915 resultados para Pintura decorativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alfonso Costa nos acerca en esta entrevista a su obra artística, explica cómo entiende él la pintura, qué elementos forman parte de su actividad y expresa su opinión sobre qué funciones puede cumplir, concretamente la pintura, en el proceso educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis del estado en el que se encuentra la pintura artística en Alemania una vez acaba la II Guerra Mundial. Se mencionan los pintores alemanes que tiene una proyección internacional, que son pocos, ya que la mayoría del arte contemporáneo alemán no se conoce fuera de sus fronteras en este momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Farnsworth es un respetado pintor y profesor de arte americano de retratos y figuras. Se analiza su arte pictórico, que se compara con el de los grandes maestros de la escuela italiana, española y holandesa, del que se extraen las principales características y pautas a seguir por los pintores noveles para realizar retratos de calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo traducido del American Artist, de noviembre de 1949, páginas 29 y 59

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la obra pictórica de Gregorio Prieto, de la presencia de la arquitectura griega en sus obras, de la influencia de la generación del 27, y sus facetas como retratista y como ilustrador gráfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la sempiterna controversia en torno al retrato como obra de arte en las diferentes épocas y escuelas de la pintura y escultura. El problema estriba en si el retrato debe ser una fiel copia del natural o, por el contrario, debe ser fruto de la copia del original interpretado por el artista. Para Francisco Pompey, no hay una única manera de interpretar en un retrato la imagen humana, sino varias, a los que llama conceptos para copiar el modelo que se pretende retratar. Estos conceptos serían: el de Rafael, con sus retratos de equilibrio y belleza: el de Tiziano, con sus retratos de materias ricas y de belleza de color; el del Greco, con sus retratos de interpretación humana y técnica prodigiosa; y el de Goya, con su libertad de temperamento y visión colorista..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata sobre los artistas menos conocidos de El Escorial y de la fama que les proporcionó participar de uno u otro modo en la decoración del gran monasterio. El padre Sigüenza, en su Historia de la Orden de San Jerónimo, dedica un capítulo a la fundación de El Escorial, en el que describe a los pintores que participaron en la decoración de El Escorial. La relación de pintores que hace el Padre Sigüenza se divide en dos grupos: los pintores italianos del Renacimiento que ya eran famosos por sus obras como Rafael, Miguel Ángel, Vinci, Tiziano, Tintoretto, Correggio, Acorezo, de los que hubo obras originales o copias en El Escorial; y los pintores desconocidos o poco populares que adquieren fama con su participación en la decoración de El Escorial, como el Bosco o Pellegrino Tibaldi. Otros como Alonso Sánchez Coello o Antonio Moro no participan directamente en El Escorial, pero sí adquieren su fama trabajando para el rey Felipe II en calidad de pintores de la corte. También adquieren gran fama gracias a El Escorial otros pintores como Claudio Coello y Lucas Jordán después de la muerte del padre Sigüenza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la obra pictórica de Francisco de Goya y de su trayectoria profesional vista desde diferentes perspectivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la pintura infantil desde el punto de vista de la educación. La pintura permite disponer de un medio para la educación artística, para formar al individuo de una forma más completa, formar su buen gusto etc. La escuela es un elemento clave para la formación del individuo, de ahí que la enseñanza artística deba estás presente. Por otro lado se critica las exposiciones de pintura infantiles, ya que lo que se expone es en la mayor parte de los casos pobre, se trata de copias torpes, o imitaciones de pintura vanguardista in valor. Se debe en cambio potenciar la verdadera educación artística infantil, lo cual reviste gran complejidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es en el siglo XVI a quien corresponde la plena madurez de la pintura. Es el siglo de la perspectiva aérea. Se capta el aire, la profundidad del espacio. El siglo XVI rompe con la pintura ornamental para inaugurar un arte sin dibujo, ni arquitectura, ni geometría, es decir, para alcanzar un arte humano. Sólo pasado el primer tercio del siglo de oro se logra la humanización verdadera del arte pictórico. La muerte de Cristo es en la pintura de España la agonía del color y de la luz. Y en esta gloriosa armonía la pintura encuentra la dimensión aérea que había de enlazarla con el mundo de lo sobrenatural. Este es el triunfo pictórico de España, incluso sobre pintores que, como el Greco