117 resultados para Piràmides--Egipte
Resumo:
En esta comunicación se destaca el potencial pedagógico de las TICs en la enseñanza de los contenidos sobre la estructura y dinámica de la población. Las técnicas de visualización de datos cobran especial interés debido a su auge en numerosas disciplinas científicas. A pesar de los beneficios que pueden aportar, el uso de estas tecnologías no se ha generalizado tanto como sería esperable. Esta escasa adopción por parte de los docentes en Ciencias Sociales está relacionada con la complejidad de las herramientas y la ausencia de interfaces de usuario intuitivos. En esta comunicación se han diseñado herramientas que solucionen estos problemas.
Resumo:
Olga Diego Freises (Alacant 1969) estudià Belles Arts a les facultats de València (Universitat Politècnica) i d’Altea (Universitat Miguel Hernández), on es titulà el 2006. La seua activitat artística ―crítica, compromesa i innovadora― s’ha orientat bàsicament a la performança, encara que amb un important suport gràfic i escultòric de dibuixos i de maquetes. Com es habitual, Olga Diego fa servir el vídeo com a medi de registre i/o de suport de les accions. En ocasions el vídeo arriba a ser la base o el format de presentació d’una acció. És, doncs, un registre fotogràfic ―foto mòbil que pot esdevenir foto fixa― allò que conserva la memòria del que es féu o del que passà. En ocasions la gravació és manual i en ocasions la càmera va lligada a un artefacte. S’ofereixen, així, visions diferents de l’acció. En ocasions es treballa amb llum de dia i en ocasions amb llum de foc o de focus, oferint també així visions diferents de l’acció. Per tant, el vídeo es treballa en funció del suggeriment, de la claredat expositiva o de l’ambigüitat que s’intenta. Proposem aquí una introducció als vídeos vinculats a algunes de les accions d’Olga Diego desenvolupades a llocs tan diferents com ara Espanya, Sàhara Occidental Libre i Egipte.
Resumo:
Los cambios demográficos, económicos y sociales que ha sufrido el área metropolitana del Valle de Aburrá en Colombia dan cuenta de una de las dinámicas poblacionales y territoriales más importantes registradas en el país. Con más de 3,5 millones de habitantes distribuidos en 10 municipios que incluyen a Medellín, la capital del departamento de Antioquia, las tendencias por grupos de edad y sexo también muestran notorias recuperaciones de la población respecto de los violentos tiempos del pasado, que dejaron elevadas tasas de mortalidad plasmadas en las pirámides poblacionales. En la actualidad, la dinámica del área metropolitana del Valle de Aburrá revela una desaceleración de los procesos de concentración hacia Medellín y ha empezado a manifestar la consolidación de nuevos centros de agrupación poblacional en los municipios colindantes, con fenómenos de rururbanización que marcarán la tendencia en las siguientes dos décadas.
Resumo:
Inscripción en la parte inferior derecho: "6"
Resumo:
La fusión de imágenes es un proceso que permite obtener una nueva imagen en base a la información que tienen dos o más imágenes, las cuales poseen distinta información de la misma escena, que se combina convenientemente en la nueva imagen fusionada. Para poder obtener esta imagen resultante se utilizan diversas técnicas, requiriéndose identificar las métricas más apropiadas que permitan determinar aquella técnica o técnicas que proporcionen el mejor resultado en términos de calidad de la nueva imagen con la información fusionada. Por tal motivo en el presente trabajo, se realiza un análisis comparativo sobre diversas técnicas de fusión, a saber: promedio simple, máximo/ mínimo valor, análisis de componentes principales, transformada de wavelets y pirámides laplaciana (contraste y morfológica). Cada una de ellas presenta un proceso distinto para el tratamiento de los píxeles correspondientes a las imágenes. Así mismo, se han seleccionado las siguientes métricas cuantitativas para verificar la calidad de las imágenes resultantes fusionadas: error cuadrático medio, relación señal a ruido de pico, contenido estructural, diferencia promedio, correlación cruzada normalizada y entropía.
