1000 resultados para PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES – ASPECTOS PSICOLÓGICOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad existe una diversidad de proyectos que brindan apoyo a comunidades; sin embargo, el plan de exportación para hortalizas (chile, tomate y pepino) cultivados en invernaderos, en el municipio de Tacuba, generará una alternativa de desarrollo. Previo a este plan se tomaron en cuenta los aspectos que permiten fortalecer a corto plazo, los procesos administrativos, productivos y de comercialización, de un grupo específico de agricultores con deseos de salir adelante, de mejorar las condiciones de vida de su familia y con una visión emprendedora; generando un impacto a corto, mediano y largo plazo sobre la comunidad, garantizando de este modo su propia dinámica de crecimiento y desarrollo. A su vez, para la realización de la investigación se utilizó el método científico y el deductivo; el tipo de investigación que se utilizó es el no experimental de tipo descriptiva, por lo que dicho plan es de gran utilidad ya que éste brindará soporte y fortalecimiento en el desarrollo comercial. Además, por medio de los recursos que la Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario (ADIC) invertirá en equipo y capacitación se estará ayudando a 80 familias del municipio, se cuenta con el apoyo de instituciones que tienen un plan coordinado y completo. Por otra parte, las hortalizas constituyen uno de los sistemas de producción más importantes por su creciente aporte al PIB agropecuario; el período de transición para obtener la certificación orgánica resulta costoso, ya que mientras pasan los 2-3 años el producto se vende a su precio convencional, pero el productor tiene que cumplir con los principios de la producción orgánica, lo cual puede aumentar costos de producción y disminuye su productividad. Para bajar el costo de la certificación, los productores pueden agruparse y crear un sistema de control interno, al hacerlo, los agricultores tienen que tener en cuenta que deben confiar y trabajar juntos. Cabe señalar que por muchos años, El Salvador se destacó por ser proveedor de una gama de productos hortícola para el mercado centroamericano. No obstante, en los últimos 10 años la tendencia ha sido la importación de desde Guatemala y Honduras. Se podría decir que los productores y exportadores de hortalizas en el mundo tienen muchos desafíos como la concentración continúa por parte de los compradores en el mercado internacional de hortalizas, y como consecuencia: Mayor competencia de terceros países, más restricciones por parte de las autoridades estadounidenses, menos partes con quien negociar y más exigencias a las que responder; es por ello necesario una adaptación continúa de la producción en Estados Unidos, gustos y preferencias de los consumidores sometidos a cambios, en especial por los producidos orgánicamente, para que así se puedan consolidar y enfrentar a nuevos retos será decisivo estar informado sobre los avances en los mercados internacionales, conocer bien a sus clientes y los consumidores y saber adaptarse a ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de contribuir en alguna medida con el desarrollo socioeconómico de El Salvador, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador y la Fundación INTERVIDA, han establecido un convenio para que, a través de estudiantes en proceso de graduación se desarrollen estudios que apoyen los proyectos que esta fundación está llevando a cabo. Dichos proyectos se enmarcan en la productividad y competitividad agro-empresarial y generación de autoempleo para las personas que viven en las áreas rurales de nuestro país. En base a lo anterior, este documento presenta un estudio de Mercado y una propuesta técnica operativa para la comercialización de pan dulce y francés en la comunidad de San Juan Loma Alta del municipio de Berlín, departamento de Usulután. Con el estudio se pretende: Brindar información a INTERVIDA a través de datos confiables que sirvan para la sustentación del proyecto de panadería y así garantizar que sus inversiones sean exitosas. Beneficiar a los productores de pan, proporcionándoles información adecuada para la toma de decisiones en cuanto a la comercialización de sus productos. Contribuir al fortalecimiento técnico operativo y administrativo para mejorar a corto plazo los procesos productivos, contribuyendo en la comercialización de pan. Para la realización del presente estudio fue necesario realizar visitas de campo al lugar donde está ubicada la panadería, también se utilizaron cuestionarios y entrevistas para conocer los gustos y preferencias de los consumidores de la comunidad. La muestra que se utilizo fue de 60 familias consumidoras de pan, distribuidas en los diferentes sectores que conforman a la comunidad San Juan Loma Alta, además se realizaron entrevistas a la tiendas de la comunidad que distribuyen pan, así como también a panaderías que están ubicadas en el municipio de Berlín para conocer aspectos de la competencia. Los resultados más relevantes que se obtuvieron a través del estudio de mercado son los siguientes: Del 100% de la población encuestada, el 98% está dispuesta a comprar el