889 resultados para Parto en centro sanitario


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As condições inadequadas vivenciadas nas organizações afligem não só os trabalhadores da iniciativa privada, pois são igualmente encontradas no segmento estatal, contrariando a expectativa de que o aparato governamental eliminaria as condições insalubres e criaria outras melhores nas quais prevalecesse à promoção de saúde. Diante desse panorama questionou-se porque, uma vez que, pelo menos do ponto de vista da sociedade leiga, esses servidores estão submetidos a condições privilegiadas de trabalho. O presente estudo objetivou identificar e descrever possíveis relações entre o clima organizacional e o burnout em servidores públicos de uma instituição federal de ensino. Objetivou-se ainda descrever o clima organizacional predominante. A pesquisa realizada teve cunho quantitativo, tipo estudo de caso e exploratória. A coleta de dados deu-se por meio das escalas ECO (escala de clima organizacional), ECB (escala de caracterização do burnout) e um questionário sociodemográfico, todos os instrumentos autoaplicáveis eletronicamente disponíveis à instituição. Participaram do estudo 201 servidores públicos federais, com idade média de 37 anos, majoritariamente de nível superior e casados. Os resultados revelaram que cerca de um quarto dos participantes raramente experimentaram burnout, no entanto outra quarta parte deles frequentemente experimentaram altos níveis de burnout, resultado bastante expressivo. Os servidores perceberam clima organizacional mediano, destacando-se a boa coesão entre os colegas de trabalho e a percepção de baixa recompensa. Merece destaque a grande dispersão entre as percepções de clima, o que permite inferir haver subclimas não identificados nesta investigação, possivelmente ocasionados por uma força de clima fraca e pela participação dos servidores de unidades de ensino geograficamente distintas, geridas por gestores locais com relativa autonomia. Os resultados dos cálculos de correlação revelaram que, quanto menos os participantes percebem apoio da chefia e da organização, coesão entre colegas, e mais controle/pressão, mais exaustos se sentem, mais desumanizam as pessoas com quem tratam e mais se decepcionam no trabalho e vice-versa. Conforto físico menor está associado a maior desumanização e a mais decepção no trabalho e vice-versa; e que controle/pressão, relaciona-se positiva e fracamente com desumanização e vice-versa. Desta forma, a hipótese de que existe associação entre burnout e clima organizacional foi confirmada. Os resultados também revelaram que os servidores com burnout, perceberam pior clima organizacional que os seus pares sem burnout, confirmando a segunda hipótese. Esses servidores também se mostraram neutros quanto à percepção de apoio da chefia e conforto físico; não percebem controle pressão, nem recompensa; todavia percebem coesão entre os colegas. Esses resultados sugerem que os participantes têm se apoiado nessas relações para suportar a indiferença e ausência de estímulos experimentados no trabalho. Os resultados obtidos nesse estudo permitiram concluir que o clima organizacional é fraco, provavelmente influenciado por uma cultura organizacional fraca, explicando a heterogeneidade da percepção do clima organizacional pelos servidores. Além disso, embora haja burnout entre poucos participantes, há que se atentar que cerca de um quarto deles, encontra-se acometido desta síndrome e isto poderá contagiar os demais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El personal sanitario se enfrenta frecuentemente a situaciones estresante en su entorno laboral. El estrés está determinado por: 1) las situaciones potencialmente estresantes de los entornos sanitarios (Spence Laschinger & Finegan, 2008) tanto de atención especializada (hospitales) como de atención primaria (centros de salud) donde nos encontramos con el sufrimiento y la muerte, la falta de recursos materiales, las largas jornadas con horarios irregulares, la falta de promoción profesional, etc. (Mingote Adan, Moreno Jiménez & Gálvez Herrer, 2004); y 2) por las características del individuo que valora la situación y los recursos con que cuenta para afrontarla. Cuando las estrategias de afrontamiento no son las adecuadas, el estrés tendrá consecuencias desfavorables, tanto