995 resultados para Promoció de la salut


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, los adolescentes son uno de los grupos que por sus características conductuales, cognitivas y sociales, se encuentran en mayor riesgo frente al posible contagio con el VIH. Esta amenaza para la salud y el bienestar de los adolescentes, se ha venido a sumar a otros problemas ya existentes en este colectivo: los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual (ETS), que también se derivan de la no utilización de precauciones en las relaciones sexuales. En este trabajo se exponen diversos factores biológicos, psicológicos (conductuales y cognitivos) y sociales que pueden facilitar, dificultar o impedir los comportamientos sexuales de prevención de los adolescentes, y se revisan y valoran algunas de las intervenciones preventivas realizadas. A partir de esta revisión se argumenta sobre la conveniencia de unificar los programas para la prevención simultánea de los tres trastornos, maximizando de esta forma los recursos disponibles

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Conocer la prevalencia del uso auto informado del preservativo en la última relación sexual, así como algunas actitudes, creencias y percepciones sobre su uso para la prevención de la transmisión del VIH por vía heterosexual, en jóvenes de las ciudades de Nampula, Bemba y Lichinga, en Mozambique. Diseño: Estudio transversal de encuesta. Participantes: Seiscientos treinta y dos estudiantes de secundaria (56,8% varones), con edades comprendidas entre 15 y 24 años, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado proporcional. El porcentaje de participación es del 79%. Mediciones principales: Mediante un cuestionario, se evalúan en una escala de 0 a 10 las actitudes hacia el uso del preservativo, expectativas de resultados y de autoeficacia y aceptación percibida sobre su utilización. Asimismo se evalúa el uso auto informado del preservativo en la última relación sexual. Resultados: Sólo un 47,4% (IC 0,95 = 42,0:52,8) de los jóvenes sexualmente activos utilizó el preservativo en la última relación sexual. En general las mujeres tienen una actitud más favorable respecto a su uso y creen más en su eficacia que los hombres, pero lo utilizan menos y se sienten poco capaces de pedir su uso al varón, principalmente si se trata de su actual pareja. La autoeficacia percibida para utilizar o pedir el uso del preservativo aumenta en el caso de una pareja ocasional tanto en hombres como en mujeres. Conclusiones: Se requieren acciones institucionales y sociales que promocionen el uso del preservativo entre los jóvenes de Mozambique. Los programas preventivos deberían insistir en el cambio de actitudes y creencias, y enfatizar los beneficios que se derivan de su uso adecuado y sistemático desde la primera relación coital

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor parte de las nuevas infecciones con el VIH en el mundo se producen por transmisión sexual entre adultos jóvenes y se aprecia una mayor vulnerabilidad en las mujeres (Gregson et al., 2002). Los principales objetivos de este trabajo son: estudiar la prevalencia del uso auto informado del preservativo durante la última relación sexual en los estudiantes de secundaria de Mozambique y la intención de emplearlo en las futuras relaciones, sea con la pareja actual o con una ocasional. Los resultados muestran que: 1) el 47% de los va rones y el 62% de las mujeres no utilizaron el preservativo, 2) tanto ellos como ellas están más seguros de que lo utilizarán con una pareja ocasional que con la actual y 3) los que emplearon el preservativo en su última relación sexual tienen más intención de volver a usarlo que aquellos que no lo emplearon

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Vinculada al llegat dels metges rurals, neix a Sant Feliu de Guíxols la Càtedra Martí Casals del Metge Rural. Un dels objectius és estimular l'aproximació interdisciplinària a l'estudi de la medicina i la salut rural, per tal de desfer els tòpics que situaven el camp com un desert mèdic