pan producido por la panadería, esto significa que la panadería San Juan cuenta con un mercado potencial para la comercialización de pan en la comunidad y sus alrededores. La frecuencia de compra del producto es a diario y lo confirma un 55% de las opiniones, también, se determinó que el pan más consumido en la zona es el pan dulce respaldado con un 73% de los encuestados que además manifestaron, que el pan que consumen es de mala calidad y que existe una oferta escasa del producto debido a la falta de productores de pan en la zona. La panadería San Juan cuenta con capacidad de producción adecuada para satisfacer la demanda insatisfecha puesto que posee el equipo necesario, mano de obra capacitada, disponibilidad de materia prima para la elaboración de diferentes productos que son atractivos para los consumidores, además la panadería no cuenta con competencia dentro de la comunidad debido a que los productores que distribuyen pan en las tiendas provienen de otros municipios no tan cercano a la comunidad. La comunidad cuenta con los servicios básicos, por otra parte lo que se puede considerar como la debilidad más grande de la panadería, es el mal estado de los caminos puesto que a la comunidad no puede entrar cualquier clase de vehículos, hecho que puede dificultar la distribución del producto a las comunidades aledañas. En base a los resultados anteriores se elaboró una propuesta técnica operativa para la comercialización del pan dulce y francés, por medio de la cual se pretende aprovechar la capacidad de producción encontrada en la panadería a partir de la cual se elaboraron estrategias de comercialización. Este estudio será un aporte bibliográfico para la Universidad de El Salvador y una guía de comercialización para panaderías desarrolladas por la fundación INTERVIDA en comunidades con condiciones socioeconómicas similares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2 documentos : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó el análisis comparativo de los principales aspectos reproductivos del pulpo Octopus mimus Gould, 1852 entre las áreas de Callao y Chiclayo; utilizando bases de datos correspondientes a los muestreos quincenales de las capturas de la pesquería artesanal durante el año 2014. Se muestrearon 604 individuos (244 hembras y 360 machos) en Callao y 411 individuos (152 hembras y 259 machos) en Chiclayo. Este estudio tiene como objetivo aumentar el conocimiento sobre la biología reproductiva de la especie, y cómo se ve influenciada por las condiciones oceanográficas propias de un área. Se determinó que ambas poblaciones no siguen los parámetros de una distribución normal, y que son estadísticamente diferentes con relación a la longitud del manto. Callao muestra una talla media anual mayor que Chiclayo. La proporción anual de sexos fue a favor de los machos. Resalta el predominio de individuos hembras y machos maduros durante todo el año. La talla de madurez obtenida, confirma que los machos maduran a tallas menores que las hembras. La talla de desove mantiene la tendencia. El peso de madurez en ambos sexos se encontró por debajo del peso mínimo de captura (1 kg), pero el peso de desove de las hembras fue mayor a éste. El grado en que la condición del individuo se ve afectada por la reproducción, es más evidente y determinante en hembras. La especie muestra un crecimiento alométrico negativo. En machos está mejor definido el aumento del peso de la gónada en función de la longitud del manto. La influencia de los factores ambientales sobre el ciclo reproductivo es particular en cada área, lo que explica las diferencias en el biotipo y la estacionalidad de los eventos reproductivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se origina en el interés de analizar las estrategias actuales de promoción de productos farmacéuticos, en el marco del debate sobre el efecto persuasivo o informativo que la publicidad directa tiene sobre los consumidores. El objetivo es determinar el efecto de las estrategias de promoción directa para consumidores (Direct to Consumer Advertising [DTCA]) sobre el comportamiento de compra de pacientes y las prescripciones que formulan los médicos en el mercado de productos bajo receta en Estados Unidos. Para tal fin se propuso realizar una monografía que incluyera una revisión de literatura de carácter argumentativo, consultando información de nivel secundario en bases de datos científicas cuyos contenidos obedecieran a criterios metodológicos determinados por la naturaleza argumentativa del estudio. Adicionalmente, se analizó el debate sobre estos anuncios a la luz de dos estudios realizados a pacientes con cáncer de seno, próstata y colon, liderados por el Pennsylvania Cancer Registry con los productos biofarmacéuticos Avodart® y Flomax®. Finalmente, la investigación se fundamentó en la relación del mercado farmacéutico en Estados Unidos con cada uno de los agentes que interactúan en él; consumidores, médicos prescriptores y empresas farmacéuticas, así como el valor que estos comparten través de dichas interacciones. Se concluye que el comportamiento de compra de los consumidores está determinado por la naturaleza de la patología que padecen y el comportamiento de los