1000 resultados para Qualidade nas bibliotecas públicas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un modelo de visita escolar a la Biblioteca Pública utilizado en la red de Bibliotecas Públicas Municipales del Ayuntamiento de Córdoba. Con esta actividad, se pretende presentar la Biblioteca Pública, a los alumnos de los centros escolares cercanos, como un espacio público donde reforzar y continuar la labor de aprendizaje, y también divertirse.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la lectura entre los universitarios es una de las nuevas funciones que las bibliotecas universitarias están asumiendo como propias. La lectura se concibe como algo esencial para el desarrollo personal y profesional de toda comunidad universitaria. Se recogen las características de las denominadas herramientas 2.0 y su vinculación con las universidades españolas. También se analizan las experiencias de las bibliotecas públicas en España en relación con la promoción a la lectura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La promoción de la lectura es una de las funciones de las bibliotecas públicas. La biblioteca universitaria es la que pone a disposición de la comunidad universitaria, los materiales y recursos que precisan para sus actividades de aprendizaje, investigación y docencia. La biblioteca del Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid realiza pequeñas exposiciones bibliográficas de todo tipo de libros, con ocasión de algunos eventos o en relación con fechas destacadas. El objetivo es fomentar entre los universitarios el gusto por otro tipo de lectura, distinta a la recomendada por los profesores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende fomentar la adquisición y consolidación del hábito lector en adultos. La intervención intracurricular se realiza a través de dinamización bibliotecaria, y animación a la lectura y escritura; y la extracurricular mediante un aula abierta de animación a la lectura y escritura, para los alumnos del Tramo II y Graduado Escolar. Los objetivos son adquirir y desarrollar el hábito lector; mejorar la expresión y comprensión lectora; potenciar el uso de las bibliotecas públicas; recopilar toda la documentación del centro; equilibrar y difundir los fondos bibliotecarios; reconocer los principales géneros literarios; y aprender a manejar la información, con medios tradicionales y con las nuevas tecnologías. La metodología fomenta la participación activa, la creatividad y la personalización. Las actividades son la asistencia a dos encuentros literarios, uno con Dulce Chacón y otro con Rosa Montero; asistencia en el Círculo de Bellas Artes a la lectura del Quijote; visita a la biblioteca pública Pedro Salinas; participación en la celebración del Día del Libro del Círculo de Lectores; acercamiento a la poesía en castellano del siglo XX, dentro del programa del Aula Abierta de Animación a la lectura y escritura; educación bibliotecaria; y visita a la Feria del Libro. La evaluación se realiza a través de autoevaluación de los alumnos, y dos cuestionarios para los profesores, uno para valorar las actividades y objetivos, y otro para valorar el proyecto..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto de animación a la lectura es fomentar este hábito entre los alumnos para que la consideren una fuente tanto de conocimiento como de placer. Los objetivos son mejorar la comprensión lectora; favorecer la concentración y el estudio como métodos esenciales para la adquisición de conocimientos; desarrollar la competencia lingüística; mejorar el fondo de la biblioteca escolar; promover el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad; fomentar el acceso a las bibliotecas públicas; y aprender a utilizar sus servicios. Durante el segundo y tercer trimestre del curso, los alumnos, organizados por grupos, dedican cada semana una hora a la lectura. Ésta se lleva a cabo en la biblioteca del centro, donde los alumnos escogen libremente los libros de su interés. Además, pueden llevárselos en préstamo y cambiarlos por otros en cualquier momento. Se realiza un seguimiento individualizado por grupo de las lecturas de cada alumno, que se recogen en una ficha semanal. Los profesores que gestionan la biblioteca orientan a los alumnos, anotan las incidencias, atienden sugerencias y controlan los préstamos. Además, mantienen actualizado el fondo bibliográfico, haciendo las compras necesarias. Entre los materiales elaborados hay fichas para el seguimiento