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L’experiència que es presenta s’ha dut a terme en el mòdul “Morfologia, estructura i funció del cos humà I” de primer curs del Grau de Medicina per tal d’adaptar-se a l’Espai Europeu d’Educació Superior. Particularment es va tenir en compte el fort debat existent en els darrers anys sobre els ensenyaments de pre-grau en àmbits de Ciències de la Salut [1-5] Els objectius principals plantejats en aquest projecte van ser dos: 1) convertir un ensenyament fragmentat de tres matèries afins en un ensenyament integrat i focalitzat per a estudiants de medicina; 2) fer protagonista directe del seu aprenentatge a aquests estudiants procedents d’un ensenyament molt dirigit (ESO i Batxillerat). El mòdul conté coneixements teòrics i pràctics de Biologia Cel·lular, Genètica i Bioquímica, amb la finalitat de donar una visió integrada de l’estructura i funció cel·lular i per tant de l’homeòstasi del cos humà a nivell molecular i cel·lular. La metodologia docent s’ha basat en aprenentatge per objectius. El mòdul s’ha dividit en cinc períodes anomenats Unitats d’Aprenentatge per Objectius (UAOs). S’han dissenyat diferents eines d’ajuda per a aquest autoaprenentatge i a més el seguiment d’aquest procés s’ha realitzat utilitzant diferents tipus de tutories. El contingut del mòdul es completa amb unes sessions pràctiques al laboratori que es fan de forma intensiva amb la finalitat de familiaritzar els estudiants amb les tècniques bàsiques d’un laboratori de recerca biomèdica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Research carried out in several Anglo-Saxon countries shows that many undergraduates identify oral sex and anal sex as examples of abstinent behaviour, while many others consider kissing and masturbation as examples of having sex. The objective of this research was to investigate whether a sample of Spanish students gave similar replies. Seven hundred and fifty undergraduates (92% aged under 26, 67.6% women) produced examples or definitions of the term ‘abstinence’. Spanish students made similar errors to those observed in the Anglo-Saxon samples, in that behaviours that were abstinent from a preventive point of view (masturbating and sex without penetration) were not considered as such, while a number of students reported oral sex as abstinent behaviour. The results suggest that the information on risky and preventive sexual behaviour should cease to use ambiguous or euphemistic expressions and use vocabulary that is clear and comprehensible to everyone

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conferència emmarcada dins el III Workshop Biblioteca UdG en l'apartat de valoració de la implementació dels Graus: el punt de vista docent, on es parla del canvi en els estudis de postgrau i màster en l'àmbit de la Psicologia de la Salut de cares al nou sistema d'aprenentatge centrat en l'assoliment de continguts, habilitats i competències per part de l'estudiant. També es parla del suport que proporciona la Biblioteca en aquest tipus d'ensenyament

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Aparecen fotograf??as. Se muestra anexo con tablas de resultados