profesionales que prescriben a sus pacientes se ve influenciado por los anuncios DTCA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos hemos asistido a diversas situaciones en las que la contratación de productos y servicios por los consumidores se encuentra fuertemente influenciada por distintas actuaciones empresariales que pueden calificarse como prácticas desleales por engañosas o agresivas. Esta realidad pone de manifiesto la intensa interrelación que existe entre contrato y mercado, y consecuentemente la necesidad de articular puentes de conexión entre el Derecho contratos y de la competencia desleal. Este trabajo aborda las conexiones entre estos sectores normativos con el fin de analizar las posibles soluciones a los problemas derivados de la contratación de consumo afectada por prácticas desleales. Tras una breve introducción donde se da debida cuenta del propósito y justificación de la investigación, el trabajo inicia con la exposición de la tradicional situación de desconexión entre las disciplinas contractual y concurrencial. Posteriormente, se analizan las conexiones intersectoriales en los planos axiológico y funcional, así como los distintos materiales normativos de los que se infieren esas aun incipientes conexiones. Sobre la base de lo anterior, se examinan las medidas correctoras individuales que el Derecho de la competencia desleal pone a disposición de los consumidores para hacer frente a las prácticas desleales, las propuestas de lege ferenda proporcionadas por la doctrina patria para remover los efectos contractuales de estas prácticas, así como las diversas soluciones ofrecidas por distintos Estados miembros de la UE. A continuación, se analizan los nuevos materiales normativos provenientes de la UE que ahondan en el proceso de permeabilización entre el Derecho de contratos y de la competencia desleal, así como las iniciativas legislativas tendentes a su incorporación a nuestro ordenamiento. El trabajo concluye con un conjunto de conclusiones reasuntivas entresacadas del estudio realizado, que se clausuran con la propuesta de algunas directrices para lo que entendemos sería una correcta incorporación de la normativa comunitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen en la mente muchos recuerdos y aquellos que marcan aun más son aquellos de la niñez. Para muchos colombianos el Chocoramo hace parte de esos recuerdos; ya sea en la lonchera, en recreos, o en la alacena de casa. Esta porción de ponqué cubierta con chocolate representa algunas de las cosas que los colombianos apreciamos. El Chocoramo es un ponqué simple, tradicional, fresco, rico y conveniente para calmar el hambre cuando no el tiempo es escaso. Por lo que significa, por hacer parte de nuestros recuerdos y porqué crecimos comiendo Chocoramo; sin duda alguna este ponqué de empaque naranja hace parte de la tradición colombiana. Si bien la innovación continua en empaque y producto se convierte en la clave del éxito para muchas de las firmas, Productos Ramo nos enseña que no podemos olvidar quienes son nuestros clientes y cuál es la razón por la que aprecian nuestros productos, para el consumidor del ponqué Chocoramo significa mucho más que un lindo empaque.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de 2009 se emprendió un nuevo modelo de segmentación de mercados por conglomeraciones o clústers, con el cual se busca atender las necesidades de los clientes, advirtiendo el ciclo de vida en el cual se encuentran, realizando estrategias que mejoren la rentabilidad del negocio, por medio de indicadores de gestión KPI. Por medio de análisis tecnológico se desarrolló el proceso de inteligencia de la segmentación, por medio del cual se obtuvo el resultado de clústers, que poseían características similares entre sí, pero que diferían de los otros, en variables de comportamiento. Esto se refleja en el desarrollo de campañas estratégicas dirigidas que permitan crear una estrecha relación de fidelidad con el cliente, para aumentar la rentabilidad, en principio, y fortalecer la relación a largo plazo, respondiendo a la razón de ser del negocio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación busca usar un sistema de cómputo basado en modelación por agentes para medir la percepción de marca de una organización en una población heterogénea. Se espera proporcionar información que permita dar soluciones a una organización acerca del comportamiento de sus consumidores y la asociada percepción de marca. El propósito de este sistema es el de modelar el proceso de percepción-razonamiento-acción para simular un proceso de razonamiento como el resultado de una acumulación de percepciones que resultan en las acciones del consumidor. Este resultado definirá la aceptación de marca o el rechazo del consumidor hacia la empresa. Se realizó un proceso de recolección información acerca de una organización específica en el campo de marketing. Después de compilar y procesar la información obtenida de la empresa, el análisis de la percepción de marca es aplicado mediante procesos de simulación. Los resultados del experimento son emitidos a la organización mediante un informe basado en conclusiones y recomendaciones a nivel de marketing para