924 resultados para Programa minha casa, minha vida
Resumo:
Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles –ECNT- vienen en constante aumento en Colombia y en el mundo. Hoy en día, uno de cada dos colombianos tiene sobrepeso, dos de cada cinco padecen trastornos mentales y uno de cada dos es sedentario; además, existen seis millones con diabetes y el 12% son hipertensos. Todo ello sin contar con que tres millones de personas en el mundo mueren anualmente por la Inactividad Física. Las causas de esta situación son diversas, pero el sedentarismo es una de las más significativas. Por estar sentados cada vez más tiempo, estamos mas enfermos. Una de las razones que la población tiene para moverse menos es la tecnología, ya que todo se hace con un clic desde la casa. Por ello, expertos en el tema se han dado a la tarea de identificar cómo la tecnología puede ayudar a reducir el sedentarismo y aumentar la practica de la actividad física en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. La tecnología y la salud si pueden ir de la mano.
Resumo:
En la presente monografía, el análisis que se adelanta en torno al Programa de Reincorporación a la Vida Civil en materia de inserción económica, más allá de centrarse en estadísticas, toma esos valores como unos indicadores que reflejan el ritmo de una problemática, y los utiliza como referentes para ponderar el margen de acción y la capacidad de respuesta de los otros actores involucrados en el proceso. Ahora bien, la interpretación que se le da a la “materia económica”, obedece principalmente a las salidas que ha brindado el gobierno para garantizar la empleabilidad de los desmovilizados, una vez culminado su proceso de reintegración; en este sentido, para llegar a este punto, en el primer capítulo se describe el funcionamiento del Programa de Reincorporación a la Vida Civil en materia de inserción económica, con el ánimo de conocer y comprender las alternativas planteadas por el gobierno para garantizar dicho fin. En el segundo capítulo, más que comparar el rendimiento del programa de reincorporación en relación con procesos llevados a cabo durante la década de los ochenta y los noventa en Colombia, estos son utilizados como un referente para interpretar los resultados del actual programa de reincorporación a la vida civil en materia de inserción económica, a la vez que se destacan los logros y fracasos de la política pública para garantizar la empleabilidad de los desmovilizados, tomando como referencia los enormes esfuerzos fiscales que el Gobierno nacional ha destinado para dicho fin. Finalmente, el tercer capítulo destaca la responsabilidad de la sociedad en general en el proceso de reintegración, destacando el compromiso que debe asumir el sector empresarial, teniendo en cuenta que así como en algún momento este fue parte del 2 problema, necesariamente tendrá que ser parte de la solución, con el fin de que los desmovilizados encuentren empleos relativamente estables durante su transición, partiendo del supuesto que la empleabilidad de los desmovilizados es un asunto de responsabilidad compartida, que además requiere el apoyo imprescindible de la actuación de los gobiernos locales para gestar el proceso de reconciliación en las regiones.
Resumo:
Ir cambiando aspectos concretos de la vida cotidiana de los padres que favorezcan el desarrollo familiar y generen nuevas concepciones sobre el niño y su educación. Se eligieron tres grupos: Primer grupo: familias 'multiproblemas', formado por 23 madres de Ofra (un grupo de mañana y otro de tarde). 2 y 3 lo forman familias de diferentes niveles socioculturales. El segundo grupo lo forman 14 madres y 1 padre de Tacoronte (dos grupos de tarde y uno de mañana). El tercer grupo lo forman 26 madres y 5 padres de La Matanza (un grupo de tarde y otro de mañana). Se estudiaron cuatro problemas. 1) Averiguar si existen diferencias significativas en función de los centros, los grupos, las sesiones o reuniones, los módulos y los mediadores en la evaluación continua (valoración a los padres y al mediador, por parte del observador y la percepción de los padres sobre el contenido de las sesiones). 2) Averiguar el grado de generalización de nuestros resultados y modos de optimización del programa por medio de la teoría de la generalizabilidad. 3) Intentar determinar cuáles son las variables iniciales del grupo de padres (tamaño del grupo, variables sociodemográficas, teorías implícitas, satisfacción con el rol, conocimientos previos, educación conjunta y motivación de cambio) que mejor predicen la valoración del mediador, la valoración de padres y el contenido de las autoevaluaciones en el programa. 