Resumo:
En esta tesis se aborda la implementación de un sistema completo de visión activa, en el que se capturan y generan imágenes de resolución espacial variable. Todo el sistema se integra en un sólo dispositivo del tipo AP SoC (All Programmable System on Chip), lo que nos permite llevar a cabo el codiseño hardware-software del mismo, implementando en la parte lógica los bloques de preprocesado intensivo, y en la parte software los algoritmos de procesado de control más complejo. El objetivo es que, trabajando con un campo visual del orden de Megapíxeles, se pueda procesar una tasa moderada de imágenes por segundo. Las imágenes multiresolución se generan a partir de sensores de resolución uniforme con una latencia nula, lo que permite tener preparada la imagen de resolución variable en el mismo instante en que se ha terminado de capturar la imagen original. Como innovación con respecto a las primeras contribuciones relacionadas con esta Tesis, se procesan imágenes con toda la información de color. Esto implica la necesidad de diseñar conversores entre espacios de color distintos, para adecuar la información al tipo de procesado que se va a realizar con ella. Estos bloques se integran sin alterar la latencia de entrega de los sucesivos fotogramas. El procesamiento de estas imágenes multirresolución genera un mapa de saliencia que permite mover la fóvea hacía la región considerada como más relevante en la escena. El contenido de la imagen se estructura en una jerarquía de niveles de abstracción. A diferencia de otras arquitecturas de este tipo, como son la pirámide regular y el polígono foveal, en las que se trabaja con imágenes de resolución uniforme en los distintos niveles de la jerarquía, la pirámide irregular foveal que se propone en esta tesis combina las ideas de trabajar con una imagen realmente multirresolución, que incluya el campo de visión completo que abarcan sensor y óptica, con el procesamiento jerárquico propio de las pirámides irregulares. Para ello en esta tesis se propone la implementación de un algoritmo de diezmado irregular que, tomando como base la imagen multirresolución, dará como resultado una estructura piramidal donde los distintos niveles no son imágenes sino grafos orientados a la resolución del problema de segmentación y estimación de saliencia. Todo el sistema se integra en torno a la arquitectura de bus AXI, que permite conectar entre si todos los cores desarrollados en la parte lógica, así como el acceso a la memoria compartida con los algoritmos implementados en la parte software. Esto es posible gracias a los bloques de acceso directo a memoria AXI-VDMA, en una propuesta de configuración que permite tanto la integración perfectamente coordinada de la transferencia de la imagen multirresolución generada a la zona de trabajo del algoritmo de segmentación como su recuperación para la posterior visualización del resultado del proceso, y todo ello con una tasa de trabajo que mejora los resultados de plataformas similares.
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Engenharia Civil, Instituto Superior de Engenharia, Universidade do Algarve, 2014
Resumo:
O envelhecimento da população trouxe diversos desafios para as famílias, governos e sociedade no geral. Envelhecer faz parte do curso natural do ciclo de vida, não sendo só por si um problema, mas a capacidade de envelhecer saudável, com independência e autonomia foi uma grande conquista do século XX. A melhoria geral das condições socioeconómicas e os progressos da tecnologia contribuíram para o aumento da longevidade da população, a diminuição da taxa de natalidade, o êxodo da população mais jovem para o estrangeiro ou para o litoral levou a uma inversão das pirâmides etárias, não sendo o concelho de Proença-a-Nova excepção. O presente trabalho tem como objectivo descrever e analisar as actividades realizadas durante o estágio de intervenção comunitária e concludentemente desenvolver as competências do Enfermeiro Especialista em Enfermagem de Saúde Comunitária. As actividades desenvolvidas em estágio objectivaram a promoção da qualidade de vida, na população idosa com idade igual ou superior a 65 anos nas freguesias de S. Pedro do Esteval e Peral, e de um envelhecimento activo, com autonomia e independência. Neste sentido, foi fundamental identificar os problemas e as necessidades específicas desta população e por outro lado desenvolver intervenções que favorecessem a vivência e o desenrolar de um envelhecimento saudável, minimizando a solidão e o isolamento, as incapacidades e a inactividade. O enfermeiro em enfermagem comunitária possui um papel fulcral na capacitação da pessoa idosa, fomentando o empowerment, para que seja capaz de controlar a sua saúde e/ou melhorá-la
Resumo:
