1000 resultados para PROCESO DE BARCELONA: UNIÓN PARA EL MEDITERRÁNEO
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Fil: Buschini, José Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Buschini, José Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Buschini, José Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Extracto (Parte 1, capítulo 2) de la Tesis Doctoral “El taller total, una evaluación formativa”, Sobresaliente Cum Laude por la Universidad de Sevilla, España 2006 de la Dra. Arq. Graciela Gayetzky de Kuna - Arquitecta (Universidad de Buenos Aires, 1985), Doctora en Educación en Artes Visuales (Universidad de Sevilla, 2006) Diplomada en Estudios Avanzados-Suficiencia Investigativa (Universidad de Sevilla, España, 2003) Magister en Educación por el Arte (Universidad de Misiones, 2002). Profesora titular regular e Investigadora- U.Na.M (Posadas, Argentina); Profesora asociada e investigadora U.C.S.F. (Posadas, Argentina) graciela.kuna@gmail.com -
Resumo:
En esta investigaci?n se presenta un estudio basado en los argumentos de la Competencia cient?fica, orientado a los saberes del docente y su pr?ctica, donde se parte de la siguiente pregunta de investigaci?n: ?Cu?l es el contraste de las concepciones que tienen los maestros de Ciencias Naturales sobre competencias cient?ficas con la ense?anza que promueven en el aula?, donde se asume la competencia cient?fica como los conocimientos cient?ficos de un individuo que se desarrolla en un campo disciplinario relacionado con las ciencias que permite resolver problemas cient?ficos, enmarcados en un contexto o situaciones cotidianas, y donde tienen que hacer uso del conocimiento cient?fico, habilidades, componentes cognitivos, procedimentales y actitudinales como agentes indispensables en la ense?anza de las ciencias, esto implica la capacidad de utilizar el conocimiento y los procesos cient?ficos, no solo para comprender el mundo natural, sino tambi?n a implicarse en asuntos relacionados con la ciencia para intervenir en la toma de decisiones que lo afectan (ICFES 1999, 2007, 2013; OCDE 2006, 2009, 2015). Para ello la investigaci?n se bas? en la metodolog?a de estudios de casos m?ltiples el cual se realiz? a tres docentes del ?rea de Ciencias Naturales de instituciones educativas p?blicas y privadas de Santiago de Cal?, donde se caracteriza las concepciones de los 3 maestros acerca de las competencias cient?ficas mediante instrumento escrito, posterior se desarroll? un an?lisis a partir de una observaci?n hecha a la pr?ctica de ense?anza en el aula de cada maestro. Para tal fin se analiz? mediante una triangulaci?n de datos a partir de los resultados de las tendencias, luego se contrast? los resultados obtenidos entre las concepciones sobre competencias cient?ficas y la pr?ctica en el aula apoyado en la revisi?n de la literatura.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
Tesis de Licenciatura en Historia
Resumo:
406 p.
Resumo:
Conferencia: Diálogo y Paz en el Mediterráneo
Resumo:
Conferencia: Europa y el Mediterráneo
Resumo:
Conferencia de apertura: El Mediterráneo Fragmentado y Conflictivo
Resumo:
Catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras, este joven historiador fallecido prematuramente, desarrolló su labor de investigación sobre temas regionales, en etapas posteriores al triunfo de la República y el comienzo del Porfiriato. Primer ganador del premio de investigación histórica “Israel Cavazos Garza”, en 2004, se le recuerda como un impulsor de jóvenes dentro del Colegio de Historia
Resumo:
Con la aplicación de la estrategia de calidad en 4 dispensarios del Seguro Social Campesino [S.S.C] de la Regional 3: La Unión 1, El Cabo, San Luis y Chilchil, conseguimos algunos resultados positivos en la atención, tales como: mejoramiento de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas-CAPs-en la salud escolar, uso y mantenimiento de letrinas sanitarias, enteroparasitosis, solución de problemas quirúrgicos en escolares y mejoramiento de la cobertura y calidad de atenciones a sanos y a enfermos. Partimos del deber ser de la realidad expresado en tres ámbitos: 1] los ejes teóricometodológicos, que contempla: la Administración, educación cultura y salud, Atención Primaria y Sistemas Locales de Salud y el Diagnóstico Participativo; 2] la selección y análisis de los problemas prioritarios mediante el diagnóstico participativo de salud en cada una de las comuinidades; 3] la programación, ejecución y evaluación de sendos microproyectos para la intervención sobre problemas prioritarios. Destacamos el Microproyecto como herramienta clave en la estrategia de calidad y dentro de éste los módulos de intervención educativa, orientados a generar, corregir y potenciar los CAPs adecuados en salud, aquí se considera el aprendizaje participativo de lo que es importante para si, a través de situaciones e instrumentos propios del medio y con técnicas adecuadas
Resumo:
The comparative analysis of Polish and Spanish political discourse in the multilingual context of European institutions is challenging not only due to linguistic, cultural, geopolitical and social differences, but also because of a relatively short history of such contacts in the EU framework. Intercultural communication, as a dynamic social practice is a fascinating object of investigation. Bidirectional comparative analysis of Polish and Spanish oral texts allows define the barriers of such communication. It encompasses the discursive act together with its objectives, strategies and consequences, and also its raison d’être. It explains why different strategies reflected through discursive categories were used. Consequently it describes both, conditions and outcomes of identity negotiation. The latter is a political competence perceived and evaluated by the direct interlocutors, the participants of the political debate, and indirectly, by a public opinion of the European Union. That proves it is two-level communication. The negotiation of political identity through discourse, according to the Ting-Toomey theory, can lead to maintaining, loosing, recovering or reinforcing it282. The Identity Negotiation Theory includes the construction and development of personal, relational, role and desired identity and is one of the methodological axes of this investigation. Political identity consists of exhibiting necessary competences to efficiently participate in the legislation process, for example, in order to present amendments, promote a given ideology, participate in controversial discussions and manage conflicts, and, finally, gain the support of public opinion. The analysis of creation, negotiation, maintenance, recovery and promotion of the political identity is performed through the identification and description of discursive categories proposed by Van Dijk283 and adapted to the needs of this study. This is the second methodological axe of the investigation. The following questions arise: which discursive strategies, used by Polish and Spanish politicians, will be communication facilitators and which will be barriers hampering communication? Which strategies show political competencies of the speaker, his or her influence in the legal EU reality through discourse?...