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un instrumento diagnóstico capaz de detectar aquellos factores de riesgo más significativos que la literatura científica define como específicos de los problemas de comportamiento en el contexto escolar. Alumnos de segundo de la ESO de un centro público de Mollet del Vallès (Barcelona), divididos en dos grupos, aquellos que han sido expulsados alguna vez y aquellos que no, formando así un grupo clave (alumnos conductuales) y un grupo cuasi control (alumnos no conductuales) con 60 alumnos cada uno. La complejidad de esta tarea se ha centrado principalmente en encontrar las pruebas adecuadas para diagnosticar los factores de riesgo específicos de cada dimensión: bioneuropsicológica, social, psicológica y pedagógica, así como la adaptabilidad de estas pruebas a un perfil de alumno que presenta serias resistencias a cualquier intervención diagnóstica. Por otra parte, la elección de las pruebas, todas ellas ya estandarizadas y por tanto previamente fiabilizadas y validadas, para ser incluidas en una batería diagnóstica ha requerido una nueva fiabilización y validación de la propia batería y muy especialmente el poder determinar si este conjunto de pruebas que constituyen la citada batería son capaces de discriminar los factores de riesgo que se desean diagnosticar. Respecto a la fiabilidad del instrumento, se ha obtenido el alfa de Crombach, cuyo resultado es 0,9356, y también la correlación entre dos mitades según la fórmula de Spearman-Brown, cuya alfa es de 0,9172, así que todas ellas son superiores a 0,8, lo que indica un alto grado de consistencia interna de la batería. Respecto a la validez de contenido, todas las pruebas son estandarizadas y han sido previamente fiabilizadas y validadas. Respecto a la validez de criterio predictiva, el tratamiento estadístico de los datos da una sensibilidad de 0,967 y una especificidad de 0,967, valores que indican una alta validez de criterio predictiva. Los alumnos no conductuales presentan una media de 4,9 factores de riesgo por sujeto, mientras que los conductuales presentan una media de 20,28 factores de riesgo por sujeto. De entre estos sujetos, los factores de riesgo cambian de un sujeto a otro. Se concluye que se ha elaborado una batería constante y válida como instrumento de medida para conocer de forma globalizada los factores de riesgo que intervienen en los problemas de comportamiento dentro del contexto escolar de los alumnos de primer ciclo de la ESO. Respecto a los factores de riesgo, éstos varían entre un sujeto y otro, pero no obstante, se han encontrado diferencias entre los sujetos conductuales según el sexo: en los chicos aparecen la totalidad de los factores de riesgo, mientras que en las chicas no aparecen factores de carácter neurológico, igual que en la población no conductual. Estas conclusiones demuestran que los problemas de comportamiento que presentan los alumnos de primer ciclo de la ESO pueden ser prevenidos o corregidos mediante un diagnóstico preciso de los factores de riesgo que nos indicarán el tipo de intervención multidisciplinar que requiere su tratamiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los procesos de animación socio-cultural en la ciudad de Barcelona a partir de los casales de jóvenes del área de juventud del ayuntamiento de la ciudad.. Razonamiento que justifica la aparición de los casales de juventud y su evolución a lo largo de los doce años de ayuntamientos demócratas.. Divide el estudio en tres apartados: 1- Estudio teórico sobre las diferentes definiciones de animación sociocultural a lo largo de la historia. Describe la corriente ideológica en que se basó el proyecto de Casals de joves en Barcelona. 2-Estudio práctico basado en el análisis del discurso. Recopila y clasifica toda la documentación oficial referida a los casales de juventud. Plantea la hipótesis que la administración tenía cada vez más control sobre los casales. Realiza 34 entrevistas individuales y de grupo en profundidad no directivas al personal participante en los casales de los tres primeros mandatos (técnicos, políticos, etc.). Analiza el tipo de discurso aportado por los entrevistados. Elabora una cronología histórica de hechos y conceptos y obtiene conclusiones finales.. Documentos escritos más importantes editados en los doce años de mandato que definen lo que eran los casales de juventud. Documentación interna del área de juventud referida a los casales. Transcripción de las entrevistas de los propios participantes en el proceso.. Análisis del discurso.. El proyecto de los casales ha sido realizado por la administración desde sus intereses, y ha tenido un cierto eco social. Por otro lado, cuando al Estado ha dejado de interesarle el proyecto, éste ha dejado de existir. Esto demuestra que era un proyecto sin raíces sociales fuertes. La política llevada a cabo no ha conseguido una real participación de los jóvenes. El proyecto ha evolucionado hacia una separación cada vez más grande entre Estado y juventud. No se tienen en cuenta los jóvenes si no siguen las directrices impuestas por los gobernantes. Actualmente se está interesado en un solo tipo de participación: temas culturales y tiempo libre, siendo el aparato administrativo quien dicta las necesidades y prioridades de los ciudadanos, sin dar cabida a las iniciativas de los jóvenes y reproduciendo el razonamiento administrativo a cualquier nivel: teórico, ideológico y práctico..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una serie de juegos tradicionales de Cataluña, que se han transmitido de padres a hijos como la peonza, el gato y el ratón o el un, dos, tres, pica pared.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Existen tres ejemplares de una edición anterior de 1988. Anexo memoria en C-Innov.73

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Educación para la Salud en la Escuela