4) Averiguar si se han inducido cambios a corto plazo en una serie de aspectos relacionados con el contenido del programa, comparando un grupo de padres que han realizado el programa con otro grupo de características sociodemográficas similares, si existen diferencias en cuanto al conocimiento sobre el calendario evolutivo, las metas y prácticas de crianza y la organización de actividades cotidianas. Cuestionarios. Escala de observación. Programa estadístico SPSS. Los grupos de Ofra presentan mayores diferencias con los restantes grupos, con menores niveles de análisis y reflexión en estos padres. Las diferencias entre los grupos de Tacoronte (tarde 1, tarde 2) pueden ser debidas a que en el grupo tarde 2, los niveles educativos de sus miembros eran superiores a los de tarde 1. En cuanto a la categoría autojustificaciones por parte del grupo, éstas eran más utilizadas por los grupos de La Matanza (mañana), Tacoronte (mañana) y Ofra (mañana y tarde) que por los grupos de Tacoronte (tarde 1,2). El nivel de participación era mayor en el grupo de La Matanza (tarde) con relación a los grupos de Ofra (mañana y tarde) aunque fuera más numeroso el primero. Los grupos de Ofra presentan más dificultades para seguir los objetivos y la metodología del programa. El nivel cultural de los participes del grupo de Tacoronte (tarde 2) hace menos necesaria la ayuda del mediador. El mediador de La Matanza (tarde) se queda más al margen de la dinámica de la sesión, y controla menos el tiempo de la misma. El mediador de los grupos de Tacoronte (tarde 1,2) es el más integrado en el grupo, con una adecuada gestión del tiempo. El contenido del programa resultó menos novedoso para el grupo de La Matanza (tarde) y menos interesante para las madres del grupo de Ofra (mañana), quienes reflejaban también estar menos a gusto en las sesiones. Percibían que les ayudaba en casa y que podían hablar libremente, los miembros del grupo de Tacoronte (tarde 2). El módulo (El niño y sus iguales...) fue el de mayor utilidad para los padres, tanto por su contenido como a nivel de proceso. Y al ser éste el último modulo, es indicador de que los padres maduran a lo largo del proceso. El mediador no realizó cambios significativos en su actuación al tratar tanto temas impersonales como las experiencias personales de los padres. La experiencia previa de los mediadores en el trabajo con padres, facilita los niveles de análisis y reflexión que queremos conseguir con el programa, al tiempo que crean un clima más agradable en los grupos. Un grupo más numeroso puede producir en el mediador un mayor 'discurso de oposición' y 'agresividad', no adecuado a los fines que persigue el programa. Habiendo un mayor 'ajuste interactivo', a menor número de abandonos en el grupo. El tamaño del grupo, condiciona las percepciones de los padres sobre la utilidad y sus actitudes ante las sesiones. A menor número de integrantes, aumenta el interés y se sienten más a gusto. Respecto a las variables sociodemográficas, el menor número de hijos de los miembros del grupo y la mayor edad de los padres, permitía hablar libremente y sentirse a gusto en él. Respecto a la actividad laboral de los padres, parece que el programa les ayuda en casa y se sienten más a gusto en él. Los padres satisfechos de su rol, que creen poseer conocimientos necesarios para educar a sus hijos y planean la educación en pareja, se quedan al margen de los planteamientos del programa. Los efectos del programa se detectan a largo plazo, no instantaneamente.
Resumo:
Este Proyecto es el desglose de un Módulo Formativo de Geriatría que se va a realizar en Polanco (Cantabria). Las clases de formación teórica se impartirán en la Casa de Cultura de Polanco y las prácticas se realizarán en Residencias geriátricas del entorno geográfico. El objetivo principal que se persigue es formar profesionales de diferentes disciplinas que puedan ofrecer una atención integral, de mayor calidad y eficacia al colectivo de la Tercera y Cuarta Edad. Los temas que se tratarán son: Conceptos de envejecimiento. Asistencia geriátrica. Peculiaridades de la institucionalización. Actuación del auxiliar de enfermería en los cuidados institucionales geriátricos. Problemas sociales y vejez. Biología del envejecimiento. Cambios orgánicos relacionados con el envejecimiento. Características de las enfermedades en la tercera edad. Prevención y valoración en geriatría. El auxiliar de enfermería en relación con la valoración geriátrica. Necesidades del anciano en relación con las actividades de la vida diaria. Régimen de vida. Sueño e insomnio. Necesidades nutricionales del anciano. Actuación del auxiliar de enfermería en relación con estas necesidades. Patologías más frecuentes del aparato locomotor. Principales cardiopatías en la tercera edad. Principales vasculopatías periféricas en la tercera edad. Patología respiratoria en la tercera edad. El aparato digestivo en el anciano. Alteraciones neurológicas y psicológicas del anciano. Asistencia al anciano con enfermedad terminal. La animación de los mayores. El anciano transmisor de valores. Modelos institucionales. La evaluación será inicial, continua y final.
Resumo:
Los programas de rehabilitación pulmonar existentes en el país, no cuentan con un programa de realización en casa, sino que en algunas ocasiones intervienen con procedimientos domiciliarios aislados y no en equipo multidisciplinario con todos los componentes del programa, lo cual genera una disminución en la eficacia de la atención a los pacientes con EPOC.