de las lecturas de los alumnos, un cuestionario para conocer sus gustos en materia de lectura, una circular informativa sobre la actividad, el horario del programa de lectura, y un cuestionario para la evaluación del proyecto. Todos ellos se incluyen en anexos, junto con la reproducción de una noticia publicada en la prensa sobre este proyecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es abordar la lectura en la edad más temprana para despertar la afición en los niños y desarrollar su capacidad de compresión. Para ello se trabajan distintas técnicas: lectura expresiva y comprensiva, lectura silábica y lectura reflexiva, creativa y crítica. Y desde distintos recursos como contactar con las editoriales para conocer las novedades; encuentros con algunos autores de cuentos y literatura infantil; lecturas animadas de cuentos en las aulas; visitas a las bibliotecas públicas más cercanas; participación en sus actividades; y fomentar el mayor uso de la biblioteca escolar para favorecer la actualización de los fondos y considerarla fuente de información primaria para documentar los trabajos escolares. El creciente interés por consultar libros en la biblioteca demuestra que potenciar la lectura en las edades más tempranas favorece una mejor comprensión del temario por tanto, evita el fracaso escolar. Aportan como anexo a esta memoria en soporte informático y manual distintos ejercicios, dibujos, redacciones y cuestionarios relacionados con las lecturas propuestas durante el proyecto..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización de la biblioteca escolar encaminado a fomentar el uso de la misma y a favorecer el gusto por la lectura. Los objetivos son: motivar al alumnado para que conozca y use la biblioteca; fomentar hábitos correctos de comportamiento en la misma; adquirir destreza en el uso del diccionario; y apreciar la ventaja de un libro leído a un libro visto. Se trata, por lo tanto, de conseguir un buen funcionamiento y una adecuada organización de la biblioteca mediante la creación y responsabilización de una comisión de tres alumnos de cada grupo que se encarga del servicio de préstamo con ayuda del tutor. Las actividades que se realizan en la misma son: lectura de libros (obligatorios y voluntarios) con una valoración y crítica personal, visitas a bibliotecas públicas y comparación de los libros con las películas. La evaluación de la experiencia señala que no se ha podido cumplir todos los objetivos previstos por falta de tiempo. Y propone para mejorar el funcionamiento de la misma: la adquisición de un ordenador y un encargado definitivo en el centro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de utilización de la biblioteca escolar que fomente la lectura entre los jóvenes reforzando la estructura lingüística sobre la que se asienta el desarrollo intelectual y favoreciendo así la comprensión de las restantes áreas. Los objetivos son: fomentar la afición a la lectura; facilitar el acceso del alumnado a los libros; potenciar la responsabilidad y el cuidado de los libros; mejorar el vocabulario; aumentar el nivel de comprensión lectora; y desarrollar la expresión oral y escrita. La experiencia consiste por una parte, en responsabilizar al alumnado del funcionamiento de la biblioteca, encargando a éstos el mantenimiento del fichero y del servicio de préstamo. Y por otra, en la selección de diferentes lecturas a partir de las cuales se realizan las siguientes actividades: confección de inventarios de palabras desconocidas encontradas en los libros; elaboración de fichas bibliográficas con un resumen final y visitas a algunas bibliotecas públicas. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva por lo que se propone ampliarla el próximo curso a los restantes ciclos, tomando como objetivo prioritario el manejo intensivo del diccionario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es crear una biblioteca escolar en el Colegio Público Severo Ochoa. Otros objetivos más específicos son: cultivar la afición a la lectura, hacer de la biblioteca un verdadero centro de formación e instrucción y conseguir que los alumnos y sus padres se sientan vinculados al colegio por medio de esta institución. La comisión de biblioteca, nombrada por el claustro de profesores del centro, es la encargada de gestionar el funcionamiento de la biblioteca (adquisiciones, distribución, préstamo, restauración, etc.). Los alumnos y sus padres desempeñan un trabajo de colaboración con dicha