974 resultados para Proteína ideal
Resumo:
En Argentina el principal uso de la cebada cervecera es la industria maltera. En la actualidad el cultivo tuvo una expansión en superficie a nuevas zonas de siembra, lo cual sumado a la introducción de nuevos genotipos al mercado hace relevante el estudio de la interacción genotipo por ambiente (GxA). Al ser el principal destino la industria, son de suma importancia parámetros de calidad como porcentaje de proteína y calibre. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento en cuanto a rendimiento, porcentaje de proteína y calibre de los principales genotipos argentinos de cebada cervecera en respuesta a variaciones ambientales. Para el trabajo se utilizaron los datos de la Red de Evaluación de Cultivares de Cebada coordinada por el INTA, se seleccionaron 8 genotipos y 14 ambientes (diferentes localidades en las campañas 2007 y 2008). Se determinaron las interacciones genotipo x ambiente realizando análisis de varianza, se calcularon los índices ambientales y se realizó un análisis de componentes principales. El ambiente fue el principal factor condicionante de las variaciones en rendimiento, porcentaje de proteína en grano o calibre, seguido por la interacción GxA y finalmente por el efecto genotipo. Los genotipos que presentaron los mayores rendimientos medios fueron también los que presentaron la mayor adaptabilidad. Las variaciones entre genotipos en porcentaje de proteína y calibre fueron más acentuadas que las obtenidas para rendimiento. El porcentaje de proteína en grano no presentó asociación con el rendimiento pero tuvo una relación negativa con el calibre. Las variaciones en ambientes (tanto por efecto sitio como por efecto año) estuvieron dadas por modificaciones en el nivel de precipitaciones en el ciclo del cultivo y por las temperaturas en post-floración.
Resumo:
A fin de evaluar la posibilidad de reducir costos de alimentación en cultivo de Ramdia quelen, se realizaron dos ensayos experimentales. Uno orientado al cálculo de la digestibilidad in vivo de diferentes dietas con el fin de analizar como afecta el remplazo de la harina de pescado en su digestibilidad proteica. Por otro lado, un ensayo de crecimiento en jaulas para calcular su desempeño productivo. Ambas experiencias fueron realizadas en el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (provincia de Corrientes, 27°32´S,58°30´W) utilizando dos dietas experimentales (15 y 11 por ciento de harina de pescado) junto a un Control (20 por ciento). Para los estudios de digestibilidad se utilizó Cr2O3 como marcador inerte, recolectando las heces en tanques cilindro-cónicos de 150 L conectados a una columna de decantación. Sólo fueron observadas diferencias significativas utilizando p=0,1 (P = 0,0764) en los valores de CDA de la proteína obtenidos entre el Control y la D2, sin observarse diferencias entre estas y la D1. La experiencia en campo se desarrolló en jaulas de 1 m3, con peces de un Peso Inicial promedio aproximado de 28 g, a una densidad de 300 individuos/jaula,durante 197 días de cultivo. Los Pesos Finales promediaron 302,81; 287,07 y 273,39 g para las dietas Control, D1 y D2, respectivamente, observando diferencias significativas (P menor a 0.05) en el IPD, la TEP obtenida con la dieta Control superó a la de la D2 (P menor a 0.05) y no observándose diferencias significativas (P mayor a 0.05) en el FCR alcanzado con las diferentes dietas. Al analizarse los rendimientos obtenidos y los costos de las raciones suministradas, puede evidenciarse que si bien a medida que se reemplaza la proteína de origen animal, el precio por tonelada de dieta elaborada se reduce levemente,este se incrementa al analizar el costo del alimento por tonelada de pescado producido debido a un menor desempeño productivo de los peces.