Resumo:
Con el desarrollo de la Ley 100 de 1993 y la posterior creación de las A.R.P. privadas se generó un crecimiento algo desordenado de las mismas, algunas de ellas en su afán por afiliar empresas ofrecieron la realización de exámenes paraclínicos indiscrimi
Resumo:
La valoración de la condición física en el adulto mayor, adquiere una relevancia cada vez mayor, dado que la incidencia de patologías crónicas, degenerativas y el sedentarismo asociada al envejecimiento, incrementa los niveles de morbi-mortalidad en este grupo etareo. Sumado a esto se encuentran aspectos tales como el envejecimiento poblacional, la ausencia de políticas efectivas de protección al adulto mayor y el desconocimiento de una cultura de envejecimiento activo y saludable. La realización de programas de ejercicio físico, enfocados hacia condiciones adecuadas de salud, son un punto de partida importante en el desarrollo y aplicación de estos, especialmente en la población adulta mayor. La población adulta mayor de la ciudad de Tunja, no es ajena a este problema, por ello se hace necesaria la implementación de programas de ejercicio físico que permitan detectar el nivel de las cualidades físicas de cada individuo. Este proyecto de aplicación práctica, pretende dar a conocer aspectos importantes de la prescripción del ejercicio en los adultos mayores, y a la vez desarrollar un protocolo de ejercicio que será ejecutado en el Club Nueva Vida de dicha ciudad.
Resumo:
Este trabajo contempla el diseño de un programa de ejercicio físico e intervención sobre el estilo de vida para personas con hipertensión sistémica primaria (sin enfermedad subyacente). Definimos el problema en el cual basamos nuestro trabajo, concentrándonos en el manejo de la hipertensión arterial a través de modificaciones en el estilo de vida con especial énfasis en la práctica de ejercicio físico como medio de control de las cifras de tensión arterial. justificamos los beneficios para la salud que aporta este programa en la disminución del riesgo cardiovascular y la adquisición de hábitos de vida saludables.
Resumo:
Determinar la relación del régimen de vida escolar y algunos factores incidentes con su rendimiento académico. Ofrecer a los centros objeto de esta investigación una propuesta de intervención educativa centrada en programa, con base en los resultados obtenidos en esta investigación. Obtenida al azar, constituída por 428 alumnos de los sextos grados del turno matutino del sector oriental de Managua para el aspecto cuantitativo y ocho escolares, ocho padres de familia y cuatro maestros para la parte cualitativa. Guías de la entrevista, hoja de análisis de los documentos, hoja y tablas de codificación. Validación de la prueba a través de la prueba de jueces y pilotaje. El 52 por ciento de los escolares estudia y hace tareas escolares en casa entre 15 y 90 minutos por día. Tendencia a que a mayor edad de la que corresponde a la norma establecida por el Ministerio de Educación para el grado académico que le corresponde obtienen menor rendimiento académico. No se confirma una relación directa entre las normas de tiempo establecidas para algunas de las actividades con el rendimiento académico. Los escolares con alto rendimiento académico tienen un tiempo determinado para cada una de las actividades fundamentales en su proceso de formación. Igualmente hacen una alternancia de actividades de forma racional y constante. La alimentación no es equilibrada ni en los escolares de alto rendimiento ni en los de bajo. El sueño de los estudiantes con alto rendimiento es más seguro y tranquilo. Los estudiantes con un horario establecido, con distintas actividades pero siempre a una hora determinada, tienen un rendimiento académico superior a los que no lo tienen.
Resumo:
Determinar la relación del régimen de vida del escolar y algunos factores incidentes con su rendimiento académico y ofrecer a los centros objeto de esta investigación, una propuesta de intervención educativa centrada en el programa, con base en los resultados obtenidos en esta investigación. La muestra fue obtenida al azar y se constituye de 428 alumnos de sexto grado del turno matutino del sector oriental de Managua para el aspecto cuantitativo y; 8 escolares, 8 padres de familias y 4 maestros para la parte cualitativa. Este tipo de investigación tiene una orientación empírico-analítica, modalidad ex-post-facto y una orientación cualitativa para profundizar en algunos factores relacionados. Triangulación de documentos, de sujetos, de datos y de análisis de datos. Como conclusiones encontramos: que el 52 por cien de los escolares estudia y hace tareas escolares en casa entre 15 y menos de 90 minutos por día; se caracterizó el tipo de ayuda en casa y recreación que realizan; hay tendencia que a mayor edad de la que corresponde, a la norma establecida por el Ministerio de Educación para el grado académico que le corresponde obtienen menor rendimiento académico; se obtuvieron algunas características del régimen de vida del escolar que incidieron en el éxito del rendimiento académico y no así con las normas de tiempo de algunas actividades (sueño, estudio - tarea escolar y deporte) Asimismo no se confirmó una relación directa entre las normas de tiempo establecidas para algunas de las actividades con el rendimiento académico; éste resultado se deriva del sesgo que hay en las notas promedio asignadas por los profesores. Evidencia de ello es el hecho que en el test de conocimiento elaborado por el MED exista un 96 por cien de reprobados y en las notas promedio, un 96 por cien de aprobados.