para el individuo como para la organización. Esta investigación surge del escaso desarrollo del estudio de la personalidad en personal sanitario. En este caso, se elige el modelo de personalidad de Millon (Millon, 2000) porque permite un análisis depurado de la personalidad y proporciona un marco teórico sobre el que interpretarla. Además, son escasos los estudios que han analizado las interacciones del contexto laboral (atención especializada y atención primaria) y las características individuales (sexo, edad, estilos de personalidad y estilos de afrontamiento) en personal sanitario. La personalidad juega un papel modulador en la autopercepción del bienestar psicológico en las diferentes áreas vitales (laboral y familiar)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se ha centrado en las decisiones de las políticas sanitarias de los modelos de National Health Service descentralizados, cuyo study case se ha focalizado en los casos de la Comunidad de Madrid y la Región de Lombardía. La política sanitaria constituye uno de los pilares fundamentales del Estado de Bienestar, siendo una de las políticas públicas de mayor peso e importancia en términos de legitimidad política. Su formulación, programación y puesta en marcha dependen de la voluntad política de los gobiernos, de la existencia de alternativas y recursos, pero también de la interacción de una pluralidad de actores, que se encuentran implicados en los mecanismos de decisión. Varios países europeos iniciaron un largo recorrido en la transformación de sus propios modelos sanitarios en las últimas décadas del siglo pasado, coincidiendo con la crisis del Estado de Bienestar. De hecho desde mediados de la década de los 70 a mediados de los 90, varios países europeos emprendieron reformas de signo neoliberal en campo sanitario, endureciendo los criterios de elegibilidad para poder beneficiarse de los servicios o introduciendo copagos. Las decisiones tomadas al respecto han derivado en múltiples expresiones, en cuanto a modelos sanitarios se refiere, pero también en diferentes procesos de reformas, llevadas a cabo con una flexibilidad distinta, adaptándose al terreno concreto y circunstancias de cada país. Es necesario recordar que los sistemas sanitarios europeos se forjaron en el periodo de maduración del Wefare State (1960-19752), cuando éste asumió la responsabilidad de la producción directa de bienes y servicios. Pero al entrar en crisis, el Estado del Bienestar tuvo que afrontar su propia transformación adecuándose a las exigencias del contexto económico y social, sin desatender el compromiso generado en su origen con los ciudadanos. Sin embargo, hoy día esa transformación, está ligada al surgimiento de nuevos problemas colectivos (Dente y Subirats, 2014, pag.44). Concretamente y en relación a la política sanitaria, estos problemas son derivados del aumento de los costes asistenciales, a su vez ocasionados por la innovación de las nuevas tecnologías, pero también por el envejecimiento de la población...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que pretendemos llevar a cabo con esta tesis doctoral se centra en el estudio de la imagen fílmica de Madrid en el cine español. El constructo ciudad, dependiente del valor narrativo del espacio, plantea una serie de incógnitas que necesitan de un análisis en profundidad y que en el caso de nuestro estudio se articulan en torno a cuatro directores muy concretos que han convertido Madrid en centro de sus argumentos y obsesiones: Edgar Neville, Pedro Lazaga, Eloy de la Iglesia y Pedro Almodóvar. Los cineastas, pertenecientes a distintas generaciones y con disímiles puntos de vista, manifiestan en trabajos muy concretos la evolución y transformación del espacio urbano madrileño. La ciudad se erige por el momento en escenario natural de una gran parte de sus propuestas y, al mismo tiempo, como podemos evidenciar en nuestra investigación, se convierte en uno de los elementos narrativos más reveladores de sus relatos fílmicos. Madrid es recurrente en nuestro cine desde que las cintas silentes de Promio, uno de los emisarios de los hermanos Lumière, recogieran con precisión documental los lugares cotidianos más icónicos de la ciudad. A partir de ese momento, y a través de un juego de espejos urbano digno del mejor pintor cubista, la ciudad de Madrid ha sido representada, con más o menos fortuna, por un sinfín de directores que han intentado esclarecer en sus películas la esencia de una ciudad histórica...