sin haber nacido en España, vibran con un estilo español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sorprende en ella, la solidez del dibujo y su calidad pictórica. Su evolución es una progresión constante, un avance siempre sensible hacia un ideal de perfección, pero sin desviarse nunca de las líneas principales que el pintor se trazó desde el principio. Ha seguido, sin plagiar, la tradición de los buenos pintores. La honradez de su pintura, a veces un poco ruda, se advierte en su tema preferido, el retrato. Género que más desarrolló y en el que es menos libre porque casi nunca pinta lo que quiere él, sino más bien lo que quiere el modelo. Pero, solamente Blat, conserva ante el retratado libertad y señorío. Es el quien manda siempre. Cuando ha logrado captar a ese personaje, el retrato está hecho y el retratado no es lo que el quisiera aparecer, ni si quiera lo que aparece a la vista de todos, sino lo que es en realidad. Le interesa el hombre en todos sus momentos, pero se interesa, especialmente, por los ancianos, en cuyas rugosidades y deformaciones es experto con su dibujo y también con su color. De todas formas, cuando pinta paisajes los humaniza. En cada exposición de Ismael se advierte un avance en el sentido de espiritualizar su obra, de poner más en ella de su propia sensibilidad. El nexo que une en su obra el presente con el pasado es el ansía exagerada de apurar la calidad pictórica, de ser primeramente pintor a la manera sencilla y heroica de lso grandes maestros españoles de todos los tiempos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ningún maestro de la pintura universal ha logrado esta evasión hasta lo extrahumano como el Greco. Su obra es una huida al mundo de la imaginación. Puede decirse que hasta que no pinta el cielo, su pintura no se españoliza y es que en España lo puede pintar mejor que nadie porque ha soñado con el durante siglos de mística esperanza. Es mucho más poderoso su espíritu que su realidad física. El Greco simboliza el choque de dos culturas: Oriente y Occidente y de dos fuerzas encontradas y poderosas; De una parte, el paisaje exterior hijo del color y de la luz que le entraba por los sentidos y de otra, el sueño que le venía del espíritu y pugnaba por desbordarle. Por eso, su obra es el triunfo de la luz interior, imaginativa y fantástica, sobre las conocidas perspectivas de un mundo real, que a él, no le interesaba y ese interiorismo pictórico se debe a una remota causa teológica que sólo floreció en Castilla y parte de Bizancio. Símbolo de una inacabada lucha entre el sentido sensual y dulce de la vida y el venturoso y difícil rigor del cristianismo. El arte de Bizancio había reflejado el dualismo al igual que el Greco representaba el contraste entre la tierra y el cielo. Sus tesis estaban apoyadas en la Teología. El mayor hallazgo del Greco es que su pintura se mueve por el reino de lo suprasensible. Las formas, el color, la luz se agudizan hacia una culminación de prodigiosa realidad. Con elementos tangibles (ropajes, nubes, figuras) inventa un paisaje celestial que sólo pudieran comprender los ángeles. Hasta que aparece Doménico, nadie había pintado los cuerpos sin peso, aligerados de volumen. Por eso, es el pintor de la ingravidez. Se plantea en el Entierro del Conde Orgaz la más audaz y universal empresa que la pintura universal había conocido: la de pintar el alma. Está ahí, es casi como una nubecilla transparente e informe como una crisálida. Tiene una remota forma, leve de niño. Jamás hasta él, el alma del hombre había sido reflejada por los pinceles. Es espíritu al librarse de su vestidura asciende hasta la presencia de Dios, como una nubecilla desfigurada con forma de niño. Todos son figuras de la época. Son rostros conocidos, apresados al lienzo con una gran sencillez. A partir de esta pintura el alma teológica española encuentra una racional y limpia explicación a sus dogmas y a sus misterios. La muerte es así. Y el paso de la vida terrena al cielo no es un sueño, sino una realidad elemental, que el Greco retrató un día con ingenua y divina naturalidad. El sentido español de la muerte es la consecuencia metafísica del estado de desesperación del hombre ante la tortura de su propia inmortalidad. Todo es sueño, ilusión. Es entonces cuando el hombre se contempla por primera vez reflejado en las aguas de un abismo sin fin. España ha reflejado esta angustia de la vida mortal en las obras mejores de su pintura y el Greco, es el maestro que ha dado más sentido de dolor al trance de la muerte. Para él, la muerte es la tragedia del hombre de España, para quien la angustia de vivir sólo se cura con su propio acabamiento terrenal. Pero, el Greco ha salvado el alma de sus figuras y ha querido librarlas de la desesperación última, poniéndolas por dosel el mundo triunfal de un Dios comprensible y que perdona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 15 de noviembre de 1994

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 16 de abril de 1996