Resumo:
Descubrimiento de los aspectos más representativos en el itinerario habitual de un niño por la calle. En todos los capítulos la cámara se mantiene siempre a la altura de la mirada de un niño. Aparecen: la acera, los pies, la calzada, el paso del tiempo, los animales y los ruidos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: Actividades f??sicas en la naturaleza
Resumo:
Valorar a corto-medio plazo (6 meses) la efectividad de un programa de intervención educativa en grupos sobre calidad de vida de las mujeres climatéricas. Elaborar un modelo teórico que explique de forma sencilla el funcionamiento del programa. Contribuir a mejorar la atención sanitaria a las mujeres climatéricas, ayudando al desarrollo de una actuación más efectiva y satisfactoria. Está constituida por 292 mujeres de Salamanca pertenecientes al INSALUD, que en el momento de iniciar el trabajo, se sitúan en un intervalo de edad que está entre los 40 y 55 años. El estudio tiene dos partes definidas. En la primera se describen los problemas socio-sanitarios atribuidos a la menopausia y los modelos de respuesta que se proponen frente a ellos. Se analiza la etiología multifactorial de muchos de ellos, así como las ventajas de una aproximación sanitaria fundamentada en una perspectiva holística. Se detallan las escasas experiencias mundiales que bajo esta perspectiva se han realizado hasta el momento. La segunda correponde al trabajo de intervención que se caracteriza por ser longitudinal y prospectivo, correpondiendo el 'factor manipulación' a la intervención a través del programa. Dicha intervención se apoya en seis pilares que constituyen las bases conceptuales y que en conjunto configuran un contexto científico e ideológico. Estas bases hacen referencia a los conceptos de vida plena, de persona, de salud y bienestar, y de educación para la salud, a las características de la adultez media y al tipo de metodología empleada. A partir de aquí se diseña un programa educativo para la transición climatérica, constituido por 12 sesiones interrelacionadas entre sí. En cada sesión está presente la concepción holística de la salud, que se integra de forma conjunta con las funciones psicológicas básicas de pensar (área cognitiva), sentir (área afectiva) y actuar (área conductual). Las actividades se seleccionan teniendo en cuenta los siguientes criterios: las necesidades de la mujeres, la ideología de los autores expresada en el modelo holista, la existencia de trabajos científicos que las justifican y las recomendaciones de las autoridades competentes en la materia. Se aplican un cuestionario de inclusión, uno de preintervención, el propio programa y un cuestionario de postintervención. Se utiliza un diseño cuasi-experimental, con evaluación antes-después del grupo de mujeres. La evaluación inicial es seguida a los tres meses de otra. A continuación se realiza la intervención y tras un intervalo de 6 meses se pasa a la evaluación postintervención. En términos relativos o porcentuales un 33 por ciento de la muestra cambia a un estrato mejor de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS); un 66 por ciento de las mujeres que se encuentran inicialmente en el peor estrato de CVRS cambian a otro mejor: un 33 por ciento al estrato medio y otro 33 al estrato más alto. Un 66 por ciento de las mujeres que se encuentran inicialmente en el estrato medio cambian al estrato mejor. En términos absolutos, el estrato óptimo del cuestionario constituido inicialmente por 160 mujeres pasa tras la intervención a estar formado por 212; el estrato medio constituido inicialmente por 58 mujeres pasa tras la intervención a estar formado por 50; el estrato peor constituido inicialmente por 72 mujeres pasa tras la intervención a estar formado por 28. Existe una mayor efectividad a peor estado de la mujer al inicio de la intervención en los siguientes aspectos: la CVRS, la sintomatología climatérica, el estado psíquico, la relación de pareja, el apoyo social y las actitudes hacia la menopausia. Los cambios psíquicos, sobre todo la reducción de la ansiedad, son los que más se asocian a la mejoría de la CVRS. Afirma que con una evidencia científica de grado IV, según la Agencia de Evaluación de Tecnología Médica de Cataluña, el programa educativo desarrollado ha mostrado su efectividad a corto-medio plazo para mejorar la calidad de vida. La extrapolación de los resultados obtenidos en esta intervención es factible para el mismo contexto sociocultural, siempre que se garantice la misma intervención educativa.
Resumo:
Se describe un programa llevado a cabo por la Asociación para la Donación de Médula Ósea de Extremadura (ADMO) que consistía en impartir charlas en centros educativos de secundaria, centros de educación de adultos y casa de cultura de Extremadura sobre la donación. Se realiza una valoración de los resultados obtenidos con la experiencia.