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Determinar los efectos del uso de la pelota de parto (PdP) durante el trabajo de parto en relación al tiempo de dilatación y expulsivo, la integridad perineal, la percepción de la intensidad del dolor y la seguridad. Método. Ensayo clínico controlado y aleatorizado. Participantes: nulíparas de 18 a 35 años, bajo riesgo, a término. Intervención: realización de movimientos sentadas sobre PdP durante el parto. Variables resultado: tiempo de dilatación y expulsivo; integridad perineal; percepción del dolor, recuerdo del dolor en el puerperio y pre-post intervención; tipo de parto; motivo de distocia; Apgar; ingreso en UCI neonatal. Análisis: comparación de grupos: t-Student para variables contínuas y Ji-cuadrado para categóricas. Significación p≤0,05. Resultados. 58 participantes (34 grupo experimental y 24 grupo control). El tiempo de dilatación y expulsivo, y la integridad perineal fue similar entre grupos. A los 4 cm el grupo experimental refirió menos dolor que el grupo control; 6,9 puntos vs 8,2 (p = 0,039). La diferencia en la percepción del dolor recordada en el puerperio inmediato fue de 1,48 puntos mayor en el grupo control (p = 0,003). La medición del dolor en el grupo experimental antes del uso de la PdP fue de 7,45 puntos y tras la intervención de 6,07 puntos (p < 0,001). En las variables relacionadas con la seguridad no hubo diferencias entre los grupos. Conclusión. El uso de pelotas de parto disminuye la percepción del dolor de parto y es segura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Considerado como grupo de riesgo específico en la estrategia de inmunización contra la gripe A (H1N1), el colectivo de trabajadores sanitarios ha sido objeto de este estudio desde la perspectiva de sus actitudes y creencias hacia la inmunización, con especial énfasis en la influencia de las fuentes de información para tomar la decisión de vacunarse. Métodos: Estudio observacional de carácter transversal dirigido a trabajadores sanitarios en activo de la provincia de Alicante y realizado mediante cuestionario cara a cara a una muestra aleatoria por cuotas según categoría profesional en trabajadores de hospitales y centros de salud. Resultados: Las fuentes de información difieren entre subgrupos: los médicos utilizaron revistas científicas y/o congresos, las enfermeras la obtuvieron a través de Sanidad y otras enfermeras, el resto de trabajadores optaron por la televisión y/o el médico de familia. De los 3 colectivos estudiados, los médicos son los que menos sensación de gravedad han percibido frente a la gripe A (H1N1) (59,4%), son los que más confían en la vacuna (42,3%), los que más la recomiendan (44,4%), los que mejor han seguido las recomendaciones para evitar el contagio (93%) y los más vacunados (18,3%). El 75,5% de los sanitarios valoró la información recibida como regular, mala o muy mala. La totalidad admitió que se creó alarma social. Discusión: El éxito de futuras campañas de inmunización contra la gripe en personal sanitario podría incrementarse si fueran diseñadas actividades informativas segmentadas y orientadas a cada subgrupo del colectivo, adecuando la estrategia y mejorando la calidad de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: Using an Importance-Performance Analysis (IPA), this paper examined a Radiotherapy and Oncological Patient and Non-patient perceived importance and performance of ten Humanization Volunteer Program selection factors in the General Hospital in Spain.Methods: The authors identified a list of seven items from the Health-marketing literature reviews, and each item was rated using a 5-point Likert scale. Responses were obtained of 148 usable interviews.Results: The importance-performance patient grid was corrected with literature recommendations and, in the patient sample, shows three items fall in the “Keep up the good work” quadrant, four items fall into the “Low priority” quadrant, zero items fall into the “Possible overkill” quadrant, and no items fall in the “Concentrate here” quadrant. Non-patient (n=80) factors means shows statistical differences with patient (n=68) means in catering (t=-2.38; df.