comisión. Esta se encargará también de redactar un reglamento de funcionamiento de la biblioteca. Paralelamente se emprenden actividades de orientación pedagógica y estimulación lectora (visitas a bibliotecas públicas, trabajos que impliquen consulta de los fondos de la biblioteca, etc.). La valoración del proyecto es positiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Maixabel Gaztañaga, profesora de Educación Infantil de la Escuela Zuloaga de San Sebastián (Guipúzcoa), autora de un Catálogo comentado de Literatura para la Coeducación, que incluye 1.100 títulos, la mayoría en euskera, editados en el País Vasco entre 1985 y 1997, para niños de edades comprendidas entre los 0 y 12 años, señalando los más recomendables. A lo largo de la entrevista, va exponiendo sus criterios acerca del papel que deben jugar la escuela, los padres y madres, los medios de comunicación, las bibliotecas públicas, y la literatura infantil en el ámbito de la coeducación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se plantean dos objetivos: determinar y sistematizar la teoría pedagógica de que inspiró y configuró la acción educativa de José Vasconcelos en la Secretaría de Educación Pública (SEP, México) y por otro constatar que ese espíritu fundacional revivió en dicha institución gracias a la labor desarrollada con posterioridad por Jaime Torres Bodet . El trabajo se estructura en tres partes en función de sus objetivos y contenidos. En la primera se aborda el itinerario vital de José Vasconcelos y de Jaime Torres Bodet. La fuente de información empleada han sido las cuatro obras autobiográficas de Vasconcelos y los seis volúmenes de las memorias de Torres Bodet. Además se ha incluido una lista cronológica de las obras publicadas por ambos dos. En la segunda parte se procede a la sistematización de la teoría pedagógica de José Vasconcelos demostrando así la coherencia, ambición y profundidad de su pensamiento pedagógico. En la tercera y última parte se analizan las realizaciones de José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet durante los distintos periodos en los que dirigieron el SEP . José Vasconcelos fundó en 1921 la Secretaría de Educación Pública (SEP), teniendo un proyecto educativo claro para los mexicanos. Promovió el desarrollo espiritual del pueblo y el progreso de la nación por medio de la educación y la cultura. Para ello organizó la SEP con tres departamentos: el escolar, el de bibliotecas y el de bellas artes. Dicha estructura es un reflejo de su pensamiento pedagógico, pues los objetivos planteados se identifican como las metas de cinco fines formativos de su propuesta educativa: formación física, profesional, intelectual, ética y estética. En 1921 Vasconcelos confió a Jaime Torres Bodet la dirección del departamento de bibliotecas, promovieron la cultura a través de la lectura, de la edición y distribución de libros y de la instalación de bibliotecas públicas y ambulantes por todo el país. Posteriormente Torres Bodet fue Secretario de Educación en dos ocasiones, de 1943 a 1946 y de 1958 a 1964, y en su gestión, pueden identificarse acciones y estrategias similares a las que emprendió Vasconcelos. Se sugiere como futuro objeto de estudio saber cuáles eran las ideas pedagógicas de Jaime Torres Bodet.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Incluye como anexos una lista con Libros infantiles sobre bibliotecas y otra, con Cuentos infantiles para narrar o leer en voz alta

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene:1. La organización de la biblioteca escolar. 2. Mural con las tablas de la CDU. 3. Mural con las materias 4. Encabezamiento de materias 5. La dinamización de la biblioteca escolar. 6. Actividades en la biblioteca escolar. 7. Guía de uso de la biblioteca escolar. 8. Orientaciones para hacer lectores desde la familia. 9. Información bibliográfica. 10. La Clasificación Decimal Universal

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En cub.: 3-8 años. Experimentación y sugerencias aportadas por los maestros participantes en el Programa Biblioteca-Escuela de las ciudades de Alcúdia, Coruña, Gandia, Linares, Mieres y Prat de Llobregat y por los coordinadores locales de la Fundación Bertelsmann para el desarrollo del Programa Biblioteca-Escuela en cada ciudad. Con la colaboración de las editoriales responsables de los libros citados y las escuelas participantes en el Premio Lola Anglada del Ayuntamiento de Badalona. Resumen basado en el de la publicación