Resumo:
Nothofagus antarctica (ñire)ocupa una importante superficie de los bosques de Patagonia Sur, siendo ampliamente usado como sistemas silvopastoriles con ganadería ovina y bovina. Sin embargo, en la mayoría de los casos el uso de estos bosques se realiza sin un manejo que permita optimizar la sustentabilidad del sistema. En esta tesis se estudió el efecto de distintas variables ambientales (temperatura, humedad del suelo, radiación)sobre la productividad y concentración de Proteína bruta (PB)de gramíneas en distintas situaciones de calidad forestal y coberturas de copas de bosques de ñire, así como también procesos asociados: descomposición y dinámica de nutrientes (mineralización-inmovilización)de residuos del estrato arbóreo y graminoso y mineralización de nitrógeno del suelo. La productividad de materia seca (MS)aérea de gramíneas (rango entre 135 a 1863 kg MS ha-1)estuvo positivamente asociada a la calidad forestal de los sitios, mientras que el efecto de las coberturas de copa dependió de la interacción con otras variables ambientales. Los valores de PB variaron principalmente según la cobertura de copa encontrándose los mayores valores en lugares más sombreados (transmisividades menor al 70 por ciento). La descomposición, tanto en hojas de ñire como en gramíneas, varió según el nivel de radiación, siendo mayores en los lugares con menor cobertura. Por otro lado, la dinámica de nutrientes no fue afectada por la CS o alguna variable estudiada. La mineralización de nitrógeno del suelo fue mayormente afectada por la humedad del suelo y el efecto de la cobertura de copa según la calidad del sitio forestal. Finalmente con los datos obtenidos e información de bibliografía se generó un modelo de simulación de productividad de MS y concentración de PB de gramíneas creciendo en bosques de ñire. El modelo generado después de ser sometido a diferentes pruebas se considera aceptable para ser usado como una herramienta de manejo sustentable en estos sistemas, aportando además nuevos conocimientos sobre las causales en la variación productiva y de calidad de los pastizales en bosques de ñire.
Resumo:
We study the influence of non-ideal boundary and initial conditions (BIC) of a temporal analysis of products (TAP) reactor model on the data (observed exit flux) analysis. The general theory of multi-response state-defining experiments for a multi-zone TAP reactor is extended and applied to model several alternative boundary and initial conditions proposed in the literature. The method used is based on the Laplace transform and the transfer matrix formalism for multi-response experiments. Two non-idealities are studied: (1) the inlet pulse not being narrow enough (gas pulse not entering the reactor in Dirac delta function shape) and (2) the outlet non-ideality due to imperfect vacuum. The effect of these non-idealities is analyzed to the first and second order of approximation. The corresponding corrections were obtained and discussed in detail. It was found that they are negligible. Therefore, the model with ideal boundary conditions is proven to be completely adequate to the description and interpretation of transport-reaction data obtained with TAP-2 reactors.
Resumo:
: Static calculation and preliminary kinetic Monte Carlo simulation studies are undertaken for the nucleation and growth on a model system which follows a Frank-van der Merwe mechanism. In the present case, we consider the deposition of Ag on Au(100) and Au(111) surfaces. The interactions were calculated using the embedded atom model. The kinetics of formation and growth of 2D Ag structures on Au(100) and Au(111) is investigated and the influence of surface steps on this phenomenon is studied. Very different time scales are predicted for Ag diffusion on Au(100) and Au(111), thus rendering very different regimes for the nucleation and growth of the related 2D phases. These observations are drawn from the application of a model free of any adjustable parameter.
Resumo:
Non-ideal behaviour of 1-butyl-3-methylimidazolium hexafluorophosphate [bmim][PF6] in ethylene glycol monomethyl ether; CH3OCH2CH2OH (EGMME), ethylene glycol dimethyl ether; CH3OCH2CH2OCH3 (EGDME) and diethylene glycol dimethyl ether; CH3(OCH2CH2)2OCH3 (DEGDME) have been investigated over the whole composition range at T = (298.15 to 318.15) K. To gain insight into the mixing behaviour, results of density measurements were used to estimate excess molar volumes, image, apparent molar volumes, Vphi,i, partial molar volumes, image, excess partial molar volumes, image, and their limiting values at infinite dilution, image, image, and image, respectively. Volumetric results have been analyzed in the light of Prigogine–Flory–Patterson (PFP) statistical mechanical theory. Measurements of refractive indices n were also performed for all the binary mixtures over whole composition range at T = 298.15 K. Deviations in refractive indices ?phin and the deviation of molar refraction ?xR have been calculated from experimental data. Refractive indices results have been correlated with volumetric results and have been interpreted in terms of molecular interactions. Excess properties are fitted to the Redlich–Kister polynomial equation to obtain the binary coefficients and the standard errors.