=146; p<0.05), and information (t=2.16; df146; p<0,05).Conclusions: The results are useful in identifying areas for strategic focus to help Health Services managers develop humanization programs with volunteer workers and different program users. Implication to volunteer programs managers and researchers were discussed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Avances en Traumatología, Medicina del Deporte, Cuidado de Heridas. La fecha de publicación es la fecha lectura. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño experimental se realizó un estudio clínico, controlado, aleatorizado La muestra incluyó 200 pacientes, el grupo experimental comprendió 100 pacientes en las que se drenó la sangre de cordón umbilical 50 anémicas y 50 no anémicas, y el grupo de control con pinzamiento del cordón lo integraron 100 pacientes, 50 anémicas y 50 no anémicas. Resultados: al comparar la duración del tercer período del parto del grupo con drenaje se obtuvo una media de 4,6 ñ 1,4 min y en el grupo con pinzamiento 9,07 ñ 2,5 min. La diferencia fue significativa (P = 0,0001).Cuando se comparó la duración del tercer período del parto de 1 a 5 min vs 6 a 10 min, la mayoría de las pacientes del grupo con drenaje, estuvo entre 1 a 5 min, con un RR 0.239 (IC 95: 0.188 - 0.358), RRA 70.1, RRR 76.1, NNT 1.426, en las anémicas, y un RR 0.250 (IC 95: 0.179 - 0.383), RRA 66.1, RRR 75, NNT 1.513 en las no anémicas. El volumen de drenaje en el grupo de estudio, tuvo una media de 60.3 ñ 19.5 ml en las anémicas y 56.9 ñ 18 ml en las no anémicas (P = 0.369). La hemorragia del tercer período del parto del grupo con drenaje tuvo una media de 197.6 ñ 36 ml vs el grupo con pinzamiento 277.4 ñ 49 ml con un valor (P = 0,0001) lo cual es estadísticamente significativo a favor del drenaje. Cuando se comparó la hemorragia del tercer período del parto de menor que 250 ml vs 250 a 500 ml la mayoría de las pacientes del grupo con drenaje, estuvo en menor que 250 ml, con un RR 0.070 (IC 95: 0.025 - 0.168), RRA 80, RRR 93, NNT 1.25, en las anémicas, y un RR 0.074 (IC 95: 0.020 - 0.246), RRA 50, RRR 92.6, NNT 2 en las no anémicas. Conclusiones. La maniobra del drenaje de sangre del cordón umbilical reduce el tiempo y la hemorragia del tercer período del parto en pacientes con anemia leve y no anémicas sin producir efectos deletéreos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar las oportunidades y las barreras legales-éticas sobre la comunicación y disculpa del error médico en España. Método: Estudio transversal a 46 expertos/as en derecho sanitario-bioética. Resultados: 39 (84,7%) respondieron que siempre deberían comunicarse los eventos y 38 (82,6%) se mostraron a favor de una disculpa. Treinta expertos/as (65,2%) declararon que si se realizaba una comunicación de errores, esta no devengaría responsabilidad profesional. Se identificó como oportunidad la mejora de la confianza médico/a-paciente, y como barrera principal, el miedo a las consecuencias de la comunicación. Discusión: existe un consenso sobre la falta de responsabilidad derivada de una comunicación-disculpa y la necesidad de iniciar un programa de comunicación a través del soporte a los/las médicos/as.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio clínico descriptivo en 80 pacientes en labor de parto, en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en 1995, con el objeto de evaluar ecográficamente, durante la labor de parto, la estática, antropometría, el grado de bienestar fetal y determinar el perfil neuroconductal. Se establecieron 2 grupos; un grupo control conformado por 40 pacientes en labor de parto en las que se realizó el control clínico y un grupo de pacintes [grupo de estudio] en las que además de la valoración se realizó el control ecográfico, considerando principalmente como parámetros de control agudos de movimientos respiratorios, movimientos oculares, movimientos corporales y bucales, el tono fetal y la estimulación vibroacústica tipo 1 [reflejo de sobresalto]. Se encontró que el perfil neuroconductual planteado en el trabajo tiene una sensibilidad del 100 por ciento, con una especificidad del 82.6 por ciento, un valor predictivo de la prueba negativa del 100 por ciento. La exactitud es de 90 por ciento y el índice de Kappa de 0.75 por ciento. La prueba de Fisher, al comparar cada uno de los parámetros con la valoración del