mejorar la percepción de marca por parte de los consumidores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone integrar los esfuerzos provenientes de las ciencias sociales para el desarrollo de las herramientas de gestión a través de las ciencias computacionales. Se busca desarrollar propuestas metodológicas que permitan el mejoramiento de un modelo computacional que haga posible el simular el desempeño de una marca dada, asociada a una empresa, frente a sus consumidores. Se procura que con esta monografía se establezcan formas que permitan una óptima recolección de información, insumo clave dentro de un modelo de simulación de inteligencia artificial que se aplicará al comportamiento de grupos poblacionales buscando comprender la respuestas que presentan los sujetos frente a la marca organizacional a partir del principio percepción-razonamiento-acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando las empresas evalúan los resultados de su planeación estratégica y de mercadeo se enfrentan en numerosas ocasiones al escepticismo sobre cómo dicha planeación favoreció o afectó la percepción hacia la empresa y sus productos. Este proyecto propone por medio del uso de una herramienta de simulación computacional reducir el factor de incertidumbre de LG Electronics en el valor percibido de marca por la población de Bogotá D.C. en cada una de sus líneas de producto; el grado de inversión en mercadeo, publicidad, distribución y servicio. Para ello los consumidores son modelados como agentes inteligentes con poder de recomendación, quienes se basan principalmente en la experiencia generada por el producto y en el grado de influencia de las estrategias de mercadeo que afectan su decisión de compra, de preferencia y de permanencia. Adicionalmente se mide la retribución en utilidades y en recordación de marca de las inversiones en mercadeo que la compañía realiza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al hacer la evaluación de los resultados asociados con procesos de planeación estratégica y mercadeo en las empresas, la dirección enfrenta un cierto nivel de incertidumbre al no saber si estos planes afectaron positiva o negativamente la posición de la empresa en su entorno. El presente trabajo hace uso de una herramienta de simulación basada en agentes inteligentes para reducir el mencionado factor de incertidumbre, en este caso, para la empresa Corgranos S.A. Se espera modelar el comportamiento de los grupos poblacionales directa e indirectamente involucrados con la empresa para así afinar los esfuerzos que se efectúan sobre cada uno de ellos, siendo la diferencia entre las suposiciones iniciales y los resultados de la simulación el verdadero aporte del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general evaluar la efectividad de los esfuerzos en la percepción de una marca a través de la compañía “Distr & Co.” en Colombia, teniendo como fuente principal un sistema de simulación basado en agentes inteligentes; con el que se busca mejorar la metodología para medir el desempeño de una marca dada. El proceso plantea que por medio de la modelación basada en agentes se pueda dar acercamiento a las partes involucradas en los procesos de compra, es decir, la empresa, vendedores, clientes y finalmente clientes potenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Más allá de las debilidades que tiene la administración centralizada del espectro radioeléctrico, se reconoce que los agentes del mercado: operadores y fabricantes de equipos, poseen más conocimiento sobre el espectro que requieren, así como también, más información con respecto a las tecnologías apropiadas para desplegar redes, proveer servicios y las preferencias de los consumidores, en este sentido, puede pensarse que algunas de las decisiones que le correspondería a la administración, deberían ser tomadas por los que usan eventualmente el espectro. Para hacer frente a la presión de los mercados y al rápido cambio tecnológico, un número creciente de países han empezado a desregular partes de sus regímenes de la gestión del espectro, sustituyendo su acción tradicional centralizada de comando y control sobre este recurso, por un acercamiento basado en el mercado. Su objetivo fundamental es llegar a gestionar el espectro radioeléctrico como recurso limitado, asegurando su disponibilidad para usos públicos y privados, bajo los principios de eficiencia, técnicos, económicos y sociales. En Ecuador, particularmente para la prestación de los servicios de radiodifusión, se identifica, que hay una demanda creciente, tanto para el acceso a las frecuencias principales como para las frecuencias auxiliares de dicho servicio, las que al momento han agotado en un gran porcentaje su disponibilidad, no obstante, también se aprecia, que ciertos operadores han empezado a utilizar de manera más eficiente algunos segmentos del sistema de transmisión inalámbrico, como es el caso de los enlaces que transportan las señales de radiodifusión de televisión, desde las estaciones matrices hacia las estaciones repetidoras o relevadores, agregando el audio de operadores de radiodifusión sonora, a la subportadora de sus enlaces.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía