), adecuaciones legislativas, etc., requieren la participación o implicación de todas las áreas del operador ferroviario.