Apgar es significativa con una probabilidad de p menos 0.01. La escala de puntuación utilizada incluyó; 10, feto sano; 8, sospecha de hipoxia fetal; 6, hipoxia fetal leve; 4 hipoxia fetal moderada; y 0-2, hipoxia fetal grave. Se observó correlación entre puntaje del perfil neuroconductual y el exámen clínico del recién nacido. Durante la labor de parto el diámetro biparietal para la estimación del peso fetal no tiene utilidad clínica. Se acompaña una revisión bibliográfica exhaustiva, se exponen las conclusiones y se realizan las recomendaciones pertinentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó a mujeres adolescentes atendidas por parto en el H.V.C.M. durante el periodo Julio - Diciembre 2007; sobre la información registrada en el SIP. Se analizaron en la madre: características generales, antecedentes, gestación, parto, cesárea, y patologías. En el recién nacido: características generales, datos antropométricos, patologías y condiciones de egreso. Resultados: El 25de mujeres atendidas por parto, es adolescente. El 50están en secundaria, 42.4permanecen en unión estable; 80no planificó su embarazo; 60son primigestas, 80de los partos fueron por vía vaginal, la proporción de cesáreas fue mayor en las adolescentes. El 15tuvo parto prematuro, 80cumplieron con las normas de la OMS. Las principal patología materna fue: infección del tracto urinario (10.7). La antropometría neonatal en más del 90estuvo normal y adecuada para la edad gestacional. La mortalidad fue menor del 1. El 80de los niños fueron dados de alta alimentándose de seno materno y el 80de madres recibió anticoncepción al egreso. Conclusiones: Una de cada cuatro mujeres son adolescentes, la mitad cursan la secundaria, y permanecen en unión estable, la mayoría son primigestas y no planificaron su embarazo. Generalmente los partos fueron por vía vaginal. La antropometría de los recién nacidos en general estuvo normal y adecuada para la edad gestacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La conservación preventiva se ha convertido en la única vía para salvaguardar la memoria histórica de los pueblos. Existen múltiples definiciones de conservación preventiva, lo que con frecuencia la convierten en centro de discusiones interminables, pero casi todos coincidimos en que por conservación preventiva podemos entender todas las acciones que se dirigen a disminuir el riesgo de deterioro de las colecciones. Y he aquí que el término riesgo ocupa un sitio de gran importancia para la conservación. Entendemos por riesgo la contingencia ó proximidad de un daño, en otras palabras la probabilidad de sufrir un evento peligroso ó indeseable, que en el caso del patrimonio documental se traduce en deterioro o pérdida de valores.El riesgo de deterioro de un documento, esta dado por la relación de dos aspectos, la vulnerabilidad del objeto, y las amenazas a la que está expuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es la época de transición desde la niñez a la vida adulta, para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 a 19 años y se incluye dentro del período de la juventud (entre los 10 a 24 años), siendo la pubertad o adolescencia inicial la primera fase, que inicia a los 10 años en las niñas y a los 11 años en los niños hasta los 14 a 15 años. La adolescencia media y tardía hasta los 19 años y la juventud plena desde los 20 a 24 años. En nuestro país, según datos de unidad de epidemiologia del Hospital Nacional Especializado de Maternidad, aproximadamente el 30% de los nacimientos son hijos de madres entre los 10 a 19 años. El presente estudio pretende describir los resultados neonatales de hijos de madres adolescentes y comparar con aquellas en etapa de juventud plena y determinar así el riesgo que existe para nuestra población en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad. Se hará un estudio descriptivo transversal. El universo está constituido por 1,553 adolescentes que asistieron a verificar su parto en el Hospital Nacional de Maternidad, del 1 de enero al 30 de junio de 2013, se calculó 308 expedientes médicos que cumplirán los criterios de inclusión, seleccionándolos a través de un muestreo aleatorio simple. Se elaboró un instrumento para la recolección de la información, y su procesamiento se hará a través del programa Epi Info 7. Se hará un análisis descriptivo univariado.