La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha tenido un impacto reducido en la población colombiana sobre todo debido a la falta de educación financiera y a múltiples casos de corrupción que han opacado su rol en la sociedad -- En general, los colombianos ven con incertidumbre, desconfianza y escepticismo las ventajas de invertir en la bolsa tales como obtener rendimientos superiores que las de las inversiones tradicionales, seguridad en las transacciones y disponibilidad del dinero cuando se requiera, lo que desencadena inversiones en métodos más tradicionales, como los CDT (certificado de depósito a término), con muy bajas tasas de rendimiento, o en negocios que representan altos riesgos -- Dicho comportamiento ha generado que muchas de las inversiones que realiza una persona promedio en Colombia no vayan más allá de productos financieros conocidos, negocios familiares o tradicionales, pirámides o multiniveles que entorpecen el sistema financiero -- Una de las principales barreras encontradas al momento de invertir en la Bolsa de Valores de Colombia son creencias populares tales como: a) es obligatorio tener grandes capitales de dinero, o b) es necesario un conocimiento financiero especializado para invertir -- También resulta incierto para muchos usuarios en cuáles acciones convendría invertir una vez desmitificadas las anteriores creencias -- Para mitigar algunos de dichos inconvenientes, el estudio de portafolios de inversión propone como estrategia principal la diversificación de la inversión y la limitación del riesgo con el fin de crear portafolios altamente eficientes en términos financieros -- Si bien existen múltiples técnicas para la creación y la optimización de portafolios de inversión (por ejemplo: growth optimal portfolio), su uso en Colombia es limitado debido en lo primordial a que es una metodología reciente y a que su implementación no suele ser trivial, puesto que requiere el uso de múltiples herramientas computacionales para ser puesto en práctica -- El presente trabajo de grado presenta la implementación de un algoritmo de optimización robusto, en el sentido de las distribuciones de probabilidad requeridas, llamado portafolio óptimo de crecimiento robusto (robust growth optimal portfolio o RGOP) para acciones de la Bolsa de Valores de Colombia -- Se escogieron varios portafolios al tener en cuenta tres criterios de inclusión para las acciones y se simularon tres escenarios y una suposición con el fin de demostrar la eficacia del algoritmo para minimizar el riesgo de inversión y maximizar la tasa de crecimiento en unos horizontes de tiempo predefinidos -- En último lugar se compararon las rentabilidades de los diferentes portafolios propuestos con las tasas de captación de CDT y CDA (certificados de depósito de ahorro) de bancos populares en Colombia -- La implementación del algoritmo se realizó en la plataforma Matlab y se acudió a varias bibliotecas de modelamiento matemático -- Sin tener en cuentas los costos de transacciones por compra y venta de acciones, los resultados muestran que mientras el sector financiero ofrecía a través de los CDT inferiores de 180 días un promedio de 4.80% de rentabilidad, en un período similar el RGOP arrojaba en promedio 11.83% en los portafolios de inversión de los tres escenarios, es decir, la metodología propuesta ofreció rendimientos superiores a las ofertas de los bancos en 147% para los períodos simulados -- En conclusión, todos los escenarios analizados presentaron mejores rendimientos en la simulación que los rendimientos ofrecidos por los bancos durante el mismo período; se les dio mayor ponderación a las acciones que presentaron tasas de crecimiento mayores de tal forma que se minimizaran los riesgos implícitos de invertir en bolsa -- El RGOP mostró ser una técnica robusta para su uso con acciones de la Bolsa de Valores de Colombia porque ofreció una sólida combinación entre retorno y riesgo para futuros inversionistas
Resumo:
Este artículo examin la producción intelectual de una organización cultural salvadoreña: el Ateneo, instituido en diciembre de 1912. Sin establecer distinciones de género, estudia la manera en que poesía, narrativa y ensayo visualizan la independencia centroamericana y su corolario, la vida republicana durante las primeras décadas independientes. Los miembros fundadores del Ateneo describen la independencia como acontecimiento gratuito, sin voluntad popular ni determinación política seria. Anotan que la independencia carece de un proceso continuo que vincule el primer grito (1811), con la doble declaración final (1821 y 1823). Las guerras independentistas contra la metrópolis colonial se reducen al mínimo. Las sustituyen conflictos bélicos republicanos, que convierten la nueva región independiente en “pirámides de calaveras que se alzan en las llanuras” (Dols Corpeño, 1914:36). Por un testimonio vivido, la conciencia pacifista radical de los primeros ateneístas denuncia guerras fratricidas sin más objetivo que el simple alcance del poder, en sucesos en los cuales nuestra actualidad celebra una apoteosis. “¿No veis cómo se matan hermanos con hermanos?”
Resumo:
O objeto começa lembrando que o trabalho em atenção primária à saúde se dá no contexto comunitário, ou seja, inserido na comunidade, e que o olhar integrado de cada membro da equipe é fundamental nesse processo. Detalha que a população adulta é composta por indivíduos na faixa etária de 20 a 59 anos. Expõe pirâmides com a distribuição etária da população brasileira, comparando 1980 com 2000. Detalha a utilização de alguns marcadores do Sistema de Informação da Atenção Básica (SIAB) para a população adulta, como o cadastro do número de indivíduos masculinos e femininos entre 20 e 59 anos, os dados consolidados no relatório SSA2 e os dados consolidados no relatório PMA2. Termina convidando para a leitura do Manual do SIAB. Unidade 3 do módulo 7 que compõe o Curso de Especialização em Saúde da Família.
Resumo:
DIAZ; José Quiñones. Melhoria da Atenção à Saúde da Pessoa Idosa na ESF São José dos Ausentes, São José dos Ausentes/RS. 2015. f. 93 Trabalho de Conclusão de Curso (Curso de Especialização em Saúde da Família) - Departamento de Medicina Social, Faculdade de Medicina, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, 2015. As alterações demográficas do último século, que se traduziram na modificação e por vezes inversão das pirâmides etárias, refletindo no envelhecimento da população, vieram colocar aos governos, às famílias e à sociedade em geral, desafios para os quais não estavam preparados. Envelhecer com saúde, autonomia e independência, o mais tempo possível, constitui hoje, um desafio à responsabilidade individual e coletiva. Diante disto, este trabalho objetivou melhorar a atenção aos idosos da área de abrangência da UBS São José dos Ausentes. Para isso foram elencadas ações, metas e estabelecidos indicadores para acompanhar a intervenção com base nos protocolos do Ministério da Saúde sustentando-se no monitoramento e avaliação, organização e gestão do serviço, engajamento público e qualificação da prática clínica. Os resultados obtidos durante as 12 semanas de intervenção foram satisfatórios, a equipe conseguiu ampliar a cobertura da atenção aos idosos, além de garantir registro adequado que permite a equipe desenvolver a coordenação do cuidado, primordial na atenção primária à saúde e qualificar a assistência voltada ao idoso. Foram cadastrados 227 idosos, atingindo o percentual de 60,7% de cobertura. As metas foram cumpridas em quase sua totalidade, exceto a que se refere à solicitação de exames complementares periódicos em 100% dos idosos hipertensos e/ou diabéticos o que foi cumprido em 169 pacientes para um 74 % da meta , os pacientes idosos que sofrem de Hipertensão e/ou Diabetes com prescrição de medicamentos da Farmácia Popular/ Hiperdia priorizada, onde de um total de 227 pacientes foram incluídos 135 para um 97 % e a realização da primeira consulta odontológica em 100% dos idosos onde foi de 220 pacientes para um 96.9 %, Além disso, foram orientados quanto a alimentação saudável, a necessidade de prática de atividade física regular, como evitar fatores de riscos e sobre higiene bucal (incluindo higiene de próteses dentárias). A intervenção proporcionou capacitação da equipe, definição das atribuições dos membros e uma melhor integração dos profissionais da UBS, aumento do vínculo com a comunidade e organização do serviço. Palavras-chave: Saúde da Família; Atenção Primária à Saúde; Saúde do Idoso; Assistência Domiciliar; Saúde Bucal.